Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Semanario del Nuevo Reyno de Granada - Año II N. 40

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 82

Correo del Orinoco - N. 82

Por: | Fecha: 30/09/1820

Num. 82. Angostura: Sabado so de Setiembre de 1820-10. 0 TOM. III. JlESUMEN DE NOTICIAS DE VENE- sado y enl'iado a Margl\rita siguio su viage ZUELA. hast;a dejar en seguridad la correspondeDcia; £1 cumulo de las que se han redbido de varios y de rtgreso al puerto ae su procetitocia did PUDtos de este Depart~mento nos obli~ ~ con el faluchCl enemi&o que mandalla Pepe haeer un extracto de todo$ los partes onciales Guerrero acompaiiado de un esq\1ife: comba­que las dan por mellor, para no retardar a tieroft y despues de UD lareo combate fueron Duestros lectores el cODocimieoto de otras in- ambos al borda,;e: en su egecucioll zozobro teresetet a la Republica, ., a la causa en rene-- la 6echera lIevada del peso de los canoDes y de ral de la America del Sur. Empnaremos por 11 gente lobre la banda de contaeto con 61 fa­las de Apure. lucho. Contrililuyo a la zozobra un balazo A principios del corriente se preseDW'oD al I recibido a la lumbre del agua sobre el misl'l!O Senor General Paez, eatre otros individuos de cost ado. Murieron ambos comb~tieotes Gu­los que senian al ellemi,o, Bias AmpuL", y tierrn y Guerrere: se iguora el numero de Don FCNUlndo Torraioo: el primero Capitan los demas que perecieron en una y otra aceion; de Dragones lIam~dos Ua[ts • . que estaban de pero se salvar.on del Daufra~o 25 cle los DUes­guarnicion en la cllldad de Barm~, ~e donde trO! que arrtvar?n a la costa de la eosena.da destrto arrenpeotido de estar slJ'Vlendo ana nOlllbrada Santafe; hay eutre ellos «os oncla­mala causa v deseoso de tributar sus servicio. les. Asi consta del parte del Coronel Montes i b jl1 Ie da el ComandaDte Lorenzo Belisario con f, cha de 9 del prlmote dice qtle a &te Ie Ie presentaron '" sargento 'f 38 solda­dos del baralloo de la Reioa que abandonarcn al Corooel Anna eo Apamat.e 3. inmediuiones d~ Altagracia'f qlle retrocedieron por los ,ue­., los de Orituco sin opesidon alguna. Madron en el rru1ito U un IJleiio, que les salio al en­cuentro aUDlejandoles que DO Ie viniesen. In­fom. an qae a 100 hombres de los mas inutiles Ie IllIbia redacido l:l fAivision de Anna, y que con ellos marchaba para Guarenas: que III mia­RIa noche eD que 10 abandonaron los infor­' 1!lantes deserto oua partida con direccion a Onoto; ., que no dudaban que se Ilisolvwe toeb III ,elite. De Marrrita talio uoa Bechera, al mando del Corone Gutierrez, con correspolldencia para este Gobierno: antes de linaria al punto de la costa leiiMado eo sus instrucciones Ie p1'tIeI1tO delante de la plau de Cumana dU­dole cua 1 .11 bergantiD qae iba entralldo car­pd. o de pro-riaioDes para 1a goaraicion. Apre- CAR6PANO. Emuldo .,a en posesiOD d~ 10 qlle espetalnmos cuando indi~os l~acODtecido en este puerto, 10 publlcaremos COil arreglo i la nota o6cial de MarDF~'d"d ..1-1 L.... II d ..... -~--- • leI m IV1 UOS ~ LT.ota OD e ""lArWC'1 que ~ecia a Carupano resolvieron libertatl0 de 101 usurpation espaiiola, y restit.irlo a la Repu­blica de Colomltia. Bntrando en el plan de su resolucion el eximir de 1a muerte a que esta}lan condenados 11 indivic.iuos IJWl del pro­pic cuerpo. Tomaron eD varias juntas sus me-­elida; preparatorias, y aumentaren el numero de 101 partida hasm el de 240, de los cuales se sitoaroD once en varios puntos proporcionados ?t obrar de ccncierto 3 la prim era seilal cClnve­nida en la noche de la egecucioft del proyecto (16 de Agosto), y los demas ~ las 12 de eUa invadieroo el cuartel y Ie introdll(eroo con anuencia del centinela que est~ba de acuerdo; mataron al 06cial de guardia, y al subteoiente Torijo s ba'fonetasos, saearon del eepo a los once presos que estaban cOlldemdos a morir ; 'f G\lILLJ!11.MO NAV"S, como caudillo de b empresa, grim dicieDdo: "1'i'IJan los Cri"~s !I mutrlln los Opr~ts." Al sonido de etta voz Ie armaron las cuatro com~las que est_ban aC\Urteladas, Ie unieron ~ la partida ya crecida con los quo! estaban en el eepo, y todo el cuerpo se formo en la caUe. Advertidos eotonees de IllIberse reunido Ia boca de la laguna co alguoos pa!sanos, I., 06- cwes y aargeotos que Ie escaparon del cuartel a1 acto de IU invasion; Navas, que mandaba todo el batallon, dettaco dOl guerilla. per di­venas Vlas para que destruyesen la reunion; y el resto martha n ntaguardia. En el mnsito flDC:ODtrarOJl montado 1 caballo al Comanchnte .Es.,afiol, Don Malluel Lotetlzo Ferintl, em".. nado eo IInarlos al cuartel con buellu pala­bras, ofrecieDdolu que seguirian J. I Y que fJuisiesen. Despreciada au prollOsicicn 5e de.­mont", '1 los amenazo con 'e! &a.ble; pero tu­biendosele cerrespondido ~ fusil;uos, huyo acia el camino de MacarapaDa. Mardlllron las euatro companJas ~ la plaza, y d~e alii fueron .!estift:ados veinte hombres al mando de Juan Castro pan preDder al r:nn~o asesino Nacorio. Observaron entonces que tod'as lu b3teria. estaban ocupadas por los E':'lnoles y el vet in­dario, y que la Doche se hallaba muy avanzada: por 10 que determinroD embarcarse con dfl'" tino a Margarita, y se fueton a oordo de UI1 berrntin dinamarques que se hallaba fonueado etl el puerto, exceptuando unos 40 que, por no IllIber jam25 navegado, pre6rieron retirarse por tierra i Cumanacoa para incorporarse ea 125 trop2S de la Republica al mando del CorO­Del Monl CODdescendie.do el Capitan del berrntin COD su solititud, cor to cables, '1 dir, la vela al remolque por la mucha alma, que nse bastante a im!*dir que al nyar el di~ estuviesen fuera eel alcance de 125 baterlas, y t>mpezasen a re­eibir el fuego de eHat '1 de la (usi1erla. ecm tedo eso la embarcaeioD at escapaba; y ICI. Espaiioles deseosos de evitar 1 toda costa el escape de los embarcados armaroltl tres esqpi. fes y tres curiaras que a las 7 de la rnan:lDa estabu ya al costado del bergal}tin hacieodo proposiciones cenciliatorias : desprecilldu est .... se rompio un fuego terrible POI' am!»s partes basta despues de 125 12 del dia que soplo la brisa, y se salvaroll los fugitivos. De mo.s reo­sultaron nueve heridos, y uno lIluerto. Irno­nmos cual haya sido la plirdida del eneZ:igo, aunque los emigrados dicen "lue vieron.echar al agua lIlgunos m!lertos. Llegaroa a Marga­rita, '1 fueron recibidos de la tnaMra apr. eft el siguieote 06tio del Cc>Jlat'ldante ~Ileral de aquella isla a S.E. el VICe-Presidente de VeDezueh: " Bxano. Senor: El 18 del corriente, ' a las 11 del dia, fondea en este puerto el ber~ntia daDes Circe, trayende a su IMlrdo multitud de hombres annados precedentes de Carupano. IDmediatamente pase 'fO eD persona a bordo de dicho bU4\ue, 'f su capitan, Mr. Colinette, me infonno que en la nocbe anterior IllIbia sido ocupado so barco pot UD3 parte de lu tropas de Carupano ctue se hahiaa suble,.d(t, y Ie habian pedido los c~ndugese a esta isla. 1.0 extraordiaario de este suceso me obligO a to­mar de la tropa misma noticias mas circunstan­ciadas; '1 conTeDcido de la .. ccion heruica que acaltaban de egecutar con el obgeto d~ substra­erse de la dominacion espanola, y unine a los valiestes ddensores de nueltra libertad displlse su desembareo que se rewo a las 12 del mis­m. dia por en medio de este vecindario que ocurrio exaltado a ttibutllr a titos bravos her­man os nuestros, el homenage de so admincion y gratitud. La tropa fue racioD3da, refrescada y eolocada en dos casas, que les sirve aun dOl cuartel. Los DUeve heridos, que resultaron del com bate sosteoido cinco •• ns bordo, son 25istidos eo un hospital provisiooal COB t()lja 13 eficacia y timero a que soo acreedores. .Nada Ie ha omitido para que estos \'alieotes militares comprend\lu que el Gobiel'no de 0- lombia sabe 2preciar y premi r codo! los que se distioguen pOl' sua ,ervicios eXllber2ntts. It La urgente oeceJidad de dar inmediata­mente 1 V.L un parte circunstanci3do de elY Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IICCIIIItecimieto aaaaoraIIIle me estimolO 1 co­misieear at Sr. Andri. de Garcia 4Le eIta c.. QDwaa.,enenl para ,ue instrvyete el pro­~" ftrbal del caso. Asi 10 ha egecatade ., .. el mismo que iaduyo ell la copia num. I.· V.E. veri COD asomWo q_e sol. diez hombres feeron opKes cle arrortrar todos 101 peligros, lrIIDaDio una revolution que ha quitado 1 101 aaemigos una fuena considerable, ylOllletlcl~ I .oestns ordeGn. Obsernr i V.Eo I\ue UIl CICrI abeza que el Cabo primero Guillermo NUll, lejos de iDcendiar, ni bacu otro daDo I I. tAemas oprimidOl til el pueblo Dlieroo cIel .-no y Ie dirisieren 1 .etta isla. Acimi~ nn V.L el denuedo 1 valor conque resistieren .. 1 IMp de 1u baterias. de 1.. esq"ifes y cu­rianI sin mu lIluniciones que los pcKos c:artu­c1YII cpe alpnos teniaD. V.1t ell fin se pene­cnri del mas DebIe pbcft' a1 CODtempiar cual. .. el idajo del espiriUI ,ublicc sobre eJ con­SOIl del Americuo. y ql1e tarde 6 tmtpraoo t&eseugma.los correran todos i mmine bajo el pabeUon ..beraoe de Colombia. Lu listu ~ •. ! al 5, que tenr el bonor de iocluir 1 V.E. Ie dar3a UJ12 idea de Ia fuerza efectin de estos nlientes Co&ombianos. de su arm.mento y lIIenage; Y 10, en obsequi? de 1a gntitud aaciom11 de los deberes de ml enargo, ael.lo recoaaendu a la consideracion de V.E. Y de Ia 'atria a todos estos heroes, f'specialmente al aator principal GUllL£1lMO N.v~ JUSdiez Companeros con que eQC2beza Ia relacion n,0 1.° a fin de que S.E. ~l Sr. PUSJD£NTB de Colombia se digne acol'darl~ el premio ~ q"e Ie han hecho acr~ores. "II capitan, Mr. Colinette, sufTi6 en su bu­que enormes perjuicio~ con el fuego del erie­migo, en el casco, arboladura y vetimen : se condujo, sin embargo, del modo mas compla. ciente con esta tropa; y por 10 mismo 10 he tratado con delllostraciones de la mayor gra. titud: ba sido reintegrado eD todos los gastos 1 m~oscabos que ha experialentado, y ha ~eci"ido el {lete de H barriles de harina y 8 tercios de ano..: que declaro pertecientes al Rey, y restaban por desembarcar como parte de i~ales articulos que habia llendo de Cu­JaW a Cariipano~ Dio! guarde a V. E. mu­c: hos 2nos. JUall-Grieco Agosto 21 de 1820. bcmo. Seiior.=Juan Bautista Arismmii." a Agrepremos lu cuatro lutas que segun et n"mero de compaiiias a que pertenecian los emigrados se formaron en Margarit2 cuando atos pasuon re"ista, Apveteran eA letr.rs &utllrdilitU 181 .omwes yapellidos de u,s 10 pri.cipal~ en la accicm, 1 con t&Stm$CO los c1e aq\leUos que renltaroa htridos : NUll!. 2.-B~ tk l,tjimtm. Lijera de Ca­udm- es.-Primera eompanl4. CUut,. NI1I'l d." ruz ...... i. F d. Cadli. TlImbor ... • • .100# D~"',"~ . . S. B.rnardiao Pto. • • • Cariaco. Idem . . : • JoM T oledo. . Barcelooa. Idem •.•. Jos~ Sabillo . . . id~. Soldaoo. •.•• }.m Ari.mendi • . C:lric.as. Pascual A«nim . Can.paoD. Ciriaco Garcia. . .Bare lona. rehciano Avib. . . S. Andre.. FrMc.isco Canarlo • . S. lIcmardiao. Juan Araguacbe • S. MIl~ Sisto Mmdn • C~mAD.aeoa. P"mando Curbata . Pilar. Jo C Urll3Do • bama ·ap el 20 de Mayo ~ las 6 de la maiiana COIl1(,O'1~ de transporurse ~ Jamaica, y de no dar un el f~&o entre nuestra partid~ de ~ecOnocl- paso adelante, miemo, y 13 ava.nzada del enem1gg, qUitO lagro "En este e tado todo pTOyectO de empreRder con so fuerte caballeria desordellal' a Iquella; en la misOla Provincia er~ inutil y pelip-oso. pero lubiendo yo salido de la plaza (00 el La mayor fuena estaba Ji uelt '1 prorrum­cuerpo de Lancero" una compailia de tiraJores pio en ameoazas, si se difefla su salida del v una pie-za de artitler(a de a .. , les hice atacar pais, y ya no qaedaba o~rG reClin., 'lISe el de~ ~n colulDna-cerrada, y les eblig\le :1 ret~rarse. sesperado de encuar la plaza en medio de las habiendose repetido la carga por dos OCllSIOnes, viet.rias obtenidas, y sin ningun temer por mas que qui ieron manteau el camp~, basta entonces de enemigos. Jamas e eocont.lo que 10 abandooaron eoteramel!te, retnandGse GeDeral a1gullO en situacion t D penosa. por los camillos del otro lado ae Llguna_salaaa. " La evacuacion se reallzo el .. de Junio COD C Habimdo pu61iuldo, tn nuestro flUm. 7~, Cuando V ,E. ten~ ~ la vista el diario v~ril 11$ el mayor orden: los enfermos en hospitales, lIzs floticias flU( tu imos d(l moti,. tk parle ventajas de esta action en que el efteml~,,~ el parque, las municiones, todu las peoonn de in ugion Irlandc$(l qlJ~ u hallabll en pesar de la superioriJad de sus fuerzas, SIDtiO comprometidlS y l.ts que volur t:trilr::'ente qui­] li-.de-lo. .Hacltll, y lLabielidost prop.gado mayores pcrdidas que nosotr.s. sieron abanaonar aquel pais, futron pue~t" til las gQcttas ertrallg(ras noticiQ.S d( (SIc It Como el enemigo hubiese vuelto a ocu~ a bordo de los diIercutes bo ues que existiaa .,',nlo acol't·'·;mj .... t'l poco hOl/rosas d los , , en L_L!a Los lrlandeses de',," n perman~er .... <" SlIS mismas poslC\ones por una c~nsecu~nC1a ' u...... • u • • ~" Gt/tl de aqllelb tropJ, debnfUls al pUb,lieo necesaria de no haMrsele perseguldo, DI po_ en SIS! cwarteles basta qut: fut'len destin.tuog a tl siguimte f,.a!11tlC"~o d~l ptJrte que. tli6 cl dido 'perse~'irsele por el estado de la Legion; los buques ,tel comercio que debiao cvn.~ucirlos &?wr Corollel Montllla. a S,B. el Ltlxrta- tome todn las medidas tiue pudieron sugerir- a Jamaica segun SU! pretenciones j pero a muy dor P"~fidmte sobr( nquel StIUSO; !I 071a- me la prod.nw, y la ap\lrada situaci~~ ,de los poca hOr1S se dieron al des~rden mayor, em­_ imo a ileM plaur e61'UJ de la rryrw:n- negocios para EJue marchase la D,9lS1on a1 pezando por saquer las miserablcs reljqui;ls que tllcio'l t;~ con Q~ ~l motiva hicin'on d S.E. alBllDecer del 24 de Mayo, procurandf'dispo- 4lejaban eo SISS casas los habitaot 's del Rio-de.. lM Gifes de 10. Le~ion Brittinica, !I de ner los Irlafldeses 3 b martha ;Jor meaio de la-H c"., por entregars a la embriaguez con (TeruYa Pf'ru d~ L2 lruDidua fll/t St lIalla poderoslIs illSinuaciones, pro:ne;as, y de ha- algunos lteores que lubian que dado en las casas, ~ ,stas PrOfJincios : b~rles provisto de IIlp2tos y de los vestuarios y acabando por incendiar toc.t.a la poblacion sin "beron. Senor : H ~cer a V,E,lIA detal exacto que fueron pOlibles; pero a la bora de la mar- que nioguna pro9idencia del Gobierno ni me- 4e la conducta de b Legion Irl:mdesa, que cha cuando se hallaban ya montadas 1.lS dos dida de sus Gefol\ pudiese contenerlo~, tov-: b desl?l'3cia de mmdu en 1:1 iovasio~ del piezas de canon de a 6 y +, cargados los ~r- "Ellos hicieron armas centra algunos ofi­Rio- d~Ill-~:1~ha , y ,5'IlJ:,5 luego que wlfJ,6 de tres cuartos ele hora auxiliad05 de la pieza de I samente a V.E. para asegurarle que DOS ha G Ie wuJad dtl RJ~de-la.-H4clta.] canon i e ~ 4-, babiendo logrado deSilojar el causado la mayor pena, y no poca sorpresa, la crEI ~blEeto principal de mi retiraia fue el de enemi~o que fue tenazmente pcneguido b1Sta ! no~cia que heroes tenido del motin de la Leo­teforzar mi DivisioJ) Y p rI.'o r. ....... me causa COD motivo del im- (lux Juz I,a lIa ha Ira ,ljuib,pue.,1- QII1lLnL. ble.n qae se es,en. Nos e. Impo$lble deJar de u_ , , , · , , = t>-.. , I . 1 tal iaB· d 1 I pI eso, que COD dicha representation tambiea t.r La ris« Ii Cst espontanto ?), el 9 de Marzo I ~ef.1 a me"'~na e mOT IIJ? e <:: ub. remiu' a V.M. EI escalldalo es horrible, como posponiendo el brillo aparente de un antiguo e JacoblOo m Paris ~obre la- CollvtDclon I) nal " mi d d b G b' eB 1793 Y 1794, y con rUOR tememos quO! d que Sf trata de baber 1a bayoneta at acado al Itt ta ~ I?D er (j urn 0 .'tTno!) a ,la ver.la- Club LoreaciDi. 11 otro de los de Madrid tetlga poder judicial en Ia perso.a de un magistrado, sera fehcldad de sus 'luendos SUbdltM (par j iaBDjO igaal sobre las Cortes de 1820: seaa coales fuereo sus dalitos, cuando POI' el eso los tllCtrraba y los mataM. Ii su~, " Hay Tarios rum ores de ats",encias que se antigllo regimen solo para ler .umariado se "asta que st aLzaroli J. Vuestros comp:aneros manifestaroD en Madrid en 1a no b~ del 18 lilti. necesitaba de tres Jg~e8. el Presi. ente y los de armas, que muchos de vosotros cODocisteis. mo (Junio). Lo unico que se dice de! pUlido dos Alcaldes i por la Constitucion ni aun el (uando arrojasteis (mmtira: ytos In~kse$ dgui Illltra.Jiberal como Uarun a I Mj/Cl~/L. se ha Rey puede juzgarlo. Todos miran ya sobre IriC;t:1·0Il ' ) del trono al Usurpador de nuestra a~itado alll por muchos diu coo notable ~i<)len. si el peso del despotisUlO, hollado el pacto so- patria (como quien dice: FerncnJo de 14 bI- cIa. Par~ce que el ~IIlIJ L?Tencini 6 sus d~~c. cial-· ·· Y los disidentes inmediatos viendo esta t-ica) alia la han jurado (con las tlrffltlS en itt tores estabau determ.oados ~ deponer Al MIDis. esceoa'jlt. .... , .. Los Espaiioles originarios del : maru:, eo presencia de la £W'Opa entera (~os tro de guerra, Mar~u& de las Aruarill~. $Obrioo Africa enaD eo efene ceDcia .iendome victima I Rtyts no {Justan dc IStos admiraciones par to eel

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 82

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 100

Correo del Orinoco - N. 100

Por: | Fecha: 07/04/1821

rto Nim. 100. Angostura: Sabado 7 de Abril de 1821-11.° TOM. IV. DIPUTACION DE ~ ESPANA. bemo. Senor, Partidos de C"iz el·11 de Ne9ierobre ulti­mo destinados poT S.M. el Rey ~onltitocioaal de las Espanas a tratar coo V.E. de la impor­& aDte pacificacion de estas hHmosaa provincia" reclamada tan impenosame:lte For 11 razon y b bumanidad, nos acetCllmos a su~ cost';!s, OCII­pada Duestra imagim,ci(ID eo los herDlosos ob­jetos de nuestro enC3Tgo, cuando la suerte nOs puso en la man os un exemplar de los tntados de arIDbtic:io y t golariz~cion de guerra ton­c1uidos en Trux'Uo y publicldos en estll capi­a I. V.E. debe cr.:ernos. N05Otros s~ntimol en aquel m,mrnto eI placer mas puro viendo abit ftO cl cao . no Jel h.mplo de la P~z, dep.es­t I.s filII para podene .. oteoder, y hablar la ralcn p.ra que CllIDUdl'rUD l.-s paJliLneS in­j •. t. ., "dig. osas; pasioTlE'~ enelDi~a de la pa:: • ., compaoeras ue los hor.orts de Ia gulamos a V.E. sino el Jen­~ 'gt: Jd actllal ~V!:;l"rno de I~s E plo.$: el dd ror .. :ton, el del honor, el de 1'<1 buena ff'. NO'Iotros bendedl er."'~ pol!;& Itmpre el dia 26 de N(\~icmbre en que d'Jj)ue5 de mech05 anos de borT'ot'es , de p2~onc, bablo I. ratO", y dieroD V.E. y nuestros combionados al geneto 1I'liuno un egemplar heroico de fitantro-pia, no prc_entado por 511 grande!.:! h:l ta ahor.!, pen (linguao de 10. pueblos mas civilizados. ,Ojala que los ~s correspondan a tan bellos pOn,,' .iOl, ., que .ueha la patna de V .E. ~ pur de 111 anligiia opPlencia y de la que Je h.a .iulado 1& o;&turaleza. En el amcnlo 12 del armisticio se indicaba GDA upedicion maritiru que podia arribar a atos puertoa partida de los de la Espaha Eu- 1Opea. Ha Jlepdo: helQOS "enido en ella, '! 801 apresuramo, a pvticipvlo i. V.E . ., a wle UQa pruen de nuestra tincericUd expresandole que SOD las frartlS Vin '1 Ligen, la Corbeta ketuta, y loa bergantinea Ht na '! Hercules, ton cuatro tnrupones, a cuyo bordo, vielle UIl Utllnero cODJiderable de "unitiones de boca y apas de pern j mas oinglln $ol4ado. En IU tonaeqiiC!nda talen iOlJl.ediatammu para otTos punto dirtantes de CGsta-Firm.e to­Ot los bl'qoU que componian .el ertatJ Ie eonstltuye en RepuhllClJ dmrocratlca, ~sta ocaslon ~ que 'fl/llesen a emb~carse !l,e mIt con Un 'IIillCU/OI det pacto 19CJJJ1 iJ lotios 1tJ, Juntos, '! • repetU' al fIluodo qu~ se admtn de putbku vecinol ycontinenttllu, 9114 "nja IIJ tUIIO",;'­nuestn buena fe, el uemplo que acaba de I MaO,. de RepUblica tU Cow",bic tUjitndtll JlIlIbtr­c\ Jrst eo la memorable entre- ista de Santa. la4 e IlIIiepend6ncia leg"n las k-ytl ;mprucriptiMe, Ana. NosouOl esperamo, que asi 5ucedera. ie la "alurtll<=II: pubblfutJe J pre"~lle ael/erda Desnmos con ansia el momenta en que por .lJndo iJ Ion th. cuo, rtptfl/l,t rk ca~fHI"Q.4, , nuestros COmi.iOlladOS, '! los de V.E. \legoen ~ t(JL ':'-' de1l/o"~acton~s rk gO'-I1j, ale~rltI fMe Ie". expllc:arse a la presencia de un gobierno de ga iJ ~11l1I prey~lIr tl Cludadano 1l1/C'/IeO Delgath cup. eeoero5idld, libenlidad, y buena fe no iJ IJIIWJ p~ov/Slonllllllentt, !I },asla flue la cutOnllatl d £ . d.e-.l?t b 1 tk lIJ Rtpu"''"' orga/llze et gobi.erno dt tile pueblo. ~ I' o~marse aun una I . ~ e~ cta,'y ca a: . I f If encorga a nomlJl e tie el, dtl Goburn. Politic". . e ,oblem~ que estableclQ 1'1 UB~rtO de I~ 1 Mditar e /nlenl41lC'/a para l/lIuoltt:7lj?,IIIU lilnrta4 IDd~pendencla en 1808 y el d~ 1a Llbertad en I , Indepelldtncio, !I cuide de 'u stl!undad !I Ire". 1820, edueado COD las ?es~Clas del despotlS- fuilUiad. Asi 10 proclamlf esle p1#:61. reunUio en 14 010 d; un usurpador, f lostruldo con los !'lale3 PWZ(I publial, ~ los Padres tie flmj/je !I u-",e, de leIS ahas de desacuerdos y preocupaClones; . perlOntll qve fllJmron enlrar en I. sala de Ca. este gobierno que ha sabido unir la libertau d- I b,Uo. . viI con 1a tranquilicbd publica, '! la igualdad ' B ernardo de Eche'fJerrUz,Prts/dtnlt.-R,~.dom. legal con la di,l'lidad de la monatquia este : ~M(lntt~l Benites.::, B,.u/IO O,.tfga.-'/o~/ lgna­gobierno admiracion de los rxtnhos envidia I C'/O Gotlzalu Aculla-J".e Marla Lutardo.­de los p~eblos oprimidJS, e idolo de "os libres: I Jgnac}o p'1J~wda:-Migutl 1'ertt.--: Ma"uel este gobiemo tiene puestos sus ojos sobre esto~ I Ramirez IIndlCo prl,!,era.-./ua~ 1~C'/o ~,..ra, . .. d r I Proeurador._Manano Troco_", &cretnno. paise. s, y na. . a ese.a -' -tda nto como so paz, tU lor- Pt · t-." J I L • t or anto !I tn WI" "'4 .. e II0000uramletl 0 'lUll " r~ y su prOS~IU1 0 Tocb. lao d ..... dd [lucblo haD heeho I ... demo. Ira- araeay 0 111 2 e ' nero fK ~ .-11 . dOD ... mal yi .... y 'eD.Iibl.. dt ","0 y a1egria. tntiJican- FRANCISCO DIlLGAOO. do .u adhHiod , Ia Republica,a1\n 101 &,..iiol .. y Crig- Jose Marla Urdaneta, SecreuriQ. 110. que ant ... {uerOD proSr P~dntl' Ill,. R~;ca ~I COLO ... lA. ACTA DEL C.A.BILDO. II Ciu aaber at publico 4a Acra oiguieDle. El M. Y . .4. de uta CiudDd tie Meracd!J6o J 18 de Encro tie 1821 J r~nwo ell Cabil.do nbierto en t. llIla 06nn,'orial pura tratar !I rtlol_ 40 91U 114 mill con'llcTlil'llte Ii la lalu4 publiclI, orden y go'" rno fie t.le pueblo, duPUIlS tie ducutir y eonft· reneu.,. 10 flue cado. uno de 'us individuOI Illbo a 6i," upr-lIlr lob" el tllCdiU o/dtcto, tenundo en '" coruidcI lie/OIl flU( ,;cndo t. primeria 1IkI1IIObken '" rtp' e erUlICJOII po"llr y rt,'ituir al pueblo en tl InO !J t(ltl' tJeI" tiber/ad lobertlnG 114re tkrse el G flier. 110 que It lea mal grato y llon'Dllnien/" Cl.am!o se lrullll ca1lvt llcUa eda C()rporacw1I dtl anolladD· miC:>lto y dtgredGcio1l polil~ en flU til gu6urllo dt Etptl,ie mIJ/l.lulle 4 101 pad/Of de A1It'lT1CD que reI· ten 6.j'H .. ominote tiomiflacioll, ,olo por el si,·le".. oprenv. dt 1111 mallulllrio3. i) tifJlflpo ~e u oci",o JlIIJuJltr.r la i-npottllcia ¥Ve h. lemdo, time, y t41ldr~ ,imrpre la Expaii4 dlJ ~r lafil~idad Q tIle (C,uda d, 8",01., .... tWo) Acabo de tener el CUltO de tomar b sopa con el Sr. Capitan !\lstaquio Valles que tan pronto como recibio mas alli\ del paso Mis car­ta! vino a verme '1 a manifestal'a:le que nacido Americano abrataba II causa de Colombia, y ofrecia a 1& PatTia sus 5ervloos; esti re~onocido en toda II Columna por capitan, y manana ,.. guira eooroigo al Palo donde me acuardln para el Juramento del pueblo, t mbien he recibldo Pliegos del YalLe en que me esperan y pitiell que acelere mis ynarchas. Ya puedo aaegurar 1 V. que la Republica no tendla que emplear sus armIS, pue) los pueblos Sf prest.n al grito de la lu tida y quieren ser colombiaoOl. Ho,! be recibido a este pueblo en la r,luia el Jura­mento de obediencia r '1 me he complacldo al "Ver reullItlos il no otros SOO nuno pitriotas, sirvase comunicar t)to buenos suces", ~ ese pueblo y dinjir c\ adjunlo l'liego.-Dios r Libertad.-C\I\\rtel di isionario de Chi",uana Diciembte 27 de 1820-1O°.~EI com ud.ote en eefe.-Jiu", ~IVQti()r Bt Navcr~z.-.I.!;r. Goberoatlor M. y P. de MOIJIPox .-~ C\\1H~ Mvmpox Enero oS ie 1820.-..lIuli o.&. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MEXICO. ~,. MIIio itt Sr. de SlU~lI·t CllmisiDfWio titl (]ohitT1lo PlJtril)ta, fUt aim ezislt en tlqueUa ptJrte ~ 14 4R/eM, t~(U 14 'iguierite re14clon ptlUlda at GlJb"rrw de CoUnnbilJ. Senor, V.E. nbe que d.ude el a40 de mi~ocbocientos d.ie~ Inantb sta America. eptentriunal b "oz de Ill. LibertaJ. a consec.uenci de ws renunci:u ijel Re1 Carlos cuarlO, pri,ion de 8U suc:csor Fer. nando Selltimo, l: irru~)'cion general de 10$ Fran. c:esu en Espana. Las titanias antecedentes, el ~onan:aUliento de los Espa40lcl ~uropeos IInic:osduciios de las Leyes 1 de los destlDos, una iDjusticia ~ntiglla y ultimamente la uca.ndalosa prisio del Vtrrey Iturrigarai y de ~~os moc.hos ciudlldanos por 1:u causas que nadte rgnora, JUs, t.ificaron aqueUa ala.rma genenl. . Pudiera en brenl dias haberSf consegnldo la Iodependencia; vero sea par l~ poca nrsacio~ de Ibs primeros gefes en negOclos d! guerra, 0 por u. industria de ,m,as de ~e~e.nta mil Eurapeos ~ue no dejaron arbltJ'lo por IhCI10 que (nese p~ ~ocmar 0 in:imidar al pueblo, empezo estt a dl,idir5e y desd.e el momento ,a se volvi!! ~o­. losa ·1 vacilante la victoria.. Despues de la d~. rota del exireito que h abian levantado los pr~. meros gtres, se reprodult~1 on sobre SUJ rUI, nas ot.ros considen.bles por muchas . partes 'I It instalb on Gobierno en la Villa de Ziucuaro que al comellUf i establecer el orden perdib una Boitalla que Co priv~ de su ter"icio por .algunos diu basta que se ~QSO n'le· tamente en el ,l{eal de Sultepec, De alb tuv.o de retirarse con gnn perdid.1 por la que padecla la tT'Opa en la plaza de Ten;mgo, y Y~ dcsde ute tiempo fu.!: 'nlenos energica,s,u autondad. Entre tanto acontedo el famoso SltlO del General Don Jose Maria Morelos en el Poeblo do Quantla, su '1uda de la m~dia noehe dcbida a su valor y a I~ intrepidu de sus tTopas; hs memorabl~s "ictorias de ChilaplA HO:\5~"pR, S.an AgustlO del Palmar 1 OltaS, la toma de la Villa de Ori. %aba, '1)a corrtria de mn.-de cien legllas hecha con r.lpld~z ha~ta la,Ciu 'ad d~ ()atacaj ~uya forti6c .. cion fue atac ... da y vt;nCltion de ~ Indepeodea­cia de la Amenu u'l nt. Au:\ mal: ~ndica al Go ienao de I"g!al~ \a n~tC1idad de Juc.er 10 mismo: .., Ii aua uci1am.,. eo adoptU' b nU..­ma linn de pol.u., ille 1<>, Ar.I!riC1ln"'S U>ll r~pecto it las CoI.wuu Ef,).Ji ob5, en brt' e ,i:m. po DOS veremof pn9adot de la, .e"l( ~ 15 C IIn"'!'­cialel que abor} goumol COD C>1U C ...... ; veMaj:u que solo h~mOl <<0&Il10 ck.t.:~ III Ill. depcodencia. pue.to que poodnn todo '_ ~ .. mercio T ncg.1ci ciu'lc. f'O IILUWI ,Ie tC?S AAUT;' cano,. En el presente aftig't{o euado dt n·s. estro comercio, creo que J.eriJ altameote i'U ",. btico privarnos de lat nnlajU que" IW "'-1 grandes abvra, lIeprian 1 aerlo ma, ,j rew· noc esemostalnckpendeocU cle lvCoiooi~, ~ qll ~ todolisabe rnolquees.iemp(f preari., en.,i.:r buquesy C:lrlr-lmento' de valor~' WlCK P~1'e-f II" .­de <10 tenelD()9 cOflfules Ul! ve!e:1 s~or la neg-dtin.-Slei Este en uOjmtimil'!I:to propio ,honrOl"" taDto que Ferllmdo fue SOb~l"f) de ttl p,,.. pcro [IDe d'lu nadie que estl! ts el ~J 0 Ih()t'J?j I puede lIamane .!)~r:lno IndeJwl,h~lIt~ e '11'e recib. una c.altltuden a punta d: ~ 1"'ru preseuud4 (Jorsupropbtdrcit I"" 'l!l ~t,'h de rebeli~n e" ... : r.l ell Si la S_n! I ,'l1ja-:~, .Ie'lllt! Fernando e3 ,niembrl) un pUf! I: d f~rd(J' 10 podtr contra 5ubciiroa rebt'uj", ugu.ilrn::'tJle una ali1l01ta temporal n, ie .er,in doe . UeM. A pesar de nuestro entado de a1ianta con ,«. nando que como r~ ~ clicho ea prantizar - Estados -del ltO y fuea, no podrtalDOl imped.ir la insurrection de I .. COtOAias iii como lam­poco 1a Santa Alianza podo impedir la rebtlillD del e]thcito &panol. Coo£orme al trabdo ~ta m S obligadoJ 1 aUxJJiv ,1 Fer~o p.an Ia recupencioa tie las CoIODI3S. Su emb,lJ'g. aa se nos ba Uamado ~ }Pcerlo; y en etta iLl que· dado el negocio. Pero abora que el tnudo COil tel Rey de £SpaiD etta disuelto, DO .,eo Ilinguna raZOD porque DO debamos ,a1etn.os de las drcumst'lIlda. y aproy~bamOl. ~l Ius miembros del Cluh lArcnr.in.i tverdaderos sobe· ranOl de E aila) ha.cen obj«iontt ~ nueltras procedi liellt!»; podttn respoQJtrlct de e to! modo. ' u •• tu 1:00 ; UCCll es UD esem be ptlTl ded lr.U"e inde n.!itntt1 t..,-1l5 lal C·\(>.. oiu. B LtVAIl Y Qaf-{ICGI/U son tan ~fl como Ouiroga y Rit)(o:. I UlOU el GUblel'll,_ J)rita:lieo loOl.:. .,!lr.t b~..:aa b iia como • .up.nol 10 hi!? h ;:·.l I:l In atetf~ dl\no/;! la gueu.l Amerk.u~. Enttllt!) q.J :!rn.nd fue :lobennode !'i~nHle.J n ..0O_ la ler tit'! tll1loo; 1I1,'S allora que I EJp;lw N~ go'leraJ-u ~or CJU/;islQ$ "I una $Old~cs~ ,:bc:~ eliU utln· ~-n s~. , A\ tom"r u.. ",ot;\cion con motivo dc, con",enlT sobre el primer mit:mbro de la resoluClon se de· cidia I. iJitmauva pOt lSi, 'COntra 12.1 a1 con· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. Wo toU traIId.) eDtre DOIOtr~s." Estoy .... ien ple.DllDlatl COIIyenc1do de que Ide­au de aquiliu Coloniu que 100 ya iodepen. 4Iieotn, Iu "CUirall W delDll q8e hutl ahora ~ 61t. i IU Rey, po~ue todal ell .. et. bbuI lafioitamellte mil dtKOotenm con e\ Oobieno dl lu Cortel dUnDt~ la ultima rem. qUf to que 10 "ub." COil II anticua _quia !a~hola I Y Ii 1011 Corles Ie h 'lbie. 1ft cooJuddo blen COD lu Cotoni.., e~ cierto ... UCI Ie lubrim rebelldo. Hay .lguDOI .. pitoull que 11 Dana Constitution Ripa. .... preducirl h umlaicD de las Coloni .. In. •• dilbtn 1 la Midre P .aria I pero est~ per­S." II h"a olvid • .to que efta ConltitucioD et Ia ..w.na que ea\~ia quando .stu mismas Colo­Diu If: IOpUUOD clet Gobierllo Espanal eo )110, r'a mi.mll contn la qui protestarOD ... Cololliu de America. Debe poes nperane que el l'atl\bltc.imieoto de laa Cortn tolYer, ~ _ceoller 1 llama de la discordi, eb Iquellu Colonia. dOad, estab3 amortigu~o con -el retor· DO dl! Fee-DanJo. Lot Araerlt.sl?l del 'ur pre­feritUo , el despo:i'lIIo Re-.. t Ile E~p~iQ al oliguquko l que cslan tu(elOi pOl. t:.t· nuen Constitocion. Pot ell. e Rey prin." de to- 41'11 lOt atributerdad.ro del OU~YO Mundo serb eo tal ClIO I, mlyoria de lu Cortet, que coalpeleri,A 101 diputados Ameri- 01101, a caUla ele 11 rn.ola y ridicula represea· _ioo que .. In cooced., ~ laotiooar como 1eyet IU' propiOi ~grnio., y fonatlos a uncio­DU &quellu lDedidat qtle debian aborrecer. Nil Ie necesita m~cf\o iug..enio para descu. brer en I. Ictual Corutitution Espluola mil ob­Itaculo, p:l~ imlledir I" union enn-e las Colo· Diu y I M lelre P2trla. La iojguiScante re\ll'f.ent~tion 'lue.e da a 101 habita.otes del Nuevo M~ID :1o~ el modo en que Ie IillceD las e\ecci<>nci pa", ~tjl reptenntacion, que todo Ja ')1J\ re ue ~enutlo tdmun conoce que letlo es propi, par" privar al pueblo de su peso e lm~rtlDci:\, fOJoU 1010 de·tinldo a utendtrr la ineu.neil! y Eacil itlT lal iottiga. de una adllli· aittl'¥ion tinolca qual coatinua eslSliendo eo los dolDiniOt £iploolel de ultramar. Por consi­ruiente torla medidl de 1&1 Cortes leria en fd­{ or ri~ lr mug'" £ipw. Otro ~r~yio de la C"n.titucion t:I que . ~ ra..'\ frequeoteOlente oom­b.., dos lJIiembr01l .uplenttl por estos remott)~ r Y~, de Ilierte qUI! dUI".nte el li.-O\,>o de UilJ g"frI'& tntre la E'p:!n.1 , una pot.>ncia maritima, h. Colooiu ql1edariao privaddO d~ I~~itirnos r ' ; .. ntantes. Ell suau, 101 inter ses de los Esp,.iol .. nurao siempre en oposkiou coulos i. t~re,~ d.l NueYo Mundo en 10. paotas mas e.enculea, r"pecto que 101 Colonl., (ueron y lenn lieapre coosideradas en EapMia como txtraJlsenl, y como mer"os.inrttulDeOtOi para promovtrr II pro.perid:ad d. 11 Madre Patri . Coo9ienetambienob!ernrqueel o"no ~obier. no de E.pa,ia oombro salOt SO miembl"O$ pa.'3 te",~eDtar la America E.panola eo b .igui~ te ioo de 1u Conet; '1 por ate lofo hr. cho ,e nfa 10 que renian que .Ipe,ar los Ame· ricanol de II justitia y libeulidad d. los pu­hntlUolliberalt, Elpanoitl. EI Rer tie Espana balta ahota et'J el ,obe· nDod~ 10' £.panolea igualmeotequede 10$ Ame. ricanos j pero 1JOf la pr""lte eoastitucion DO et m .. qoeua Magi.trado .. baIterno un mie~ bro '! executor de II IOberaDla. que est:\ ce ... traliudaeD una.AnmbleadelDOCtlticul'l11Ie las Amerianoe DO timen Iino ana tombr" d.t r~t3cion, b eo otru pallbru, UO'l miol). ri J II impot Dte. £1 aey _Iato de lUi pro­piot yatallo. en !vopa estara dblig.)do a reci· bit de S\t 111100. am. ley et que puedeo terle ~"jJn !!mente perju~ic.ial", Y'joe debe mandu nlcutar dentro Y foeti. Ali,'1 lot Amerlcuo. hubi"en de IOmeterte lla aueY. Cotutitucioca E P;lROIa, inuitlbleounte " hariaD nclayoe 110 de au anticuo amo, no de 101 clac.tDdieQtu de zqueUOI a,yel ~so cnyos auspiciOl, (uer~ 'qu~IOI paY'"coDquiltaci "civiliudos y80re-­cienles, (1) SiDO de Ulta factioo, que provoca toda ley y justitia. Ene IS aU modo de- ver el uunto. PueJe decine que mi •• entimientol enn muy difer.B­tel hace alZUDos metes : tierto que 10 enn I )lora creo q~e I~ reciente r.belion () reyol~c!.a C: I Lpaiia JUStiDca esta mudaaz de opIDlon "cerc. de la relacion entre esle pays y la Espana t SUI Colo.w. CAR.1'AS D! -O",. N. PATRIOTA• &Jbrt la rtforMa dL U& Con,titllCion tk Ymnutla. L~, notu sobre II COIIstirucioo, de que te lbbl~ en una de mil anteriores, parece baberse ut~Yiado y como iban originales no hay Ille­dio de duplicarlut 1010 me ha quedado una OJ· pecie de preambulo, que por haberme parecido dem~.ildo largo y fastidioso. 10 c:Ie$membr~ entooces de ua quadeniO confuso y muy mal «;scrito, eo que e!tabao conteoid", Las reform as desead» por mi amigo, y que, comenzaba por tachar el seoado de muy numeroso con relpec· to :. II poblaciqn '! estado del pai ,de poco con forme eo n pcrpetuidad Coil h, mJltlmaJ propias de uo Gobierno libre y Democratico. II dice: que si el Presideote enc;lr,.do del P.dec executiyo no dura fIla..~ de qu.tro aiios, DO hly pan que oponerle una Barrera tln pe· nda c')mo uo Sen ado perpetuo, que aumeo­t ~ndo constanteaieote su influericia y el esp:' ritu qlle siempre aoima las corp"ricione5 peren­nell "endria muy pronto ~ ser l!1 unico ~r bitro dei poder y paralizaria quo ntG el Gobierrio iu· rentase, no sieodo conf .. rme a sus mirou: que las qu:.t!idades de un gnn ru~riro, ciend .. y riqueza '!.ue por ot~ parte era rieces.1I10 eXigir eQ los canJid~tos pan el S~o aleunos reunido, opri­miaa al Soherano, 00 para hacer justicia al pueblo, ,ioo para conservar 0 aumentu 'UI desme.uradas preteosiones: que a pes r de \.a Mapa Carta arrancada por fuerz.a al debil ~ inaloral JUIft·sin tierra y de todas las amplia­­ll\ U"ob.U-j'" sino el tesultado de las transat"c1l let -de mu­ch., siglos pan combinar los interftt'l encontra do. de Ia Corona. II. Grandeza, el Clero Tel pueblo : ~sre ultimo era ~ I yunque l obre que clila los golpe. de los lrel ordenes y ha tenido que ir (;oaquistaodo paso a paso la Libertad que hoy goza, y eo que realmente hay much~ de imaeiouio : rara "et el millisterio no ha~ 1o que quiere. Pero los Sudamericanos, ceoti­nuaba. que felizmente Ie nn fibres ~ la VOl de aqu.1 peso enorme, l porqu~ TalOD Ie empe­ijAn en tri,ir obstaculo: que a \0' puebiOt lu • ropeo.s no ha sido posible destru!r, sino apenu mo1ifibr i expenw de mil [orrente ~ de sao­~ y de Jesvaci.ls, que mancb., o tU hi ~toria y lu:en c:stremecer la hum1nidad 1 En vuestra Coostilution feJeral de ,)811 tdmastei, pot modelo 1a de los Estados Vnidol de Norte-America, que sio duda es boy el pue­blo mas f!!liz de 1a tieIT": ellos buo SUI au _ pitio, hAo bedio mu pro:::resos en unos qUl­reota W8S, que 101 del aotiguo continente en muchol siglos: el Gobierno milrcM sin ser .en­tido 1. todilvia no ~e hi visto e:l 13 dura '"'ce:li­dad de quitu la yida a un solo hombre por d~­lito 4e alta traicion, mientras que en la culta Europa, iAcll1sa 101 Gn .... Bretana, se f.lti~ o 10' cadalso\ y no desclln·a el verdug/). La raZOD esmuy seocillal 1110 he licho: los Aalericanos no tieoe'n Itey.. Pares, ni esc duo mundaoo ~ue AI cambiado ea reyno inyisible de 101 cielO!", que predicb Jesu·Cristo, por lot priJlcipadol4. I. tierra. t.o el Prafeeto que aho~ medicai , habeis apart .. do la tist.l de lal iristitucioDe de Wash. ingroo. '! procurais adopt~r un Plao de Go»i­erno Inalngo al de la Gran-Bretaiia. fC EI pri­mer Congreso de Venuuela,decis por el orgaoo devuestN Llbertador,ha estamp.ldo en 10 ana. Ie! de Duestra Legillacioo con caract~res inde­lebles, la mlgestad del pueblo dignamente ex­presaua, al sellar el acto social mas rapai cit jortnar ta dicl'4 cit una n4cio'I ;" pero ah! DO era dado al Venuolano el Roze de tanta dkha! "quanto trias admiro la ~lt c: elencia de la CoD­, dtucion Fede~l, tanto m:u me persuado de la itllposibilidad de sli .. pllcacion & nuestro estado. el Araelicand Espanol es mllY distioto del 10- gles Am~'ricaDo: I", Leyes dice el con M otes­quieu deben ser re!ativas ~ 10 fisico del !Jlis, al dima, ca:idad y,ituaeion del terreoo, a su ex­tension, at ge:lero de vi.Ja de IUS habitantes, i Ita religion, ioclinaciones y riquezas i .u nu­mero, cOlllercio, costl!lllbres y lJlod~le, y refe­rine al :rlldo de Li6trtad que la Coostitucioa puede ,"frir." AIi.~ pues, permitidme que 01 preeunte (en qual de esus circullUtancias os asimilais Y050trO$ al Ingles E"ropeo? en todas '! eo /:ada una de elias ocup:lis el punto 0puesto del dia­metro l una isla a la eslrelilichd se teotrioaal de la Europa, tan sobrec:argda de poblacion. que su Getbierno $I! ve forzado no .010 i peT/ni. tlr, sino 1 fomentlr la emi,taclon : un puebl. ~OlllpUes!O de multitud de propietarios que poseen fOrtUDIS colosale' y multitud de uoa plebe que perec:e de necesidad, por fa ta d. materia eo que Ocupar su iodustria: \iDa pobla­clOD que ett menos ttrrebo del que oeupa el meDor de vuestros departameotos cuenta 17 mlUones, &c. Bte. < podrA ,ervir de modelo a \a Republica de Colombia? < y que diremOJ, Ii comparllDos su religion, IUS costumbres, su comercio, 'u marina, IU ex~rcito, sus preocupa­cione. con las yuestr.ll ? < Podr~ una oacion dill polo attico, que ha !levdo ~ la cumbre de su engrandec:imento prestu 'us Leyes constito­cionafu ~ otra que acaba de n cer tn la zooa torrida? Lo. serel politico. como los 6sic .. tienen su infancia, su ju""eotud '! U weco" Y no pod ria d.ars~ ~ un limo el alimeDto que re-uiere un hombre en su edad yiril. Colombiano , creed • vuestrO LiberWIot. It U 0 Gobiefol> Rep blictrlO, os ha dicho " ha .ido, es '! delte I ~ el de Vennuel. (,0 dir~ boy el de Colombi:t) sus tntu debeo tot 1'::;0- beraoia del pueblo, Ia diyision de las Poderes, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1a Libtrt.4 d .. i1.la proscripciOD de 1a esctavitlad ht abolition de la Mooarquia T de los privilt .. ~oi$." Tnbajad sobre ~Il bales y VUe1tro edi­licio strl magoifico, comodo, solido y durade­r ... , porque esta n Ia opinieo lie vuestro pueblo; ptrosi os desvu..is de e\lasremed uoa prontaruioa y que desploDWldoie sobre vosCllros quedeis epultados eo sUt escombros e imllitados por la critica justa pero ru:J'larga del ,Jsagero que did: eUos comenzaron ~ edificar y no supieron c:oosumar su obn. ( Con tinuarti. ) - ndo que podia abrirse USlI U)1D1lIli .... cioll por el lago de N"Jevar" entre 10. dos m~res, pero ja ~ Ie ha p.bli~ado niopna exicta de scrip­ClOO del pays. ya I, .. erdad la mente del publi­co Ie ha co8nrtido un completaroente bacia eI Utmo de Pana.ma como el terreno favoreci­do donde debia ncavane el canal, que no Ie ha laecho coo de Costa Rica. Al e ~ roiollt los exceleolu mapas de Mduh T el D ,.. &6ifUMI n:eientemente publicado percibimos que e1 Rio llamado San Juan evacua sus aguas en el Occe~JJlO AIt.1tlico en Ia Pro­oincia de !:MIa Rica cerca de Ia atitud 10" 45' TRANSITO AL OCCE 'ANO hAC'FICO. norte. Ene noble kio tiene su origm en el r 1 Lago ie Nicaragoa. Gener61mente se ha .!.$C. (ConlimJllC10n del num6To anttrior.) gurado que la bana en IU boca no tiene mill th ioee pia de agua. Cerca de diez T seis La utrema superficialidad del agua cerca de la anol ha uo Ingles emprendedor qlle c:u lal. playa ftC soJo eo la bahia sino a 10 largo de toda mente yisitd tl Rio ellimino los difelCmtes pa­la costaIrmte a IIqueUos lugues donde los Pro- sages co la be un brot"" de profundid.il.d. pasage suficiente para cooseotir que buques que calen diez y ocho 0 veinte pies de agu (ContinUltrii. ) RASGO HISTORICO. procet:liesen hasta Ctuces, no hallarian luel'o ba.tante agua para desten(Lr per el Ch ~ gre y pasar la barra en su boca: 5c~ia nece3ari [lIeS Iorael Mahomed AlpArslan ( Leon '()(llicnte) continuat el canal por otta rutA por entre todo ~egundo Sultao de la casa de ' eljue en Venia, eJ Ltmo antes de podene usar com? uns\ge . ofSpues de baber heeho prisionero y humillado p"ra la nareg;tcion de gnnd~s buques. I b.as~ fll extremo?l Romano Diogenes E .. ~_ Nos alegraremos de; que recon'l<.imientos fu- raJo, de Oriente, milrido de la Emperatriz tures del I stmo prueben que los o~~ aso de esta lecclon y hoy Teetbo el· HI VAn.e, JIl,' ~ tr . tlt' de uoa s .·ecion digno ca tigo de mi temeridad. Ay r quando del <':oo riOl:ntt Oil r leaD/) J (JII.l el mar DIn y ObSefV,Ib. deJde una altura el lliUDerO, disci­ph I' tie ·. brir 'J :1 CJO oll n'l ·eg.l blc entr~ IllS do, pli oil y valor de mit eJI.ercitos, me p retia que OC(t'.nos parece dt' O:'II Il.lra.:~, lo d t Jo ob - la tI~rr" tambl .. ba baxo mis pie., y dixe en lDi hculo n .w r.ll. 1..\ Provincia d · (, list ·, cor~zon; tu ert '; 6 AlpArslan, el fey del ~UJl­R ica 0 cum . h 1I11 'n." .llg:ln,. ll:eogtJf J5, Ni. do, el mas gr4nJe ~ irresistible delo) guurerosj eU/'fI/!, /(Q ll~ h .\ ocuI'.lUO sino rouy de pAliO la H oy uos )tercito, no son mias, 1110r I loca nallcia de 10' eo;c. t Jrt' Eipaii oles 6 tie otr coufi~nza eo mis rrapia. flltr~as, IO!lla "icl~ u.el)n. Sin • . ,:"Jr.;:> t ~. l." t hoi uan 2., .. ~. f'la til un ansine If> CONG RESO D! COLOMBIA. lA, Pr(ff,;flCU,S d~ CvruiiPlalPUlmJ Acz" ndo 1 .. siguitntts eltccio1te1 perra eI foJvro eo"ITno Gtnn'al COtifOUlc aZ Ilql.".nrto d# Ia 7rUlteria. (Coo.tioyaaoo dtl OUIlIUO LCUmo.r.) LA PROVlNClA DE PAJl.1PLONA. PRINClPALU. EI Dr. FraofillCO Soro-GobtrQador Po.lltico. de I. p.,. .. ioda. 1;1 Dr. T,I,urci ... Bdsnaria·Ooberu4 .. r Fobrico , B~J:ut..i . 1:\ Dr. C, "":'0 Ca/.,o.LetndG.. Itl Dr. 8c1!C",.i'.,"",,0. I"on Au,,,,,,,, Jkrn.a deTrioidaii con rgQII ) C~V..l2.o:t. SALIDA"; Abril l. GoI.ta Nadunal 14 ...... eaplt.D Manud. L<­neyro pM' earupanu y Mkrpril .. Cgll ~ bo ) CUerot. AD So Gul .. ,.. Nl.ciooul L"-tod Cop!,"» Ju.. c.,etlt para Trioidad

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 100

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 75

Correo del Orinoco - N. 75

Por: | Fecha: 12/08/1820

Num. 75. Angostura: Sabado 12 de Agosto de 1820-10. 0 TOM. III. 19 DE ABRIL. SIMO~ MOLlY AR, Libn-tador !I Presi­titlllt de ~mbja, 4'e . .te. fe. A los SoldadOl 1M Egmuo Li6madar. Diet. anos de Libertad se solemnizan este dia. I Din anos consagndos ~ los combates, a los sacrificio beroicos, a uoa muerte gloriosa .... ! ! ! Pero din aDos I\\le ban librado del oprobrio, del infortunio, de las cadenas, Ia mitad del Universo. i ldadus! EI geDera humano gernia por la ruiaa de su maJ bella porcion: era eJC14va 'I 12 es LIBR.E. EI mWldo descoDocia ;u Pueblo Americano, vos~tros 10 habeis saudo del lileuc.io, eel olvido, de II muerte, de la Dada. Cuaado antes ua el ludibrio de los Tir.llos; 10 aa~i hecbo admirar por vues­tns virtudes; habeis hecho respetar por vucstra5 haunas, 1 10 babeis consagrado ii la inmorlalidad por vueslra gloria. i idador! EI diez y nue\ e de Abril nacio Colombia: flesJe entonces contais ctiez aDos de \'IDII.- Cuartel-general Liberta 1M de San Crislov;;1 il 19 de Abril de 1820.-10.- - BOLIVAR. CUNDIN AMARCA. (Ertractos de La garetG de &gota.) fA '°1"' r eo 1- gAte!, de BO~la el articulo d~ DuetUO Co rff t ~ que" dime,. f'lIociJ d~ b adlopCUJH de Coo - 111 "(100 populdr en Wurtemb<'r , tt .Edilur hac< la, ,,!!uil'tlll IU,CIOUI rerlnione .. J on razon ha obstnado un escritor, Itue el siglo presente es el iglo de las instituciones sociales. No es solo en Wurtemberg que la libtrrad tiene woradores. Por todas partes se Ie ertgen altdres en la ilustrada y culta Eu­ro; n. En UIUS se reforman los co4igos de justitia, y se destruyen las jurisdicciones seoa­riales 'I fl!u4aies, tres siglos que la Eurol'oA tnt· r;l erO! ignor.flte y bilraara ! Que de a om­bros~ s mutacioill" no han bech las I ees. La POUI i-. ba camhi do enteramente. Y Q flO e tnt.! A 135 n.1donl!s como viles rebaiios que deben pet"ecer a merced de Ie caprichos de amos orlt 110505 y antojadUos. La ilustrJcion y i filowlu levant n tronos a la lib,rt..ld en t~o cl u"iveno; por donde quiera se cons. flU t(llltr. el d"lpoti~mo: u/\ impul u . imul­tanco. arrastra a los pUf:blo. t que es eno Slao el tlto de la naturale'Ll! ~ (qui~a puede y~ seC lc~r U voz augusta? totlos los tiranos jun­to /l') det~ndriIn ya u irre isUDle poder. DI.-nu J .. men~os se esperan II Auettra di­~ bo .1 posteridad. No es en vaDo que baD side 1Il:r.-14lh hec2tombes de la fior de nuestro c.n(Huaaci.tnol ?t a,\uella bienhechora Dlvini­liatl : I" S Il,re ue tanta victima~ ilustres y ttUtr1ua. , e c:l fecundo rll'go eon qut e deteJl­• olv ran 10 germencs d la grandeza que nos ~Ul. CuaRdo la £wopa., la Ammca de acuer40 hltyan destruid,) los ultimos :.\I)\rs del despotismo: cuando b prindpal parte del antiguo hemisferio 1 todD el mundo moduno respiren b .. jo de un sistema r:!presentativo y uniforme: c .. ando 10$ pueblos, por efc:cto de estas instituciones s~blas. no se armen I'lunca para favorecer lu empreus de un H5urpador: cuando las Naciones se liguen para ca ligar y cOl'lfundir al malvado que ose solilreponerse a las Jeyes de su Patria: entonces . quien p~ede imaginarse los torrentes de felicidad que van 3 illundar nuestras generacioncs futuns? No; elltunces no se considerarZl ya como el prime:, bien de los estados su opuler.eia y sus riquezas. II triunE" de II. moral, el imperio de la ' .ir­tudes, el horror al vicio y hasta aqueUos vicios ~.e aWlque degradall el alma, ne estJn bajo la inspeccion de las leyes; este serl el princi­pal poder y la gran glcriOl ue una Nacion. Si: yo espero que II loA consolidacion de nuestra libertad, V:I a seguirse el reinaJo de las Jeyes, a cste la rt'forma de las costombres, y que de el!:. nacerb el amor y la consagracioD a todas aquella virtudes dnlces .. ue hacen Us alDaale la sociedad y tan ,ustosa la eX'$lencia. Y 4 me parece que vt:o eo mi Pat ria 11 e os venerJbles Areop~gitas, iI esO! :lUgu tos r('gulador des&raciado del 24- emallcipada ) de Ent:ro ultimo ataecido en Popayaa a la DE LA AUTORIDAD UGITlMA Y DU GOBlERNO sazon, que mandaba la Division, y la Provincia, R !PKI!.'! E:TATIVO. se ha dictado h sentencia ~ue sigue : Ocho anos Ju que de toJ 5 partes, en cada ] labietldo e formado por el Senor TenieDte escrito, en cada frase se MceR resonar y se Coronel graduallo, Ayudante General del repiten de continuo las palabras de aliJariiad Estado MaYlJr uel Deputamento, Pedro ALe- legitima, sin que ninguno nos haya aun e~pli­. edo, tl proceso que precede centra el Cora- cado que cosa sea est a autoridad. Los que la nel Antonio Ohando incticado de no haber egercen pretenden tenerla de Dios, y elJos y obedecido las ordenes del Gobierno, 11uberse sus fre eticos p;\rtiduio~, a fuerza de repeti­Jejado sorprender y dispcrsu su fuerzl. en la ciones 'I anatemas. qUlereR que ningueo 10 Ciudall de Popayan el 240 de Enero proximo I dude, y pugnan por establecerlo como un pasado : eo consecuencia de la orden inserta PURtO de nuestra creencia. Empero, ins­por tabe-zl de el ~ue Ie cO!llunico el Elcmo. truido, por la bistoria y conveocidos por la Senor F A~CISCO DR P. SANTAND1!R, Vice- experienc' de que los errores mas gt'osero$ han Presidente de este Departamento, y b~chose ofuscaJo el esplritu humano y embrutecido ., por dicho Sepor rei cion de todo 10 actuado al esclavindo la~ naciones, l:1 desconfi nn deb .. Consejo de Guerra de 0 cial!!1 Generales ccle- SUt der 11 l.1 buena fe .., el examen a la ciega brado el dia 13 de Mayo, en casa del Senor creen i.t. General de Brig3da Jos ~ Miguel Pey, que 10 L os fuertes de b llerra engaiillTon a nuestrO$ pre idio, ~ielldo lueces de el IOJ Senores Ce- antep:lsados por medlo de agUero y ae O"i­aerale de Brivda Luis E. Azuola, Coron les culos. Los tir-mos mas atroces, los mon ~truo. FraAcisco Javier Gonzales y Fnncisco Alca . que han hecbo la desgra ia de millares de ge­tan, 'I 'fenientes Coroneles Pedro Jo c Mar!!s, nel'aciones se h.lo aso IAdo siempre a DiOl p.IU AntOniO Nariiio, y Vi eDte Gonzale. y asis- inspirar I urni ion y el terror. Alejandro se tirado en callchd de Auditor de Guerra el declarl ~n A~I ,I kilO de Jupiter Ammoll , y en Dr. Vicenle Azuero, eomparecl() en el cit ado Fr.lnci un ampoll.l de ateite, bJjadJ del Trlb I I referido Coronel Oballdo, y oidos cielo. lace 5"'J.:rdO.lo~ .. inviolables sus reyc·s . Sll~ de cargos, y defen a, todo bien exanllnado, Ria femos utr .. pas y lorl'~ ministro$ lUll le­Ie 1u 4ec:lando cl Comejo 1bluelto de tcxla vantado el gmo ,omra los filosofos, I.(>elli. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. daaio ernret ., btreps los derw .as "iea tstablecidos de II nzoo y de b polItica, y de­clanndo guerra ~ mllerte llu luces 1 al "p{­rita de naestro si,lo. i Qo~ eacindalos no baa salido de las plumas y de la boca de 101 o.oIau, de- les Castro, de los Lonao, ie (aD.tos otros, tautos .•...• ,. If (Porqtlt UeDen tanto horror a II 6lOMU, los principes ,. los hipOcritu, d~ el que hoy ftnetamos por cabesa de 1a Igleaa? Porque su existencil DO b fUDOID siaa en I. iponncia y en el error, 1Ia filosofia Una siempre por ohgeto la destnsccion de UDO ,. otro. Dionisio CIlviandO l Fil~reMS a las carreras, 0 hacienda vender a PlatOD cemo achvo: NtrOn IIUD­danio la mume de Thraseas y de S~Reca : Melito calumniaudo I. Socrates, ,. Mutia blu­femando de 101 61otofos del tiglo d~o.. eCu'fO, todos ban estado mimados del miamo 5eotimieDto, todos ban temido b fuerza de la urd.ad. Los tiI'aDos ., los adub&ores aCUIIIl a los filosofos de arninar los gobienaos: los bipbcritas de destruir la religion; ,. de este .odo cada cual les atribuye sus vicios y sus crimenn. No es, no, la filesofia b que ex­dta los pueblos a \a rnol .. cion " al menospre. cio de las casas nutlS:: son los vicios de los coberDantes 'f cte 101 malos sacerdotes." Sma inJinita la numeration de las atrod­dades ,. los errores qae actlleUat runestos ap05tol~ han empleado para apoyar y cano­ruur el despotismo. En adelante tmchemos IOU lugar 4e otras investigaciones taD sanas como Ilecesarias: por el presente limitemos nuestro primer discursoalexamen del pro~ propuesto. i Qu~ es 1:1 4l1tor.irlaJ lq;ftima, 0 pan em­pezar mejor, que es \a ald~ridad ? La allt~ridad es el derecho tIe mandar, unido aI pOOer de bacerse obedecer. Ii de­recho debe ir siempre acompaiiado del poder, porque el efecto de la autoridad cen inmedi­atamellte que el pader falta. Mas \a autori­dad no debe ~ner otro poder que el cie los individuos con quienes se emplea, y estot no )0 dan sino mentras la autorjdad obra ~ so ,lacer '1 CD fa,or de lodos. La awtoridad supone pues. e1 cOnseDtimJeftto de aqueUos COil quienes se em plea, y cuando el consenti. mJente c~, el poder debe cesar tambieo, y \a a .. toridad desaparece, i rMnos que el . 'lue la tieoe en sa mano 110 se .. Iga de una ful!t"Za atrana, ., propia. 1010 del mismo. E.sta fu­ern et ~a 1'le constit.'fe la autoridad de la tirania ,. liel despotismo: esta es la de los conquiltadores IObre los pueblos COQqWsta­dos, cemo los Alejandros. 101 Tasnerlao, lot Tomas KoulibJl: la de los tinftos cemo Ne- 1'011 ., Cltigula: la de los bandidos com .. 1M piratas de Arret y de Tianez: la de los uesiaos ., salteadores de camino. Y ~ pe. dn llamane kgaimc em autoridai? Y (ted etta 1, tlQe Ie pretende haber bajado del clelo 1 T se quem hacerle cemplice de todos los hor- 11II'es tllle ella ha cometido ! ...... EUa esta, es nrdad, fundao en la fuena y Ia fuerza yieae de Dios : ., el poder del qv asesioa UJI tirana l'tieae tambiea de Dios I ., el de lin p.eblo desapendo que destrODli un rer. I> Ie hate perecer sobre el patibulo, ('time tamltien de DiOi ? .... {Habri siemprede as«ianHDn.cen Jeclat los u\meDes de la tiern, y butarlestarteo­tado ~ un treDo '1 set mas fuerte para teDet' derecho ~e cameter las acciones IIW urribles? i Qu~ moral! i que coBsecl1eOci.as III Si Diot bIlbien (ouldo 1 alcuoe la ntM'idall pu'I mandar 1 los h.Gmbres, este deberia HI' de \lila ftahlralU:l superior : sus ioteresa pirtiaalaret DllDca podrian .eslllr en opaaicion coo I. de IUS S elludibrlo ceo que uu procedielldo ~ara emNlICarlos, Mi~nttas ~e had .. la rerta'eum ta bp~ que. ca u ~rimera e4ad bi.cieron de la Cenld. J DllJlteoerlos en su partido 1 T la Republica F rancCla d~taroll del eR*~ tuclon tlpaDola t'n ealOs PRlsts SIl. goberuDUt. No para aquila opiaiou .telaator de flta cana RepubLicano. H.ili at de \01 E,paiiole. de La libertad de Ill. Imptenta fu~ prohlfiida eJ~. tan apreciable para Moru!o,: pa~ua tam bien Santo Domingo algunos 06eial~s. moreDOS, tntte .zmc~tc en Mel,;IcQ '1 e1 Petal por dccret() 46 dt torpeza el dejar adquITI.r I esta rllte de ell os Ul) Genenl con 50 famdl~. Mu., Men .UI Vltr\!yesJ. Y Abaseal qoe 10 era de LiD1J', color propi,l1ades, 110tes: ., afirma qoe ella recibidol., tratados por lo.a gef .... espano1el que arnulc6 de Illi, y traslad6 h C~diz bajo paHid" ten un egerciro de jacobinos dude el momento babian premovido b desercinn, alteroaban ~on de registtO a uo pnlpietario espano\ que utb ~ CII que selLA propietarios, e i1ustrol~os. una enda igoaldad con los ofieiates bl.t11eo" pa' la libertad de la Prt nsa en un p4'tibdico ~ 'lD.e Ved aqui d sistema de la Elpliia, I VOSOtrOI "fon 4e Santo DomingO a Odiz, f alii tuvicron er~ redactor. .Aqui relidl!D dOl penon~ q1Ie Itls que tstais comprendides en la capclosa igllal recibimie1tlo, ., ttatalllieotd: alterna.ban bablaron ton el en Cadiz en EnCTo de 18tS, Iry lie Morillo! lKnor:lDcia., miscria son el de la misma mallera, to:niall seguR IUS grado~ el cuando acababa de llegar arrestado I T no luI patrimcnio que en il os esu sefial.do. Por esta mismo lueldo, los mibmos beDOres, ., dlstin. con4\1cido a II cared por las coneriooes ., iilDo c::aNt ., por el artlcQlo constitudonal que con ciooes 41U 101 eliciales espanoles. Termioada us qoe 10 relenron de ella, guardlJ140 carc:~ ella coacllma, sois gtos castas de tintura africana. $i 110 Bese mUT 110 IOlo hay hijos nat.ra1~, . sino «purios, 1 ra. numentSa la emigracion de los par401 1 morcoo. nu.,o de le$itime matrimonio. Sin embarxo smn qllius tolerados, pero COli taotas r~tric:­de.., ~Ila! Carlos IV. en su Decreto de 1794 fos doftes y gravamenes, qae los sera' iRUlportablr eJn6 IOdtstintamente a la cla~e 4e hijos legiti. el vivir, ., l'ivir en dispCTsioft. Mu., probaWe ~ para ~odo$ los efectos ciroes: tal e5 cl de la u que eo tal nento 108 moreno. vuelvao a lu ciodadama. (PorqucS poe, excluir tfc! ell~ al costas 4e Africa, de donde eUouDismllS, 0 IV' pude boorade, a hijo de padres ci.&' .. anol es· ascendimtes fueron e:rtrai .. os; 4e otta luene paioles conocidos ~ ICual es esa justicia, esa se uparciran por las Antilla. extrangera. que ramo, 'I esa politica que en 'elltir del antor d.e tuviesen cool',nieocia enadmitirlos, 1 en no las CIItl.s del i~digena lie II. Amlrica del Sur se aiiadir a la pllblacioo "e Haiti. o~ a e5t~ . lgoald~ tie derec~os ~ No 51 Ie No e$ mirar mu., lejos el pre~CT 4esde h01 rue,a a un IIIJo de "anado ., pUDlble a'lUDlami. estas fIlnsecumcias I ni para 4lWCtl ha de costar en,?; 'f ( c le. ba d.e negar J un pardo nacido de con una posteridad que 10 bmdiga 6 10 maldiga, Ictillmo ,ma.ttlmonIO, .porque IU padre b so RIa. es fuera de propositI IaJIjarle milT IlI!mprano dre ga hberto ! . AlII 011 crrmen cometido por el camino de so felicidad, para merecer .as ben. lea padres no qUlla Ia ciacladania I ., aqoi no .. idones , 1 dejarle I'lIOnUllleDtOl lie gratuad. ha de .,aler pan obtt'Detla la inocencia de unes Abierto e,a d camino por los que Ie peaar del lnaeoos casados ! I, Ha de prepooderar conlra sistema 4e igno.rancia y corrupcion ~idO) , esta b nrarlez el ~flmell perpetrado por II mis. lOitenido ea Am~rica por el Gobierne espano!. ~!.'rsona qlle Impone Ia Ie., 1 51: el mitmo tal'iCTOn .uficieotes virtudes 11vees para reel •• -a_ado~ fui on crimill21 en hacer del hombre mar 101 dCTCChos en 1810. A 10' demas que ~i: propl~di\d IU.,., 6 de 10 '~Tos, eo redllcirlo .edocidOI, ., engaiia"ol marchan por 1a ICn •• ~ t'sclav/tud, eo t~c~arl~ de h~r1:0 .coa,Ddo sale 4e I. perciicion, no lei resta sioe allrir lOS ojos. el~,. yen DO rUlI.uurlo a,~ pramlttYa.lDgt!1lui. '1 variar de rulllbo para eviu r en.e mal, ~ . (Y e! est~ ammo 1tg1!lador qUlen hace Vuelvo . decir que en los paises DO ilUurrtctos Ju IU proplo crimen un obsucalo pan hOl1tat a I?, habitantes todo. a"quiririan el talento, 'Ila PtT~OruU .deshonradal por El. y para oegarst 'Irtad necesaria para ser independit1ltes ., rbres ; ~ 7t"fhcIO~tt resarcimieoto,ue la jllstitia Ii en ello •• e observaren 101 miuaol principio; Cebi .nee 0 "'. ralle llemandan . . Milotral al liberates 41ue at han procIamado eo la PeniD. ula, en. erno espanolle e~ve~ga SCT'VltIC d.e ,010· Ii la Imprenta tuviese la miuna I ibertad , Ii eD ~a lonener 5U LJranaa eo utes PIIIel,.1 lligar lie La Inqllisicioo religioUl 1a abolida ao , eb"as r~ CO~I~I. DOll peno~ con medallal, 5e lub.titllTHe otta de policia., de ,Obi~o. II ga ~: Uegara el ttel8p8 eta que no Petl) fI' hay ~.e elperar aan I\2da ae 10 Ile lUll necesanoa tIItstlOt .e"icicn : .olycreil .1, ae prolllewa los Elpanole, liberale.. 8:a:ell a::r Prtparada ya nu.estra gaee/a Sf ha rccibidtJ corrtf>.tztraorfiifl4rio dt Ctl7ldinamarCll, !I par tl MmOS sabido qut yo habia rtdbido S,E. el LIBEI.TADOll PRBSlDiNTE la circular dd Gmeral Marillo ie 17 de J""io, 9111 le .foi remitiJ.c par tl Gmtral La-Torr,. /J,E. con­test6 tl tste como St lriuJ a.qtU, Y COl1l0 aa de t'perarse; y en mMfln> pl'~inw nUlllero pu· 6lielZrlmo$ WUl y tltr" earlG. PDT' alonz . .... .. .. . "'AJOIlA C'NA~S. Nue.tros triwifos continUa" er, QcmditUJ­marca. & ha conjirma4D tS veTdallla nKlCflD-o cion tie Bio-lle·/a·HacAa ,1 6 de JU1f;O : fJero fUU!"rGI MIftIZS cmU;11Uan 'Oictt»WsIlI "lUI en la Minna pmJincia tU &rcta-Marla, en tI Magdltlnaa, en la prllflincia tk Carlagmo, , m fa tkl CMtl. En (!Sta el Qmurtldtmte M'In1()s/r t.1O un encue1tt1'() nJ QJiUcllllS cem lin dnttlU1RmlD enemi:o, que fill derrotIJdiJ, como to IIa6ia sido otro tIt 4fUt1Ul (lQnrtiia· ciones por oIrtJ parlidJJ dn eglrcita del sur. ~spun de mos mcumJro. el eglrcito pt1f6 d Paramo tieGtuz~ca., y/ul atllcado en Pitay6 III pil till P6rafM, POI' 1I()WcimlOi "am!;", de ta diflisian que d Corolltl CclJUlrUz Aa ~ cidoformar tU I« Paslusos y rk lonifun'%()s, que Ita rtcibilo tU QJdtO : nuestrol Itt:toru vera" en el po,.te Udo pol' SoB.. el Yice-Pn­sitlt1llt de (''undi""",arw a SoE. el LJIIEB.TA. Dot PRESIDENTS lo~ pDt" ~u obtmidOf 114"" alwr. tie tst. briU.zntt accion, en file Itan sido d.ertnltJ", las 'speran%Q$ ~~ Cah4t/" demaoraliJUld •• 10$ rtstos dt su iroptf, y abit r­t. a UII "IUUNlt la entrada de Quito. 1A €Artt tie los tlfltituOS Incas va presto d flUte libre de tirallos. En Ca,.ta~I!1IQ, octpada Nee", tl 9 u Junia par el TtnttJatc.CoroTILI C6rdov,., que bati6 ,m de,dacarMllta t1ltmi:o gUt cubria aqutlla entr.d4 tie /a provincia, una pam" tU 1ItItf- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VAl trope, ff tulet.nt6 M1I. IAINr, 1ft .,.. Nliti air. JH1rlit14 'mnni&a, fue i"tmt6 ;",. pt«irk l peso ~ en estt encumtro tJIU1'iO lUI Cllpitan &pool, .Y It llicimm tJigt4us ,nsW­tlUI) S. EJ. 22 de Jurt.io.foe t011l4ri.a Mompoz. El 2~ to .fid d Bllnco,!I aUi Uu fomtu '$rltilel que vuedshlln III tntmigo en el alto JI1Igtklltnll. Ocupado tl nco, lcs ttNllItS de ,. &piMica gate ohran err Carlllgena !I $anta-Mdrla ,;enm erpedita IU cOf7fUnicac;'" poT lip hasla Clzirip4rlll , 6 nt4$ bien Junta Ut'r« tkl Ylllle-de-Upru. !I pl~dell cflmlii1Ulr mtJ-r $US moviminllos!J lui/wrst mritwr­ffInIte segun Its COTI~a. Puhlicll1flos las Mlmlls qut se di"oll tnt« t-"dell del dia 4 de Julio, gue maniftestlln IllS wfttajlls conuguidas pn' III di"ision compucsla dt lcs f}ru martu­Hn los Senart. OJronel" I.,Qr" !I Carmona. En esttlS dj'Oertos encventros St IUIn inter­ «pt1l_O fJIU'W~ COM'eDI, !I puhlicamol una dt las C41'tas F St han aprendido, mas JKIr pro­bu evan poe.s ,"otivos tk tSJ"Tlinza t~1I ya tl memigo, 'late parque de nslo la creaMQS inJtruante. Los IImigos hi Gobierno opre­sar, file desesperahan m CartllgeT14 par lIZ falla absoluta de recursos, se han retJltntatUJ ahortl. ",n Z. fUcUz C()1lji4nza tk fUt por9u sus tl.ntigos !I parilmtes tn EsJl4tia M!l1l1I saeu­dido ei yug. insoportllflk i.e Ferntrndo, h¢!/I'" th aumenlIlrse· $U$ medios de oprimir: en toJDs $U$ carells sin ernharco lamtnlan la si­ttwcion a qru Ie fit" redueitks, y se rcpresen­'' In, como el autar de 14: olra carta que puhli­CtmlOl err nUfitro ""mero 71, sin ndon, sin dinero y sin pueblo. Ilamamos la tl.tencion de nutstrlS leetorts Ii la ingenua pitllura que nace de la moral tiel PirrC!J Samano el &lior &mer;; nul.>r de esta carra "S.E., d:ce, /I coma enemigo de este si rema ( Omslilu.­c< cional) q"e deJtruye la arbitrariedad y des­c< potismo ....... ha prohibido se extiendan (las .1 "oticias de La rcvoulCion peni,lSUJar), y se .. tiene por un pecado hablar de ello." - Ofici. de S.E. el Pice-Presidente de Cundina­~ rca Ii S.B el Lihertador Presidenle. Bogata Junia 17 de 1820. ucmo. Senor : Alltidpo Ia plausiele Goticia, 4l"e acabo de recibir de haber obtenido lin Ve.ntaj050 suces. en Pitayo el cuerpo del Ge­lIenl Vald&. !ste pueblo esta a la salida del P'anmo de GuanataS, en dense 10 Mpero el eoemigo con novecienlos hombres de 10 mejor ,mas selecto de la tropa enemiga al mand. del &moso Lopez. Nuestra vanguardia atacada (on denuedo plego; pero reforzada por dos. ~eDtos hombres de Albion, y cincueota Guias, collducidos por e1 impert~rri(O Carbajal, acaco i la bayoneta : cl combzte fu~ decidide, '1 Lo­pez huyl> con 5010 200 hombres reunidos, que DO habrian escapado, si nll~.tl'2 caballern na hobien salido del Parama enrenmeote ansada. Se han .isto muertos del enemigo 1 SO hOIJl­bres, y cuatro oDa..les, se tomaro\) prisioaeros 150, con S o6ciales, ' 4.9 fwiles' nunos, de TOO ,e.idos de Quito, mucha cmucbera, trece mil (muchos, 6 cajas de guern. y COI'1letas, 8cc. I'erdimos 30 hombres muertos de ell os el 06- cial Tapia, y 62 heridos co. tres 06ciales de A lbion, y \ 01 Capitaaes Cabali y Pizarro de Neiba, cuya recomendacion se haee elf tumi­. os muy bonroso,. Pizarro teola dOl heridas, 1 no 'tuiso .epararse de su clll'Jlpaila . io haber , isto huir at enemigo. Del Comandante 4el batallot.1 de )leillla, Garcia, se haee vande reco­mendacion por .u audacia, sereoldad ., tino. De Carbajal se habla 13 de liD modo e Ulente, el Capitan Jimenes es tambieo rouy r~ome D- 4 able. Enrretanto se iml'rime el de~, ".,.ira it V.E. estl noticia de satisfaccion. -I Gent'nl Vald~s seguia it rewtirse al Co­ronel Concha. EI enemigo quecbba co IU caball rIa int.lcta, y el r~sto del b.ltaUo An­gOI1 y Pastujol. En Quito dice" los pri ione­rOJ que se 11 n rew.nidQ 1500 hombres. La trooa de Lopez era la (o\u.o:ua de uzadores, DlYllOaMU2, la collltDDa los .bdes,..w. de Ruito y una eompaflla de PastllJel eteop:t •. -DIOt ~de it V. E. mwdws ane..-Eic:ao. Senor. _Francisco tie pQultJ Sunt.,,~. P.D.-El Coronel Mires no pudo halIarte ell la accioa. eo.u De ftA JI& U.I CA.'! .. nnnclPt'ADA.t Seilor D. Mallua Antoaio de LemUI, Ca~ ge'lla Ma10 to de 1810. Mar estiJlla40 amigo lIlio; D~~ COOtestaCiOD I .~ m.y apreciable del) 1, 4lcl~dole 'tue Iu ootlcias qlle Ie sir comlOlcume del ,..tie la. he apreciacl. extra. ordiaariamente.1 ojllls A.1~a tan yerdaderu , Ofoio d~l Senor Cm'onel Salon .w.gif~ u reale. como todo. apeucemol lIendo cui eiac. &tt«/Q~m.a.!l0r a S.£. tl Plu-prmd.mt~ th tameate la .• milmas que pgr la Yia de Santa. Ymczuela. Marla bemot recibi40. 1 ojala If! larguetl , penzcan teclo. ,or qae 110 es un Pa4rano .. cia CUlrtel-general del Rosario-de-CdC\lta a i apeteei~le el qllt ocapen el Valle. del mes de Julio de 1820.-Excmo. Senor: El Virrey Ie fuE a Turbaco por bllliarae tiu. En la orden General de esre dia Sf comulli.ca al tante malo cen la intbuou de IllS pies 1 pieTllaa, eg~rcito bajo el numero 23 la nOlicia .i"uente: como principio de bi"ro~ia: If! agu,,/I aUi 1 " Reunidas !as reljquiu de las tropas batidas ha regreu.do lill ali"io elD,eor~'hlose u-:ia vez eD !.aguila-salada el 25 de Mayo Illtimo por la mas., en tUminos que 10$ facuhatiyo.s Ie ban a.se­columna deJ mando del Senor CoroJlel Mariano gurado ~ue 11. tiene remetlio; pero ni per ea. MODtiIJa,sedirigieron!lChiriguan3. llCoronel trata de dejar el man do. 1 cada ''U son mal Carmona, Ifue ie mevia sobre el valle de U par, apuratlas las cireuJUtaudu criticas ea que Uot las recol1ocici de cera el 16 de JIIDio y retro- hallam •• COD re peeto a disf'Osiciones y recurlO" gado sie pre 11 SIl vista acia Ia DivisioD del Sr. ,or que II Ia verdad no esta 1a para tra COQ Coronel Lara can ql.liell se ir 'Grporo' eli1 del 'tue para penu.r en ponene bien coo Di •• La Sa. MiglUJ rel"f!so de la Hab1na el 10, mismo en la sabana de Tamalameque. tra1endonos la muy intereuote notida que V. u l.l 22 moyio el Senor Coronel Lan su eli- vera por la copia que Ie in~rto, u.cada eue:. visio. con direcdon a Chiriguua. EI 2~, SII tamente de los irppresos ~ue ha condoc:ida, fa descubierta encontro en el HalO de Cancou "is~ 4el cual, y del decreto del Re1 de 7 de una partida enemiga de .0 infant~. que se fe- Marzo por el que boi jurado S.M. la ConnitucioQ fugio precipitadameote a W1 bQsque. Nuestn It ha restablecido eo teda h ida de Cuba taA Dlvisien hUe alto frentt i ~I,y c1estaco un sabio ~islellla, utandolo 1a en obre la mar- Uft pecadu hablar de ello. cuando es la opiruon cha fll~ dtstinatla la primera mitae! de la pri- ,geaeral de toda I nac,an y 1.& yolunud deJ Mo· mera compaiUa de Rifles a batirla, y stg'lida- narca en vista de so decreto. A ~lIeticlo de mente fil~ refonada con la otra mit"d. Los iste. todo Ita calmado en 106 Peninsula sin erll­enemigos al.lyeron siempre ada el bosque, sioo d~ sangre, 1 el dia en que el R.:y dlt. t.In perseg\\idos tie Duestn guerilla, y 5e moviuoo sabio decreto. a CQ5Istclleocia de ha~r ido el en retiracia aporados de 60 hombres de calla- General BaJleitero$ a bacer!.! conocer, eoa el YOlo \leria espanola. Reforzada la prilllera compa- unanime de la nation. salia con Gl ~ P sear. 1 Ie nia de Rifles por la segunda, perseguian actin- hicieron conocer el contenlO general 1 regocijo mente a los fu",ti,as que huian, y cootra quie- que causaba a toda la • cion. nOIDDraodo om nes no pudo ollnr nUeJtra cabaUer ia por 10 s guida a dicho Be.emerito General, Capitall- ~uebrado del terreno. Despues de dos leguas General de los egercitos nacionales. En Veracruz 1 Megico es probable hayan e persecucion se disperso enteramente la in- s~guido el mismo egemplo que en I Hab.lna fanteria enemiga que huia sin tino y sin direc- por las in timas conniones que los uoeo. y pOT: cion por donee podia, impidiendo el continuar quoe la co a es tau p ·tiu. cuanto q \l~ ad mas su perseCotiOD la aproltimacion 4e Ia ftoche, Y de las intinitas carus de 1.1 Ptnlll.sula recibi IIna fuerte Hllvia. en la R abana por v.lri s condactl)s acorde~ en " EI enemigo ha perdide en esta fuga toda su 1a 98ticia esun erac tam~nte conte tes I s pap'" infaDtulaqueseha ispersadoatiaelrioMagda. les de Jam~ica, urAZlIO, 1 S ntbm $.- 01 leoa, de modo que ,iD batirle han sido disueltas siempre d V. afecti,ilflo ~r~idor Q. B. '. M.­lu tropas qBe lograron salvane de la accion IglWclo ROlI/erG. - Se me ohid.ba decirle que de Lamtnll.-sala

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 75

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 77

Correo del Orinoco - N. 77

Por: | Fecha: 26/08/1820

Num. 77. Angostura: Sabado 26 de Agosto de 1820-10. 0 TOM. III. NlGOClACIONES DE NOlULLO. creyewl conOf1liente., COli tal fI/U 110 se opusiew, II I 0- EMISAIUOS ESP ANOLES. C-pUfMI tuustm prnleSIl 1'IIhlicantlo la0!l el tJ11',rUa ConstillUl;on; u decir .. rindete, y te deja - ~. del O,1II4I"dallte de las I'ortakzas de la YI4 •• MGS ni Qlln i.la 'n08 a.\rguraban, ".rqll.r Ofoip del CowJ1l1i.nte tie 144 ForllJintll de Z. Z. AntilnUl Guo!lana, en flU est" insert. la M .'e ".(t"eci4 ahora tarantw ~ingulla dr '1ue 110 Antif!Ua Guauana d SoE. tl Yice-Presjdenl~ .... -- 1_ d ' 10 Com " d -'mlanan cOllt .. a ti •• Y" thf46a tJI ongTuo et «> '" eo este puerto la goleta fn nce$a la tros lectorn ","an en ella f'" los decantadot tj1I.elnenna i incopac« de opt>nern'o'fl rufori611nda E"Itflif{ proccdente. cie San Bartp\ome. condu­st'flli", it'fllol patenraies del Seftor Fernanlo, ialia, (utsemol a la Corte rh MtUi.rid Q (lcu.tirnDi ,ieodo los EaUsarios del Gobiemo f , paii~l. , la Clltareada.fr4ttr1lill.od del &nor Morillo, th Jaabe, que,ido $~ Atwnlml; 11 flU' tJp«rlci~do Brigadier D. Tom.as de Cires. ~ Intgado OCable delmnintJClolI. YOSOll'OI CU!lIl "vamoc que 00 son adnuud:1S, m Iluestra co-­/ Jullio ,ahtn ellm; !I eleriol ~ 10 umca .resp~- Consti'lUIi01l titne porbau la impelCriptiblolokra- .. misioa per no teoer por base \a Soberan$a esta, q"e ~r? J.alile ('ptrar, II "a?, vellldo Sl? nJ~ drt plUblo, !/ que como sober.nOl JaaiJeil ~pe. f( I(ldepeDciiente de ~olombia resolvemos vol. ~Q"go a InJultflrno. eon Sll 0d'OSII prOPOSJ- litlo tllt,. .. a Q weltr,. Rty a Mar "ue.d'4 fJolunttui. U YeTliOS desde aqui para c~yo efecto e.spera­non, tu hlJlOC,tsla traia el. ~l~ inUnto de ;ntg~du al P"tblo~.hi4no u.fa~lftlde dam "IDOS tenga V. la bondad ~~ permitirnos ha­nJtT'IIar nlU'ltros ~,ifll~O' InSjI'IratICcmos una G061~rM !I Lt!Jt~ propllI.' 4 Prifens 'all IICtJIuU. . "cer "i"eres par haberse ap"A en or Oalan.:lante de las Fortaleus c1e "'::. ~ IU .:Ilmta ,..~ • • ohlt."'C'. contra CIl!Jel tlntJdG noputda ~gar. No. repetirru entoncts Ut ula Antigua Guarana D. Jose Mootes." '''b racClO1Je. at l.a ~tl/1#1on t.nto declDmtln r- It I . . . . . . 1 ~- --,. la D , __ ., 1 . ·.d lomos trman08,!1 que tI G m.tsma rluedra la"K"'e; Lo parll(ll)() a V.E. para su 111tehgeocl& ya os ""'panUfod m ctnl'U1 o. Vlyehres COli ,tlptC..o. .l. nolfltrOI. cr• one, d 1 • que nece Itan.-uIO. gun e a .~. JIlUC GS IIUnca m/Uren'l/ teme que 1I.II(:a IklNlmol ol· - G A . La ma/ew{('II(:W fII.C dicJ6 tllil m,dida hil'6crila, {lithr que 01 Te,istiltm a qlU' It cumplitle71 en '10.0. anos.-F 6lrtalezas de uayana, 16 dt gosto JAct6 14"'''~tIt ltu cmulic.io'!u. No It uiLPa ." I.rolla' leye. ettT'llllldtla noturoltlAJ !I a 'lilt 01 de 1820, l~.o_A hls ocho de la nocbe. ­,,/ lSoiro. "/10 J rec;ollOClmlentc- de la ConshlllClon tgual.Jtmol en Ikrechos. Temai'luIIlUII(:athbamo, £X<:1110. Senor. _Jou }.Jonies. - . ltcmo, Sr. t'pdo/Q; y 10, Colffiflonw. p"endian utar OlfJitIo,.,lI.toscomp/Gciau ennutlJro e:c~ermillio'Y9ut Vice-Presidentt del D.epartlmento de Vene­.... ~, ,.", ~dtv '-' ~7IIIiWmU ~ ,~ lu. ,,. j VIU,'rO "".r. AU U '""'to' mtiitG~ ~"e\a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MJ\N1 FIESTO l CONITITVCCGIf .... A iioLA I , ~,.., 1M en-, Ia uonpeioe" ol~ • ., ~ I ... ~lllIindoo coo loa dmlio hombttl4lel .u.to. Uu tMt'llte dittlllcoa "para l Colombia de I. bpab • Tcr "" ~OI: .tl . pi.,.. pt"IIde. ~ Ie'S PLlJ8Lc.J '* CGAoOM.,,, ,.,.,. U ... Jd Sot,n(jl\(l lAftptffl ,., ,. Pru"fnl. cl flt1M'l"t'lJe Seiior 1'I1IhllDO D& hiAl.Vu. De..s~ ,ue La Ilqucia. yla. C6rtft .s. Cidia,lia ~tDdcr , I. lI\odiacioo \110 la ofrtci6 La In~tCJTa. dedaruoa la cuun i 100 Pweblo. de Colombil0>loqllnrva "'" pu· mo.,1 flI'FiV .... Platrro.Rieo al SeDor Corub&rna pan -q,ue aparcnUltldo e1 carlctu d, D~cocia~of, mcm~j_ ioo miamo obtUYV 10 ettipulado, 1 do. cliat dea­p. co patao i c.achiJlo mal dt doocimt.ll penoll.U! ,. pot IIIlIcbo tUJopo contio~ la mataou, iptro dt qut modo I ObMquiando co coo";l" a In aoi al penooaa qllt de la _ babian de lnaotane pan morit illa~ d .... paco 4Ie habet briodado pot Ia rtceOciliuioo1la amiatad. Till aU'OCet htcboo han aido aprobadot pot J'uoaado r por lu C6net ,. It han r«OITI~O a lUI egtIVlOrea col1Cndoa de GeoeraIu, (, de Col'Ollelet euaDdo 101lI0II, per co,.. aol. rnOD .. ha .. incompatible Ia cleptodfGcia C _ la leliciclad i que 10 ColombiaA upirm, Pnub&t " uarte1-ptcral en 19uaaa a 6 c1e'l cle tituia ban dado lueb" ... pri .... doi loa AaltntlllOll .. AgOito de 1820. 10,· .s til au Collltitudoo de Ia jlllla repreteUUlciOD que eorr_ poOIie ala Amfri~, qlle por la .upeno.icladde 'II pobla. "baao. Sen.: El gobernador , caw. de cion, f in(oap.rable tatensio1l de U lerritono debia I« Datl.rales del plleblo de 7ltcupio, aCOtDpaiiaIIo mayor que I. de la miotlla .itpa~ c1in&.lole i aquella tni~ de otros indi,iclilos butt el numero cIe 21, • ta Dipucadoo 1 a all (Imto C\la,enta ,. au"e ella el ob- , • C!to de dc/'" la luene d. la Am~~ca cnlcrameote clepm. me ba pretentado manifa~~e. qae baIIUs­dieott d. a vOlllDtad ae to. EspaDoln. do obsenade 4lue la CoUltuaoo que han ju- Son npLllto_ 100 .. rrimi(OIOO de Col_bia deocI.e el rado los Espai.ola, DO et CIODlO se let dij. g,ra raD o de 1810, nola injul\C.a runr. que d«lat6 la Ilegau:ia I ' , , 'Ill v_':' ~ eo.tenido lao Cbn .. ,. Pernando eo la que el fllfOt V1VU; en paz. SIDO l ue,atul eDlte a lin ... .-.el ~o) It ba detpltpdo IObre,ll Amlri .. en I .. ""lIlIot t Capltao con 16 Cnollos 1014aI&oI. Clue &. I~rmlnoo que It 1',H lUres del .. "o IS, y mucha parte ~ q uitado las armas a todOiIOi YecinClit 1 aue 16. LottnbmOl horrorco, laoJlUlm&l en el rio lodos 10 IOn, y qUlereO terlo: ya lot Co!omboanot 1101011 por la neche, y solo I atael> 'I tomo dOl grande$ 100 qut' fuerOll, y el Plleblo de ColOltlb'a ea un pueblo d 09 • eoter~meOle ouevo, regeaerado por din .no. de lucb;!. CD b~ques mercantes, uno e "'- cano.oes y aO':I:. que h,n dcupartc:ido 100 iacOnVtD'COt~ fiaicot ., moral.. clentas tOlleladas y otro de 26 canooe. y stlS· qu~ ba .. ", clud ..... u Jl)d,ep~CDcia, ~IIO ba hf!Cho digoo cieota5 toneladas. A la yerdali ':5to es cosa '! capax de !'laodaue u'JIUI,mo. '1 de DO ob~ec~r & oen. inaodita. Par la, ~ificDJtu~ que presenta la volUOI&d,n' i Oln oobeno", qlle i 1& .uya propg. na--gacl' -n del '0 d- Guayaqail .unca - bab .~ v n ~ I ,,, _ a C ... ndo I., _COllI han !'egtllo i este ett.~o. ,. que d inttocado eDtrn en el ioo can linen dia y COOl e,~rc.to Espuol que trljo el Ge[leral Monllo tOD I... .' ' c a.iderabl .. refuuZOII 'lilt rt'cibib delpua : h~ oido practlco, Han Ue~do aqui las dOl presa!, que dfl\ruid~ ~uaAdo lat Irop .. 'lite el R~r reuuia eo Cieli.. estan carg:tdas de 111 dera. Ha seis semaou q uc: plra auxi1iarlo, ~tl~ cI! q~e trio detl,?ad .. i ~e. llegb el Lalltcrro, que 5e babia .eparado del AI. eeeer. como, lao otnu uo ,Iona, IUl ""Dor. 1 110 pair-' en' • d 11 d A ~ uoaitJerrafraukid.,,000, El me e'. IIIUCIOO quo ba lurado c:.btervar, N~ poocIemo. dCJar de cribib el 23 de Enero, y me dice que d Coman. maruCtllar l "erudo 7. ,Ii la bpaoa, y al Muode end~ocia r uaion i Ia l!epaia, Mao eualel (lleren lu forma ,. condido •• que It I'ropoDr" t TodOl 10. Puebl'" tleoeo derecbo • procvnne.u biea­rotar. '1 .i para lograrlo lea .. oec ri IIL'[;I&rane del cuervo pot lOCO i qut .. tin uoidoe,4ebtn laetrlo aiemPH 'lilt Ie b 11m CD tado deter Ill.Ulibrca r (elicco repd'to.­.. do par I fue. al tl YYfO opr_r, rY_II!«IAUlrIe con­I' 101 tirall0l1 a liru\;a. Y 19d Pueblo ba uilliclo ~n I muoclo 'lilt coo 1 •• 1" IUlIle;' V hay. detllffQdido del c"erpn poluico i '1Ut "tab"l1~ c~ 10 III Iwcho .cI Purblo Colombllll.1 Por If' no ._ I", CoIom­bi& llOl haa lid , nel .. .,., Y DO Itenn ....... de 10. Ia~tft I trrrie too an h, J:,ltldo Colomb,., P lido d patrimo­Ilia cit LI 2.paii., que I hac\a u(rir eI mooopollo cl I CIII1i reio, dt 101 t'\lI9leoo, ry toda eJPOd. da 1\1 .oopolio. 'f1lil~40loe .' JIIlIIDO cicmpo prin401 .. iAItnin. co lu del camino at la Indepcodtocia, Va ati" uni .. , .. , ,.:p acerCOlrse 11 V IJIVI.i, ell/1tdpnl'l d, (antna una '?<. inTelIcibln. Nada ~~I .. ue I,emer .... I~ up4oa, roea, 7 se pHdi, EI LMd Cochrane sin em· tlDO 01 reeoaott co_o ffil'" mt.ot.p,u! , Lu. nurVO. b, rgo entr6 en la bahi ,at co las b:1teri.t , d _ nfuCr'SOI 'Jue hap para .ubyu~o,. teru nUe ., va· b I~ 1 f d d OOlU(rifi.lO. qu t adrl que anadir i 101 que ba h"chu; erobar<. u 1\ nte, sa tv as, uettescon uc .. ~.n 0 _ .i (oovelldu de 'lilt y • .el tieDlpo d.e termillat I~ 61 1 :.salto, y COli $U5 proplas mano pl .. nlO e1 I'ltrra, qU_lIe tkbib j ...... hab~i"tt principi.ado, I!u~tre elitand ne 1 ilen en 1 gr.m plu;). En .. te teconc.ill .... cOO "0101_ como,irual y no cQ\110 &o.ur. rindio: (1st b d fi ndida 1I0r 110 (anODes, t1'1 oded TUeaCro It ........ ., deelCf: E,po~ .. , ./~ " d 2 S d 6 d lodo '" ,...4 •• """'" affli,.., !I __ 1 ........ ..." P~ro totr~ pnn~tp l~t!n tc e II 4, ,," po er Ii uo ,anlO qUI no 01 a1utioeo \I.faltu prom""" '''' folllOl la. ca.nuda;! snmenl tie mUnltlOne , de 10 alma-dttco08ad de loclo c:aaolo 0. rugan; teof'd,i mprc cenes y c:aj:\ mililar del gercilo E panel del Sur, lH'ftt!ite 10 ~do, para ,qlle DO trillD'C I, per6Jia del ate. &e. Est plaza era lill linda la m:u [uerte us.,.. que 'lOl.,e an16clOWJlmto _la."u<>t, en Chile; puel IU entrllda u ango ta, y su b • ' ...... 1»0 1>1 PanALvl.. hi" espatio • con una ida en d celltrO! hay Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . r.ms aa, mpetablel, ., tefeHid .. bOlo ratio rtot ~ lua-m\lg~ told a I~ Plror-dctS · bast. ......~~ n Cvn.", ... ~. '" par la uatvalea como por el an.c. Est es t que habian furmado b OOltitu iont y "...n- chcl,..~ de' ... {i 0 ,nohm. ., ,.,... 41ai va de lu ... .,_ ,reezu q- ~l ha.,. dido sostenetla: su sombrero olab por 'Clf .• "11410 , atrtdlO eJ Jltll' V'" I ... uNcal boo TeAlo carta '.Y' ell que me dice que airel cn la m rcnil: 9U muger, II del coman- de ras pro""' • • l'fla. • ~··~~'l'l' . \1 de conliauarlo : uel'¥o pue ~ nli UlJoto. prom~t1do. u a epta . incautament~ II ofet_ .. ado que DO podl Ir a a $In gran Tie go, e· . . • C od \' I· I d • d d d' E t .'0 ha TomaroD los ConsutuClonnl s de euta ..... aq'\ll entro e t as I t : se rr~g 0 Y COliC uyo c: tr t 1 0, Y IOlt n- pocGS lal. 5 e 5UC... • .1 d . d d ..J I . d bo ' . e-d - . __ •• u4nto aue la .x.... las medid precautelallv , uel ~,or en r c · eta .e S1t1a ores corro r can un Jura- .. 0 tanto m:u Itnpo ....... ~, c.. "' ~ r-- , . I I .l!_' • t'a preparando "'ul por SAN- la efuslon de sangre. No repu m ron el JUT - mfoto OlUy 0 emDe otorgado de p rte del ~MI OaOT,l Nq, llpe oed u~ ahara dl'jar el p-a.is C . . . cl r' - at 1\1· R d I ... 1 S • , ell perfecu mento a 1a o. t1t1IC1on ilnO ,-,:"ne.: 1- I c:r e nte .. e ,1Iltl Imo acr~me~t, del pat, plt~ 'odo C1iJc estara altenmente libre raoda., el ObISpo qlic c~rro las Igll' IU COil I Obllpo y Clero que p nest 'olemOldad lie- • E paD Its. apanto de entredicho, pero muy preste cedib : '¥iron ptoce ionalmeDte la ~ OJI~ al caOl?O M . CllNllliclt u 50 Ie Mo de 1820.) al voto geDeral; aquel iDsi,tio en su terClued:ad, . de Tup3c-Am~fo. lOll ~s recibi4u ayet eo el ~U de Lloyd '1 fue por taoto. embuac.lo y. co~ducido • Gi- I Depuesl~ \;1$ arma p.or ."jrllld de. 10 upi­prece que el Lord Cochrue. no habiendo te- Iwaltar. A1SecU"U era el tefrrunC) de .u e.&- tulado" dl uelto el eg rUlO c.l~ los lDC3uto, Dido el soeeso ~ue ewera~, en d Callao, cam- pulsion, pero se ,ario a inslancias del. misrro eotnron tod 10 gefe. y 06ci.tles de plana­\ 16 de rambo, Y Ie fui acia el sur de Chile, en upulso que temia no eDcontrar alii &a mooera- : mayor en la ciudac.l ~ cc.lebnr la p z y reeon­cloocie permaDecia tod''fla Vtidi,ia tn peder de cion y comedimi eto que en Ceuta. No Ie n- cilia cion, comO se I~s babia anunciJc.lo de parte loc E panoles; y que. 1& atac6. '1 tomo, despu~ lib est oute:a para deJar de ser insultado eD la de los mandlltario c.lel Rey: fue.ron invit.1 OJ qoe sus. bl/qae hal II an el~r1mentado a.1g\l~al mima bahia de Gi!>ra1tar, Bien fuese por sus I. un b nquete que se les habi prep r do: Col­. sl;racl;l~ cuuales, Vald!'fla. es u~ p~aza bl,ea conexiones con Elio; por el apocamiento y ,eroD en ellno, y 10 postres se redageron • ~u6cldd, Y . ·d d' suc:eso que olltuneron los Libcralts en aqoella ; ge1lte5 ae Am~rica . De tste ntamero era la d p't~a~~cla, tranqu 0 en sU~' CIII ~ 0 ptua en los pi"imeros dias de Marzo mtes de ! persoDa que roe lu comullicado e5te inforlDe : e su ~1 al ID tom~r par~e ell Insurrecclon. ~rs~ alii 10 que pasab:l en Madrid. . i r nadol admiro tanto coroo la geDerosidad de Los as~ IDO~ deilaQ~el os, sm emb~~o'ilo flarr s- E timulados COD el egemplo de los heroes ! este I'Ilogo en hvor de Uft ¥erumo que par ~on $10 otro un . .lmento que e ~ a rate:­de la isla de Leon lOs oficiales y tropa de 13 : orden de carlos 1II. r por el tiempa de su rnl nl~~: r dell presumIT ~ qu~, a, 10 mcno~, ~er:.1 gs:rniciol) de ~ata, re$Olvieron jarar Is Cons- I voluntad est ba en cerrado eD aquel pr~$idio sa 11 or ~ proy~cto. r cu Pi!' 0 en. DO a er 0 titncioo, r co:nplirla eD cuanto estuviese a su ,I desde 1788 in delito, sin proceso, ni sentencia. de .atadod ED sletC! Iff!UPS de 7tSto Y de l~i 2lunce. ManifestaroD su resolucion al Co- Poco, <> Dada inter-esantes son las d~mas I qUt5a n~ a mas resa to cont . que esta e I Imodante de 13 plaza, General Don Jose Mi- ocurencias liue alii tuvieron Ingar wta Ia salida presunclon, r fue puesto ~n Itb rtad, noda, apoyanJo.\a COD dOC\lmen:t~s febacientes ; del infornunte i pero importa r~ferir en pocas . ~o1.aDdo de lla, ,jvlli ~n .• el 5 no. de.u fa-de haberse ya Jurado, en GaliC)ll, Astarias, palabras el comprendio bistorico de D. Juan mlha, c'\lando en 178!!, TeClblo el Vraey uo Arag:>n. CntalUi':a, &c.; perG el gefe reusO, Tupac-Amaro. Asi se llama eI Peruano res- real orden pan que reco~ie e y envh e i Es­ale, mdo la ca sa de:! Rey, r el no tetler <>r- tituido a SIl libertld por los filantropicos revo- pana A disposicion de S.M. n todos los Tupac­dD. c ~uyas p~ra semejante acto: ameono a lucionari05~e Ceuta. I Loor y ,Ior~ a 101 Am.a.ros, ~~s mug~r~, ~ ,hijos, y cuanta! per­lea 06clales que Je llevabaa el menslIge, y los principio! bbereles qlle hast. sobre lu costas I Jonas se dlJ eo par IIOPIDIOl1 COlOu.n deTivadu 4es;Jidi6 ~noiado. Ellos Ie rephc:. .... COD la : de nerber~ ~n lIegado i triunfar del potier de los Ina$ del Peru, Don Joan fue el pri­~ imidaJ ~e los srntim}eatos de I. guarni- ' arbitrario, de la barbarie, r de las nncias pre- mer? d.e los comprendidO$ en ~ta ri!oro a ex­aon, y de casl toda la Perunsula, y con 1a fuer- I ocupacion~s I Pan eue hombre no habia in- patTlaCloa: arrest ado y cooduCldct al Callao de ft. armadil qae estaba decidida al restableci- I iultos, SlO ~bia c\~mencia, oi COli/pasion en Lima con su familia, r otro muchoJ deudo. IlUtoto de 5U Constitucion: corrieroD a las 101 reinados de dos carlo y Uft .. ·ermndo.... IUYOS, llegaroD at~ayac\o de tlDa larga y peno­arm: u y r~mp~eroe el fueg~, gritando .. v~vu Tampoco se condolieroa de su .uerte.los m.w;- sa mu:,cha, en que fallec.iO SIS tio DIt.n N ..... de ~ b Con, tll~clon, y ~Ildandola ton los tIT gentes de 1808; la$ Juntas pro,inciales y cep- 126 anos: fueron embarcados en divtrsos bu- .~ . arttUem ::J re'fell~. ,. tral" los Re~Dtts y In Cortes; pero mejor q~~ i . .., JO no se por qlt~ ~~usa 0 . . I~ ~ue vI 101 J:nens~ gcros hoblesen estado Instruldos culuvados en la escu~la de la adveniead los ele- di'¥oraado de 5U mu,er hlJos. st arnbo 1 ~ rodo 10 ocurridq ~a Ceuta cuancio cayo esta meatos del d~recbo natural y diviDo llegaron Cadiz en 1785, y supo entonc~ por la pri­mllma carta. c~nstituci~)Dalf habr~n aleFo i producir el froto que 110 era dado ~ la inf",,- mera nz ,ue toda .u familia hab~ mllerte (B cpe eUa holblll sl.do a~obd:l y quemada alit por cia de su regeneracioo, ni mucho millOl a la la nnegaclon. ~ om"ndute \Otetlno, D. Ferna?do Butron, 'firilidad del d~potismo. Para consolarlo en taBta ~rdida 10 metieroJ1 ;: .x?r~a orden del R~ ,omumc;ada por el D. Josef Gabriel TUpic-Amaro, hermano- ea el CI tillo de S. Sebastian, y I~ pu ieroD una 4ltb~lsteTlO ~~mpcteD,te, y ~Il~ d~1 mlsmo modo major de D. Iuan, levaDto en el Perl. el es- cadeDa: tres ano. sufri . e ta prision. sin halter aI !a ~t5~a ecer e a ,u lJll~no. Le basto tandarte tie 1a insurreccion en 1781, pvr causas sido jlll~do ., lenteoci.ldot ni si qujera un ,e;r; ,. IItTYI utr~n ~I Iu~r reclbldo de AIg~ci- demas~do aabicb ., ju,tas. .. ViM t'l Rty,!I int rro do jucllClalm~nte. AI cabo de este ....... ~n egel~PI~_.J e los DlftUlllerablu ceD que Ie muera el ",al Gobin-no," en 1 seilal de alar- trienio fue confinadG a Ceuta COD upa 6rdell -.;01 mu tip 1 ...... 0 ~I ecTeto de Valen' d . E - . . • d Md· Clll e rna conque entonce. tanto en s"ana como en cuyo t nor eo substancm ~ como sigue: co JUIl del Liraa yo e 181 .. : -' u. e.n a merece.r- .la g.ra c:-~ L.J· .. 1·-'-- I I . , rr A - , J..IUIW ,,, exp I.......... os ma contento.. 'gul- c. upac- marc e. uno de 101 que 'Ulleroa .. n n~ COli ~D Se"ICl~ f: muy. dt5tIDpido: elldo Tllpac-Amaro elta norma, DO aspinb 1 U del Peru, I guo la hsta p ada te MIDis­Ie brl' ndo~be pari ~lO mas sat IS ~tertO ~lIe ~l que la emmcipacion y Hbertad de su pais, aino Ie tecio p r el U iy rs I ue Indias, 'ftQi~r .. • a a pIela qlle lClIu.ba de re b' al \. . d I .. • , ~-- ._ I ' Cl Ir.... a "10 e as prl'faCIOnea ., graY menea qlle 10 co .M. qu e.te individuo retid .. y perolane:lCl d~el iii eyo, cuaodo arrebata.ta.u fantu~ aft,· H I I I ' (1I~,0 de Sll ad I· &.n . al. ' Igtan. e Iqu 0 1.Ile rec amain COA las Hen ela plaza por eluempo d~ IU r al,oluntad, J'Iiaoo pre ODW:I~oa ~ cal:lSmo,. 10 H arm en~. mano. • , " lubmini tr ' odo ele I~il real~ di rios de Yr­'- te-de lag tropa' II r.r I": y plaz at SOIteDJ.do tie un partido nUGler 0 que Ie le u 11011 pan au alimeoto." Su fech.! e' de 17 8 .. t"aidortl" ~ el "111 t d~~ mutran agrefu:' bizo pro~esos rapidos l despeche de par el Ministro de la guerra, 0 teri rm~ote 1'l iac1e Ia fn-tft P'I;~ ebdil r;~' las uerAS .ue Ie oponia el Viney de Lima I e d~pachu otral ampltando ha la 0 ho r eale .. pero IIadt Ie I, otorrba de 10 .ae prtteDdia, 1a pennon alimeDtlcia, 1Ile4lante que at Slim Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. o. la qae H ha'-ia t'Wdo a IGe cIIaII c.apa- ,fwn- ~ oaJUi-., ~ J4 ..... 1 " Sua a1 p.qoe dellIafaatMo. Se haa , .. ienI de Tllpac.Amaro. 1M UP-CUlIN _ru,. !! fUe tIDIer para .. ",... .. ea e~_ioa 101 1lecm.0J de au C6nn Iflle • Si. libemd JIll" dade 1 '785 bub M.no d. ~ lOio~te 14 tkcUio,. " ..u: ".eblo.; -,., .. referiaa a1 crHito PIlWico: '1" IepUVM au 1820, resultan de ptisiOD "'7 aiiot. La ... 01110* tIi~de. fUe pora ~ co"'!""t. pre-'- a .. propieda.det que K ban dado por laraate de Ia tad de cur. TIL tile b ley ae impcuo est2 ~-!I el ulNO del 1Mu• La ~on6.uu:a a la It dna ~ciODal. Ie ha cleclara40 illiipo de , 1 . Am ~_A e1 ......... 4tae puede attaemol J .. Amencanos: b COlI· .. 1aa cODJuleracioael de EspaAol 1 Ie har:'--"- peaa a lqlle IDOCeJIte en ....... : ...-er 6anu . oral 11 . "- arltitnrio de ~te TD4HW"Q a_blto Ie tnu- . tab a nat I ea e b os. en est~ m l o~to, J .. de III euao, bonore. T emolumentol a ora, • . tin ,\ de • h oo • que SI a ora ae f5 aea a, Jam:u vo vera a rnu •• CoMul en Marc:ellas, de qaiea Ie pablic:6 aDa ID.Iha por te .. sa~t a sus IJOI, '!.rue- cer ea SIll c.araZOnu. Si los glorio,o. &ucesoa liIe Of carta ell las petal mncet&L Hemol aabi40 to.; y de la mJllna .anera se trUlSlIUtla la ~uellra actual r .. olucieo se anoncian a la A~e. .. co. placer 'Iue ae ha abimo IUIll .ubacri ion rat ,.oluntad !spresa ea 1a orden de Tupac:. nc:a co. palabru ie P,!, 1 por meoSf;0. ric. D. N~ola, J-i4rola. un>4IlU de MIKico. D.J411 M ...... Mon/.yo, d.· Santaf~ y Caracas. rttodllCGk,i4deMadri4. D. A-.I .... ·o Naritio. D. J.'/ Mar"- (ANlo. Aret· D. Ip«ci. LAndrro. 4iIm. tU N41.,Il. D. £Wt.6i. Ma"'" CaJIGbcol D. JoJ Mario., .. M.'cAikM. c..p"." del h8'·,.itlllo .u fa CON"" de MlgiCl>. D. J ... .. Dio, c..-i..t., .,au .. ntll Con,. D. Ma .. ud eon .... ,. iL id. CapitaOla Onl. d. CaIk:u. D.F.......mucu..mt •. D. Fr~ d, Coraki •. SUlto-Domingo. D. F,..,fI£4co J«M c;...., dd S>.J ..... NqwrncnllS . .J .. " c • ..6ou'go u PIlI,,"i. . lsb ie Cllba. D. J . S_. CoUgi41-r D. J. ZojffU. Ede...,.4II.N.. 41 YaJJ4lIoI.id. de ~.. D. Jo" &nita. Por Ftlipinal. Puerto. Rico. 11 J411 III,.,,,, u Ar'Mdo. D. Dc-..i. O·D.ly. lII.ri .. c.piJ .... Al1i11#rla mi· otd d. c..po. ratio. D. M,..wI'tlil 41 c..MlYY Bunol· Aires. H_ero, Conlnd u i'lfuu. D. ROffMl d. Sojrtl~g .. i. Inio qn,GIk d It.,...,..· D. bafl£iItco M.,.rlim. eN. I.. to CororI... D. M~I del PI ... , Por Pen}. Claile. D. III~I LD,l«oi,.. FUctJ 161 c-u u Ma..u. u BIUIIOI·Ai,.". D. Apltm de U,arlt. loA SOCI&DAD PATRIQTICA DE LA lILA Da Leo" .1. R.&y DQ £SuiiA. £enor : LOl que lub5CriKII. todo, ciucladanos E ipanole" uSiUldo del clerecho qlle par el artl· "10 :175 de la COllstitucillllles elu coocedide, 10 acercao al nono de V.M., a upoaerle respe· tllOSamcote IU' opiaionCl ., .UI cieleO' aCefca de lin p1l11to ;mportantilimo a la paz, felic:idad., .loria de las E.paliu. Habla\)ool, Senor. de la conducta 10e cn estol crltico. momentol debe adoptanc con los America.o. que pel~an por u independeocia. Ala VOl sola de In.epe~deocia '1 Am~rica no dudamol qlle yan i nCltane mu· chol di'guSlOS. a J pertar e much .. preocupa cione.. 1 a tobrelaitarse mllchaa nperanzaa. "ero no Qtr05 ... io lIevaT la preJUIICIOn al elfremo de ctar Ollestro dictamen ell .aa materia. cUJa Ultima decision eitl rcaervada ~ las CortC!s. 1010 tratam~ de Illdicar 10. medio que illspiran'o c:oniianz.a I los babitantes de aqaello pailt puedan prepararlo ~ la allion qlle toto leria d 4csear para ambos pueblos. L4 tZfHritncia tie die. 4;;01 d.be hdcnlOl con· fJencido de file tl tf1fleritWl ~T relhl&l'r ,.r Z. madlll":l.mente sobre los puntos que mas inttre· MaYfI SO.-Sc: han recibido nOlici;u de Ma· s~n a las ~spaiias Amencana y J.::orop~, !emo. 4ri~ basta e1 16 del corri _ote. Se dice que h:.\ vleodo UIIDISlIle del maodlt ~e las pronDCIU de habldo tuml1ltos en Saragoza (lc~ionaco. por 1a ulUQmar aquello, Generales nya sola prevacia Uegaia de ua ouevo Cap'tan'genci al ; y que no man.teudr' siempre vivas las ma~ amar&a me· {ueron apac.i'lI.ade ~ SiD efusion d~ sangre. La mona. San Fen:ando 22 de Abril de J82O.- Gactla Qfo:j4J colltleno hu rupuestas de r.lri", (Sip"" lilt Ii"us.) caltas utraogeru ala notificileioo de la ace pta­( En I4I"'ptrtla PalriStie4 C4lk de Sa" R.afaJ.) cion de la Constitllcioo de las Cbrtes par el Rey. EI Embajador Espanal dice Q1Ie al entrecarle aI Rey de Francia la carta de Fernando, S.M. Cristianisillla Ie declaru. que tltaha persuadidD 4e ,lie el Re1'u primo habia becho 10 que creia mas connruente a la feliciJad de sus .... sallos. 1 que el (Luis) desealta ardienlelllente qoe se rnlizaseo sus esperanus. Se dice que el Ga. binete lnglb contesto que ym con pbeer la adopcion de uo sistema que ha mucho tieOlpo qae la lnglaterra con~iduaba util1 aun nec~· sario i I pr peridad de la nacion e$p:uiob . El Directorio federal de 10$ Cantuoes Su~s al f~· li" itat a Fernando Ie aiiade. que Ia naclon esp • nola hil dado al muodo egemplo de lealud y fldelidad en medie d~ conmociooes pollticas, y 'llll! ellos se lisongeaa de que cootioaari dando el de moatTacion y de prudtflcilJ. Se dice qlle el EmbajlldoT R\lso tambieo ha eon~ratlllado a Feroando 7." por haheT aceptJ.do laConnitucioo. Noticilu h Es}t4ntJ, tOf1f44as u 10$ pllptks ingksts. L6TU1ru, Mayo 25 de 1820.-Lu aOlicias que hemos rec:ibid. dt M3drid no IOn mas que basta el 19 del eorrier-te. Todal las proyiocw esta· ~an ocupadas de lal eleec:ioneJ para lal C6rtes ,rolimas: y It obse"a qoe pare« haberse to· .ando la determinolcion de .ele,ir los hombru mejor-:s 1 mas bien probados, 1 que no ~ haltia hecbo tentati .... nioguoa para eoartar la deceion papillar. El Constuucitmal de Madrid de clara que los temOTeS eJptesados por el CDlIserwtlor de "ue el Gobiemo del Papa f~ hostil al DUeYO sistema consUlllcional, DO tieaen ningun fun. dameeto. M4YO U,-Un articulo de gueta de Madrii de 9 del corriente cepiadG en laGa:etu deFrance, 4lice que D. Pedro Var~as Laguna MiAiltro E'panol cerCil de 5.S. dll; elll!llta del resi.tro en que 18maaa taton dt IGS EspaJieles qlle pres. tabu juramellto a la Coastitucioa en Roma. pero omitiendo e1 'UtO; porque dice que no plteie jurar ide1\dad a una causa que es con· traria a su concielleia y • 'us principios (lite debt ,tor tie la uevaa del Gtrterol ArizDg4.J ie dice que en c8ntestacion Ie Ie ha eoviado copia del clecreto. a virtud del cual "ueda de pnesto del empleo, ~ iilhibil para nl'fer a Espana. Moyo 2J.-Lu racetal de Francia han pu· blicado la siguiente carta de Madrid de 8 del c:omente. .. Nuellra presente po ieioo es mUT .. aatirfaetoria. J el ,inema (!lostituc:ional eada " dia 5e c:onsolida mas. La ducon6aoza que .. ae observaba tn algunas de las provinc:ias. de. .. saparece: y los decretos que tienllc:n a intro· .. dac:ir arlllonia en I administracion pblic:a, .. Ie ,uceden con rapidez. 1 100 e&ecutados COil "'filor. La, el ccionrs popul res comicnuo " COil celo ~ trilnquilidad. y la perspectiva que .. tenemos a la vista nos ofreee que los Diputa. .. dos alloa con el Rey procaraTln ci atrizar las .. hertd .. del ESlado. Sere5tablece I con61lnza .. por lodas pl\rtes : el Obi.po de Madrid , el •• Dllqlle de San Fernando 100 iel numero de .. Ie, electo nombndol por 1:11 parroquias: II r Ii clpen ,w: se dm ira! pmell. de con- EI Rey ha npedido un decret. con re$pccto ;. I J 69 Diputados de Cortes que lirmarnn la npresentacion quelontravi6 en 1814. EI de. ceeto dice que como 000 de sus princ:ipales de. beres sea consenu el brden publi.:o en el inte. rior de la monarquia, y que e te 51: balle torbado POt la de confiaflZJ. que nc.u la pn_cia de los Diputados de Cortes que 6rmaron el M,)lIificsto de 12 de Abril de )8}4., y contra loscualu S~ ha proounciado la nacioo ~ un modo decisi .. o. ha resuelto decretar que atfodiendo • qu rst~ muy pnhima la reunion de las C6rtes, a quients u· clusivamcote to<:a j uzgar i los Diputados pOt criJl'lents cometido Jur nle el f'geTcicio de III f\lncion ,IllS G~~ I \.Ivile<. de acu~fdo con lot Mdgi'lraJos c(\o5titucionllles de 10 ~ull.re~ do~. de re idlln d. hll.Dipuudo , los obllgllen Ire$!'

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 77

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El 7 de Agosto -N. 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 104

Correo del Orinoco - N. 104

Por: | Fecha: 19/05/1821

Qrr " NUID. 104. Angostura: Sabado 19 de Mayo de 1821.-11. TOM. IV. COLOMBIA SIMON BOLlY AB LIBEBTADOR I'RBSlDENTE DE L.4. BE'U· BLlCA, 4-e. 4-e. -te. PROCLAMA. .. J.OI SOLDADOS DEL 'EXEJ.CrTO LtJlIUlT4DOII.. SOLD ADOS : la pu debio ser el Cruto del Armisticio que va a romperse, pero la Es­paDa ha visto con indolenaa lot horraroso, tormento, que padecemos par su culpa. Las reliquias del poder EspaDol en COLOM­BIA, no pueden medirse con la fuern de .einle '1 cinco Provineias que babeis ~r2ncado del Cautiverio. COLOMBIA espera de vl)Sotros el corople. me,lto de SlJ elDaoci?~cio o; per:) espcra aun m3S, y o. ex'g: i:np!lTiou mtOI '4ue en medio de .uestras vic(oridS . t'~is religioso en \leoar Jos deberes lie nu' In Santa Guerra, Siempre he CO!ltalb {on vuestro valor y di,.. c.iplina , 90"ln obedien,cl me amici/a. la s .. ti~. heclon de la nu .. n ji\1."lrLa co~ que va Ii a cubn. ros. 0. h~lo. S:lL D.\DflS, de la humanidad, de t, cnmpasi.)n que seDlIre:s p?r vuestro' mas en­carniudos enemigos. Ya me pareee que leo en V:J~tras I'O'i ros III al~gria que in plr.} la liber­. ',y 1.1 tri: interpo cd V\leS'ros pechol entre lo~ rll'n lid , Y "\estr;\s ?rm s victor ions, y m(lStr~~ t. D gnor\"s en gcnerosidad co:no en ,.~~ u." C;::l.rtd GI!:Jerai T.:Cf:tTADOB. eo barinas a 17 de Abril'de 18~ 1.-11 o. BOLIVAR. Par S, E. EI Ministro de la GuerA. p DIlO BlU~E-;'O MRNDU. OTRA. ... Lil~ PIJ&BL?S DE COLOMBU. COLOMBIANOS: ma, d~ lin ano t1It~ro Ira PSSIl@ I" Espana rn hINrtad, sin que JU Gobierrw 1uJ.yll ordenadl"J cllerm;'lo it JU tml­ma ~n CoLOMB I A. I l~lnos aiiUJ SIIS palabras tU p:z: can "ozo, las fumas Qc()gid~ can trans­f() rlt, !J di:i'JlIlo ,we,I,'os ell",,;ados d Madrid It Iralar d~. la ,IIh, 7//(' ya es/aria derrllmallJo ,u.s hnIJic;oll, J S' .11ft' ute srvlo dcsoiado, si la Espalla La !t;JJI.#rtI '1"".;,[0 dics-:;m, nl.; pero 710. 'ID ha u; /0 lUI doliel/tes ljutEUS de la "u- 11II1nui.#d c.Jn I !!radu de itt/erts que debia fI!Spirarll! IU pr"~i:l cancf/:uda !J S14 prupio frpfllQ. COLOMBIANO'l: los J!ritos de nutstros ez.rn/os padcciend~ privfJclIJlleS mortalts, WI gnulS de los puth/(l\ ,va c.rp;ralltCJ, ya t.rani. lilt • 1I_sfu.tnan a lIroar nutttra armas a COH- 9llj,ada pa:, cTpalJantio r2 flutltroS ;lIvasores. Eua G'Jura sin I:lIIb"I'''o "0 Strll " mUN'lc, ni alii "gular sifJuirl a. Strd unn Gu, rra Santa: u lucluirlJ pur tUsnrmar allldven:lriQ, 110 por Jcslrui·to. CompcllrtlTlOS t{)do, }Jor aleanzar la ccmma de Imll glorja benffica. CO LOi\IBI ANOJ: el dtrtdl~ .Ie gefllts, y sagrGl/1l q~ helflD$ tslabl.eeiJII , "ra nurslrll a!t'llcifll~ ft llel.n r(ill mas .Un de 10 jllsto. T~lqs SOl COLO. DLA>o{O$ pal'a l osu/ros, 11 'uJlta nuLltrol inwuoyes, cuand~ pier,.,., ,e­rti,. COLOWBUNO •• (luartel General L1BlnlTADoll en Baril"uz$ d 17 de Abril de 1821.-11o. BOILJlAR. Por S. E. .il Ministro de La GuerrtJ. PLDIlO BlUZB~O MeNOn. OTRA. I.L 2naC1TO Ll8B1I.T ADOIl . SOLD ADOS : las hostilidades van l abrine dentro de tres elias, porque no puedo ver con iDdiferenda Tuestras dolorosas privaciones. SOLD ADOS : todo 1I0S pro~te una Vic­toria fifJal, porque vuestro valor no puede ya ser contraresudo. Tanto habeis hed~o. que poco os queda que hacer; pero s'iUled que el Gobiemo os impoae 10 obligacion rigoro ,a ue se-r mas piadollos que valiente!. Sufrira un", pena capital el que infringiere qualt;!lien de los artlculos de In Regulariza~ iQn de la Guerr:a. Altn quando nuestros eneCllgos los quebranten. bosotros d eberemos cumpl irlcn, p:u-a que la gloria de COLg)O(BU no Ie mancille con sangre, Cuartel General LIBBllTADOIl en Barinaa l 25de Abril de J8U.-llo BOUVAR. P orS. E. EI Mioistro de la Guerra, P!.D1lO BIlIZ£;O MENDBZ. EL DESENGANO VlCTORIOS(). EXCMO. SR. Remigio Ramos, Cora'lel de 10. tlercitOl n1. ~ion~les tieoe la honra por I. p irner~ ve.l e ~ingirse aJ primer Magi.trado de Ja R .. publica Colombiana, Dignese V·E. recibir can I II Ina . gotabl~ bondad los sentimeotos Je an snhlado q~ ~a lido ,Ia Ti~tim., d,e 1U education Folitica T retJglO5a. I, E .S.: nacldo como todo, les otrol en el abismo ~e un i£rlorancia tenebros ' , y du_ can iado por 10$ follsos preceptores de una moral Ie mas erronea.; he lido Ilevado ~ tientas par el camino -1el mal • .1 e.lterminio de mis propios h r. manos, persuaJido de que mi de ~e r era sosteDer con mt solngt'e, '! con mi VIda los derecbos .Ie un Rey extrano, y las m ixima. de un f ,nalismo rer­nicioso. Yo creia Sr. que tanta m:u gloria adquiria, euantn mas esfuerzos bacia para 50S. tentr en \a servid'urobre a mis pro'lios compatrio­tal. Pero el (Irlo ha queriJo rasg:u el nlo de las ihniones del pueblo, y yo he VIS;'O, como cui todos, la verda Jera luz. A b constdncia de V. E ., "I valor de 5US trooa., r a las victorias que h. eoncedido a sus armas la Providenlia ui.ina. debo yo, y deben todo los Colombianos el reco' bro de nuestr2 razen, T de nuestros mas C4ro~ derechos. AI esplendieo brillo :Ie la gloria de Colombia, sus mas cruele enemigos no pueden menos que pasmirse. Yo me tnageno de gOlO aI ver a mt verda :er.l Patria ensaluda por .u'" t iunfos, por sus leyes, y por 5U justieia. Ella acoje benignamente. cuantos hijos 1a qllierel\ servir, T aun a sus propios enemi~os. Yo 10 rui EJ:Cmo. L'JI~RTADORI pero mucho tiempo ha que anhelab'.l par la gloria dederramar la Si\ngt'~ que me lJueda por el suelo que me la dio. Un .olda l~o ofrezco a la Republica: no pretendo OTRA. mando, Ai grado algnoo. Nada en mi con' A LiS TROPAS SSPA~OL.ts. cepto es mas grande que ser sold do de la Pa. tria: combatir 'lOT ella solo par deber, '1110 or ESPA · OLES: 'UllLslro Ghteral t1I Gifr os recom ).:) SJ, Yo quiero Sr. morir por «Ia Pa. Ira dicno fIlL 110 Q'lf'1"tmos La Pa .. ; q~ hemos trid, y no quirro que se diga que fue por ambi. infrillgido el Arm;stlciD: 7"t Os drsprtc-iamtJs. cion: ,lichoso si mis servicio) futuros pUe1eQ 1"lCslr9 Generfli St, C1Igana. f;s el G"birrrw igualarse a los lJ'J~ alee .. nL1~5tros enemigos i Espanol el que qlllere La Guerr. Se I,. Ilfl i Uieho 0 5i mis m rito~ aleanzan \ borrar la me. ojreeido liz Pa: ]lor /Iud;,. de flIIeS/ro envia" o ' moria de mis com bates fratri cid.s'" Bannal~' mLondre, bajodeunpactll{edtrtJl,ytt f) 'I(T~ de A hril de 182l.-Excmo. 8r de Frias JIM orull del Gubier'lo &pari,,1 Ita . ~m;git. &",01. rtspondido. Que e.i abs')lutam!erno ace pIa con 1~ !D:l.S grata satisfaC" fue pretende nuestro. srmllsion a costa dr VUf.S- " cl9n , Io~ lmportantes servlclos ~ue ofrece a la t r M t R.t 1 Reoubltca el -Cue representa. Y slendo mllY r~ ra S6n'gre d • . . , tLt ° eIsi 'OIles YO ~ e que os d bl d' d 'd ' I ;c~· .r I'lk/ I rome-n a es. y Ignos e so conci erac.on a e:prtelO ~'U,all )Os un saerll"" _ 1.1b I 1'1 . , ,,i rtud y esprendimiento con que despreciando El o.ob!t!,no ,de Colonah,a no Ita rnfrmgldo ' las distin.'O MJiHD~. Tratami_,uo que ,Ul1I itls Espaiiokl') 101 Colom hiollos. Ei/alio Mayor, -E.r~,dlll lie Orirtf/e.-N". S6. .'r, General-El Capilan de Infanteri" Lorenz Busti.los con fee hI. de 16 del actu 31 ent~ 0 ras c\ s s me " ice 10 que COpIO. "Acab 1\ de lJegar d~ 1 Go. po los Ciud Id nvs R.lmou L pejo, JU.ln Hern:lUdez. 1 Agustin Rrdrigue , qUltmh ve· ulan par los mont s hu}t,nJo en c mp nia dd ~~pitan Celestino Quint.ln;.t, Y Ull" paltida man' dolda par Mutine!. 'lue los "ol.~gui' 1m olle U 0 T cogi~onlll did,o Ctle lino lI e\'iII'),.1f11 aman .. • d o con t da $~guridaa, At ,udad' '10 n, rtnlome • 'a.arro, Jo,- goaclo )ulOtoln.ol, Eusebio Quill~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. gia, ~~mbiaDOt ... que Ie pratetatvs a pe4ir pIAl)Ottelo. amarnron y elJlbarcuon in­mediatament. para el Puerto d" I", Guayra, Lo que pongo en notitia cic V .S. par" lU ioteligenci •• 'J)iOl guarde a V.S. mocbo. a.iiOl, Clipin Abril Icc."-Lo que tambien tranScribo a V.S. alo. ines que puedan importar.-Dios ~oarde a V.S. muchos auos. Quartel Di~isiona"o en Pirku' 1 Abril 18 de J 21 a l;u 8 de la mariaaa.-El ~or1 Gefe ...... Fram:iico Vicente Parejo. JUR.AMEN1'OS \WnDoir aN UIl.CBL4UIA PO. A.LGlIlIOItu­LISTA •. Eo cumplim.Dlo del bando publica 0 el dia., de ay,er\ e1 Ciudadano Anfonio Padron n.uural de la 1st de Cananas que yino deade el puerto de la SuaY" bajo la garautia ~t Annisticio Ie ilA pruent .. do exponieodO; que s'dldo bieo cooo· cidala adb~siOD,que el profes •• k cawa de libeT· fa,1 ~ lo.lependencia que coo 10brada ruOD ha dekndiClo y J,,6\!nJ~n los bijol de M:n~ricd por CUrol razen, , ho1bimdo tenido algunos le'il:.S io· dicios el gobicrno Espanol sufrio la prision d" 00' tt.1u por el e.pacio de treiota y Ull mes dude el 2' d4: No.iembre del :tllO 17 hasta el 18, 19 1 ,Parte ad 20, y q lie pnsu ba comet preno gustos.a. meotf 6delidad a las bauderas de I~ Repliulicll de COlomtft2 por 1 .. qual ofrece .,oincarlu san· p y qlWlto ha1l' de ma\ ~t'cioso con IU 9iJJi, ., en compfobante 10 'JjrDla jlloto conmig-o yel aecret:lno de est a Comandancia Ge'nenl en ~, &s po leron ratOne q u.: :.~i~t ian a I Americ;"no~ to n~uer I. caula de In·lepen. de/lci;l d~ la MonMquir'" vidlU y en fe de que . I, . cO'0I>I" "u I .. 6, marull Junto onmigo y l'I pre. ote ~ecr"Ulr'v - .Ar 01 P.tdrvo.-Ju1<.1l M., ...... .....JUlloU u" Lo-Ptdl'D "r/~J1l1r(J_ SfICretari. h ltrip Oo. En el _limo cIia 1 pva ellDilmo electD fOe pretCoudo d Ciudlldano Ewebio Tone. natll­r~ del Valle 4e la. Preama.. de 101 RCflloi ie Elpaila ., neciodado en au cu'dad dade el aio de 1800, habieacSo aicio casado con , • CiodacLaDa Jowfa Antouia Cordooel de esta ciu. dad de quieuo •• iudo: 1 t.llpoDe: que impottlo de I .. orden del b>&Ddo publicado el 4ia de a, ... , es IU .oluutad IOmettne en tad ... 01 pane. al Gobierno de la Republica de Co1'lmbia, ofTec.im­do sacri6Cl1r IU propia vida, Ii fuen neceaar1o, eu defend de eUa; 1 en fe de que cumplira reo lig,osamente COD el jon.meoto hecho 10 6rmo J'lnto conmigo 1 el pretente secretario.--lEl Comandant:e General-Ca.r)OI Padroo.-Eulebio Torru.-PrCro MoIUr., Se.cr~ ;IISt";"O. En el milJDo di • ., para elmimlo efecto It presento en etta ComandaDcia General el Ciu. daciano M fnuel Hurtado natural 1 ncino de ena ciudU nponiendo; 4lue habiendo 10. grado iocorporarse ton 50S bennanos bijPI de Colombia, en el territorio de 10 Republica, por el aUlpi~io 1 garantia del Armistico tmnina.io, 1 qu~ en.Cootrandole plenamente desenpUdo de la Ju.st~ l:ausa qu.e aquellOi de6enclcn, jo.uba, como efecl.-:uneate JUfO defender con prefnencia • III .. ida, d .patrio loelo donde tiene 1a gloria de haber oacldo I y en fe de que cUIDp1ira reli. giosamente la urre.ioD .011lDtaria tie III jva. mento 10 firma Junto coomigo 1 e1 preaeote aecretario_El Conwia.nte Geoeral-Carlos Pa· dron~Maouei Jose Hur~o.-Pedro Molina -Stcrd.ri4 ilrtmM, AI mismo efetto fue presenta'Jb el Ciudadano Francisco Antonio All oatural y .ecioo ie Cu. mau, eJpooi melo que habiendo logra publico. Por 10 uelDA.. yjyO per_ .uadido, que .i por otnu vial se extiende eo Iu provincias, el1u Ie defeuderao cle SII5 f~1tos ilAta,os, como 10 haran de una in91sion 3bierta: "! que .i fuCle necesario, renuociarh pri:u.tro 'u existeocia, que su lit>ertad l SQ glori.!. A I. verdad, es preciso COli esar que et Rey Catolico ilA .ido IDU"! In31 aconsej:1do por mi. DistrOl detgn4iadameote dispuestos a b"Har ouestros dnechos Es bien de ' caJ.l la situa_ cion en que 10 ~ puesto, 1> de retint .u pn. tensioD, (, de armane de auevo pan ca tip_ noJ. Lo primero DO podrllu~\o sb h·lD,ill.­cion de ,u alta dignidad. tampoco 10 segundo, aioucitar d pUblico furor &Ie unol espiritos,que en la escuela de \85 mileslun a~ieDdido a l:cvar - su energu ID3J aU, dfl terror. ltespetar bt C P()r u. Gold4 Goldm Hunter lkr". ell til. .. d' d I b' d letlMlIG Ilenuu i-ecibUio GUdfll de 10, Enll~ 0pullones omanantes e os pue .os; ice IlQ .abio porltico, e. e1 primer deber de todo bum UnMUu rk 10 Americ4 del Norle!l Olg/UlOl 1'4. gobierno; """"e d\:as son b.l propieuadee ~, rel4ti'DIU. BWfUII "'yrel, ,ue OlUllJue de r··",- .foc/ta4 atramd. IlN ".,.~ djpol tie (a ~M- mu amadu, aUIl COli prefercocia a las fortunli ~ tU ,.uutrOl Lectoru lOr ClTIIJe7Ib' • .-. milmas.. N~e . puede d~, ,que fUDdadas 10' tU u. _yor illlporlow, El mOIliJi«U d;. nuestras provtncw .obre el COOlgo eurnq de "Po por.J Rey FeNllIfUio a lot pueblo. rk U{- La ruOD, concibieron et gran proyecto de eman­' T."",r, flU I. &rey. 1/11 tlliumall ~jmo para opane. De de aquella fpoca jamas Ie Un de:­obr'ar pNXIifioI • .bre W .4~m.ltOI, ucU" ell· ; .iado una .ola Unea de este CeJltro. En dem­Ir~ l'luutrcu AMlIIOllOl ,rkt S,.r W "'i~OI .enti, : pos lIlas 0 lDenos bornscOSOl; bajo eI mando mlt:nJoI file fI_ prodfldd() en Cot.m6i4, dondo Q deGef~ debilts, b esforndos; en los motaeo. 10 &pofitl. eJ 'errihle rk.mgtl.io de flU dude cl tOi de orden, 0 de an.rqula, cuando la fortuc. 1/110 nJ ol.ro wremo del IWt:W MII?tio la lode- I~ ha alagado, oles lu mostrado su inconstan­pend~ o,clil u 10 00% de sItJrma IImwrlttl, ool'l'ro cia, uno ilA sido su vOtn UDO su lengul .. e ill' '"I 11III/1Ia' uecA&JI%U. LtJ collied.cum del d d' ~. • p .. • D d C .1_,. D G ' J:' 1 I!JICl IniltS u pel eeer. or eftos hechos de-eon e OT_ r, 1't lll1'U> S'14l1t' ne en· b" aI I 1 R C ' I' , )' l~adO oJ Voruk tie Ctutl. Floru IJlUln magutuo' Hj C . c~ ar e ~y ato .ICO y sus au I ?'~ que- '0 Y ell#giaJ U 10 ~ cU 14 Yerdad lie Ie los prUlclpos de hbertad e InJependencta, con Ila_ 11 cU u. Judicia. 'qu~ nos h emo nutrido por dieI anos, h.w for· .mado de n050l105 un pueblo nuno, y que yl no podi01JTlOS entrar en p3ctos de reconciliacio~ sUOlisa, u n que teogan por bases UIU descon· fianza inqui ta, y un odio ictratable. CtnTes-powl'ki ll ~tU iel ElfIlIaj'ltior de 2$­pa;; lI, residtllit f1I II BrtUil, OJfl tl Dr. D. Gregorio FUTItl Dean "z. 'wttdral tle CortWolI. CU.TA D&L COMD. DB CUULoau AL Sa,. DUN FUHIU. Dtlt:" ci(J1l de S. M. C. (11 tl Rio Jeneyro. Muy Sr. mio : Auo~lue COD esta fecba reaalto ofici,lmente .. I ExclII,). Ayuutamiento de en ciudad una copia U,; real manifil'Sto qoe S.M. dirire il lo, E paiiu.':1 de U ltramar, 7 qlle no dudo que Jad ol urporacioq lura publicar tan inipor. tante I.oJ;um·nto; con codo acompailo 11 V. la adjUDlJ CO?ia CI~ra.odO, que. &ie.do Us~.Ado i Cu:tnto tnas justo. CUllitO mas decente bu­bie e lido, que haciendo hlblar el nlani.li~to a la nOlciOll fupaiiob hubiera dicho 3 los .Arne. ricanos I "0 i Osotro, nuestr s C'Oociud, ­danos y amigos! permiriuno este :itulo : IW· lotros 10 hemos prof,mado, pero l.Iut5tro ltrre­ven1jmiento nos hace dignos de IllCrecerl.." Un3 guerra devastadora )Iev.lmo, ;, VI.! tr~ turitorius COft el objeto de aojuzgarus i perC) ~n nuettro remordimientos senlimo •• 1 pr!> seote la venganu oe La natuuleu por erte aguvio que le hicl:nos. NII~i~ debe .p!"'C~ tant" como nO$otro, rIC esptrltu !catroSb libertad, que 05 ha anilNdo; JIll a OUo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lutnoJa-1 d~bea1ClJ hlllrDOI indeptll_atef acOIDodaclu' II.Sua u~ad", ~~_ de lUUQI. No uadril."1lOl derec~ para co- i lu hallariamot? I En las Cort~ 1 ~!o unas Gam. F'~.r n:>.otrOi mismot,.a 01 Der__ Corte. donde sjll equili.rio los l"f,.I'OI, si~lD­•• 01 etta pr.arog3tiy.l. CODO(emos 4lue querer pre h.blaria b America coo unl YOZ timid'r" UD.ir dOl emi.feriOi bajo el imperio de UOl 101. IlliSUida, y IIlD moribund., No ~iu'l.J~nos. mano" trupa.nr los limit .. , que la naluraletl Yo 01 dirE aqui- 10 que un aa6io decia en otro 1'UIO , los deHM, y ~r el dominio reaer- ti.empo a los de .u olCioG. Nuestrol dlputados .1<10 a la loll beneficeDcia. Cultivad, AIIle- formv3 I\.IS "eDUndas. y sma eludidas • .. ian.., YUe'Strol s!JeIOl privilegiados sin au I preslmlar~n plaoet de tomercio y 4e engraa­... ba., ,oe 01 PUIO 001 politica io(eliz, fruto decimiento. '1 leran para 11 metr';poli Ull Db­de lu puloaa; y al PlIO que 01 labreis yues- I jtto de espanto. Se no, hara llDa pert2 ,0r42; tp &Iicidad. haceos dipos de tel' el Isilo de I como la 4e un enemi,o que qdiere deuruir. tin tOdo despciado. Gozad en plena libertad e1 combatir. Esta sera en el orden politicb w1 comacio, Iia etc D}ooop6lio, que oueatra co. uesinato lento y oeulto, que hari nacer ~ Ian. ditia aercantil eriJib en maxima de esUcio; y pdez, prolonglri el ptiDciplo de I;r de'bI114,d, tt.-. desaparezcan eotre .olotros esas n;cep. '1 por u.n arte IDOrtifero impedira ig I.hneate el oooa odiCIIU pue.>tas al principio de I .. frater- . yivir, y el morir. A IruIS de e$lo, l como l&s .icbd CCIIIUIIl. LiS naciones lIue 01 .ean lIlar- l leyes de etas Cortes podran merecft' de noso. char ~ armdes palOS a It prosperidad 001 "'0- trot eta a49PCion que merecerian las que f"eJeo clKiRo alpn dia, ettudiu-io yuestra cDOduct., I combiaadas, prepanciu, y 'deliberaciu en el 'I Ie instruidn por Yotstro ejemplo. Pues que : leoO aisml) 4e Otlestn estado 1 i IOlo el ~o es cODtagiOSO 1 I La virtu4 no I Ntcesitamol dl un ,obiuoo, qae 80 tenga hace QIDbien imitadores f Acaso lIegara tiem- sobre IU' hambrOi uoa carga superior i sus po ea cr- DMOtros mUtDOl s~mos de este o~- fuerus. U II gobierno circunscrito eo los IDm). Si, Ameriunos i qutrei. let Iibres e lil'llites que la debilidad del hombre hace ta 1 inje~04ientes 1 Sedlo enborabuenl. Naeb cdoyenientes '1 nece;arios. Segurameot~ no os cooceJcmOl que no lea Y\l..~ro en plena puede IeI' eate gobieroo el ae los Reyes de Es. demiDio." paila. Situa10s a mas de dos mil lepas d~ Vase aqw. St. hct{entisilllo, el tou Cloe 1 iistaocia,., eo b netesKlad de dividir sus des. IDi juicio dabiO luber tomado el maoi6esto del .. elos ea la nsta eItenaio" -de lin gr'llde im· Itey Cat6lico c1irigido ~ Mas Americas. 0 I '1 perio, jaJllu podnn Meer nuestra felicidad I qoe lacti."Ilas de tCfOurl bubiese hec:lao coner pqrqlle DO es dado a ltD hombre 10.0 ser el d~ ouestros ojo; I (Q.Jien se,.u tan iDdifo!J'eote, gannte de tan in.enso. cuidldos. Que ( vi­que DO siDtie5e inft .. marse su alma. y palpitar .iremes lierapre condenld~ i atravel3l' tooCJ dt pllcer, dtuo FUNas. BUENOS AYRES. n& .. aT.AMIlNTO D& COBt~.NO. Oficio del TribuTlql lUI co1UUlUo III Gobi/mo. EIcmo Senor. II tri.b~~1 cOlUular~:t lido cOlDpreheocir!o en los mSldlo'OI mlflejoJ de la legaden de S. M. C. eo la Corte de Bratit: el Coude de Cuaftore. ,a1iendole ciel indireeto medio de la e.ufeta, ba h~ho.Uepra IUllDlno. una nota, (D que protura "Ichnar II tribunal, ~ que se:! UD arnte del Rey FerllJudo coadyunndo por .u parte, ~ «tue ae rcaUteo los ~nanimos de-seOl, que dice liene el ~et., I. aaqotl, dt q~e ette pail «ole las ye.t:ljas del .i,tema CODst:U .... clonal, que actual~ente fi~r la .:"urq!1J~ EJ­panola: at ef~cto Ie ha incluido el lQ:tniJi.elto • que eSte 1O:lnarca diN,e a 1/'1 Lpaiiole. de UI. tramar: el tribural tieDe el Iloner de elevu 1 V.E. IGlbas piez.as, que Ii en AI .bjeto infierell -.1) oOlorio .gruio • los aentilRientoJ patriod­toe 1aagradoa esqpenos de I~ Americ.aoos, ell el m<>do claode tino de Sll remi'IOIl 'vo }ute muchO honor i la debC'ltinl del que 1M .nyi •• 11 tribanal ha arid" de ,u deber ~r II) .illlto IUJ~der toda cOlltat'llciOD a las rasttei'a. ins!­aGacio~ de lana polltica tao poco elnadJ. tIlieo~1 V.1t po Ie pre'enla 10 que crea tel' convenlente. Dios ,oarJe:' V.R. macbl) au os. lhenosAyrdOetubrei14e li20.-NnriCllo Yid~l.--LaUl'eafW So,a.-Frtl1lcjlC~ &,gaI,­F. Xl:Olo. Sr. Gobull3dor de la ,"o.illaa.. CONT¥-<;T ACION. Et medio clan,lestlno, de Clue .. h~ nUdo II le,acioo 4e S. M. C. en la Corte del Bra.~ para trao JJlitir i maoo, de V.S el manifiesto del Rey Fernando vn. cree I$te ,obieroo. H un jll'sto mOliy para no contestar a la nota. coo que Ie acomplo&' Los ,oeae de 8 'JeIl'" Aires Y deaw proviAcias Ie hlllll1 ya basun. temente e:&p~~ til la M~gn1 Cart de III Independeocia 'ck la,1iapain eDten debe at .. penuldida, 'lue e.te pais no .ublttibiri a trata­do .ISUD~, qQe no .ea anisooo coo est. btrOi­Q resolucion) que Ju juroldo lOStener COD 101 prop;u vidas.-EI ,.,bietoo Ie hi lleu.do de aatis.facc:ioo al vel' estos mi.mos seDtimieotlJs aunifesudol por V.S. en au ofi~o de 21 del coO'iente, das de naturalna d~ mestica, ucepto las proposiciones de EspaDa para efectulf' lDla conciliation, con IftOlivC) d~ restabkcim.ieeto de la CollJtitllcicto ~p I. Pe­niosul.. Yl Ie labia q~ al milao tielllpe que ae detpacharoo comisio~ a V~nezuela por lu Costes, ,1Il b"biao I!oviado. Ith con dj~ reccion a Buenos Ayres1por la via deliineyro, sin dllda para eIplorar aesde alLi el ttl'TeIlO, 1 tomar algonu disposicOIone. pre.ias dll atuerd. ~. el Mioistro Espanol en aquella c:>rte. En deeto Ie demoraron a\li algun tiempo, mlentru el Conde de C~Aflores pasaba ofidos a las IU. toridades e individuos que elsupoo. de peso en J3ueaos Ayres. aeompaiialldoles, auu-Iue de un. IMllera clandestina, el mani1iesto de S.M.C. dirigido a 10$ Espaioles de Ultramar. E,ta eorrelpondenciaIue entl'egada por lIIano oculta y bajo de la mayor resena; pere el eie'to qu. produxo, fue el mas evideote deseLfpiio, de que' Ii 10 hubo algona ycz, ya habia pasado el tiem­po de hacer a1gUD3 impresion por estos medi01. £1 cabildo, el cOQlulado, y otrol cuerpos pau­rOil lin daaeion al gobieroo estas earta,; y lI)­dos ae apre,uraron a delalar al publico U. Ie· creto que temilD hiciese pehgrlr su honor y auo III existeneia. Lo resultlldo. futron dill­metralmenle 0PllestOI 3 los que habil Ilevado en yina el. Conde; el se blbia propueno pre­parar, Y DO bizo mas ,\ue preYtoil ; q eria .e­creto, y ocaJiooo P'laheid d, pensalY.& conI/en­eel', y es co",eociuo; bu e~b.l partijuiOl, y no encontre> siDO eoe,'}igo. Rar", ~c:ca H equivoeo tallto un politico : 10 d erto es qae ,i aquel buen ministro F.sp nol no h!lbiese teoido otro objeto sino Jucer malogT.&r III mi .i 11, 00 hubiera hallalle un meWo tllll ~eguro y ClcrtO de aiclIUarlo, como 01 anti iparse ~ Iquell.l COt'- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ftlpohdencu reGpa. Acuo Ie piO por .1 EXTRAcro DE NOTICIAS .. de et ~ Uawto, rulu lUI Jft .... V co.oocinaiellto pr~o del caractu de a1cuoos: EUROPEAS. .bi .. DICIODeL No .. piremoa ilo IIDp4IIfWe. tal vel. \0 precipi\'6 un zelo indiscreto. para Zn c.rtll tie San To",., ~ 28 tk ilhril St diu ao tea qa. par tfeNNlQI lOMe la rqio. de la poder Il\oOStrar despuQ GU" el bucn lues) Ie 10 ';pintte: libertld, clnceatlamos l la repa de la tir&- d bia no l la misioQJ sino ~ sus diligentias per- ni .... nillell ~ro el oracter ~ nullo de las cif.. "Ayer Ilego aqui ona Frapta Americana: L! cumstandars-., yu_an.n ramo de lasabidDria r""·"-cedente d c: CM·"lI·Z COO 0.. 0~ d·l u..e. nayepa.o a ".l UI termina el earnr-r-io de nuestro he. 4fel hombre es CO•D.O -Ctt La naturaleza de 101 en..A. lla Y·lD O un hi·JO· d e Mi1 9ue \ Martm' e& e I f':- 4iU01'. te -0 au. me ba dexado .... I 8-., tiempo , y acomodane a 10 que el10l piden. C orro.c.u. or d e C aracu qU.l m d a por OOU.C.l al .L._. - 8a lil~. cpt DO tengo iftJI.S4 4e eou'V eD re- 8- Unanimemente se rechazaron est .. solicitudel; L""_,,_" e .~. e tCIl bI· er t0 eo M a dr·ld e I. d M e~ODes: alQ Ya • \'II"" 1. que nliere. 0 e UI0 uaa I ,,- P ,las cODlestaciones, que se ditron .io demora rnolucion anlico.,titucionalqueteoia modul UN ATRIOTA. a lult por la prensa, no dejao nada que de ear rami6caciones,y a cuya cabna estabao el Jo .. Ucaos del orden de Libert.ad .... Coron~ .c punto a desprecio. lnfante Don Carlos. y el Duque del Infantado: de lot E:drcitOl de Colombia, Com:mdaDte Sin embargo, si elcredito queel CoDde pueJa que en consequeucta las cortes b~n mandado General de ~ta Provincia, Goberoador Po-leUff como politico pueee b:tber r«ibido Urid. Col;)O\bi.n)S. la biitoria y comp:u-ad d~ Trinidad en lune. d~ia. al go~ier.oo de Buen.o~ /I yre a d~s~lo, los tribu~ales de Grecia y Roma con los ~e lei. !,:a~~~~o~~nf.j:::"n ?:::::J .~ AIl~ al por corurgulente a admlurlo. La ftllSlon so nuestro "glo y estoy seguro qlle no tu.llarels Id. Gultta .Nan I L<3erInd;, C.p;ran 1'* Ca ~\ retire, iomediatamente sin babel' estado aus motlvos de preferir slfs tiempos ~ los nuestros: ole Trio' ~3d COli IDtrCaDCIU Y ~Olll. , . P . 6. BerpnllD H.gl .. P'm, OaplllJl hyr:c Alii. que 2~ bor •• to Las aguas del RIO d<.' l" lata. comparaos luego vosotr., ftmmos con los plie- b",* de San Tomu y ~taQada COG ","eana.. y ~ refugit, I Montevideo, cup P an seguil bios que teoeis a la vi ta y que se os blln anti- , .. ldOl. . toduia eD posesion de 101 Portugueses. cipado en 101 carreu de la civilization p' ara imi- tel. Lanelu N~c!ollal ,.<"C~ Patron ~Nro Ber· ., r .. nard dt! Tnllld.d coo rom T me,caoclU, Los papeles publico. del RIO de 101 Plata en t...tos. Y p3ra cOBSlgulr con el tlempo Lo que II. llerg.ntio Golela N.rl oal cl Mtta. Capir .. quanto a politica iotflior demuestran que los no e. po sible ~cao%at' en un dia : hui lie una Guillenuo Willl.le de MUle.'rho T S~1l Tom.u. tra~jOl d~ Uc>SGOS ho~b~ buenos .por todo perf:cc~on qlle no os ~' pTopia, pero no os ,e- 10. ~;'&~;:=e~~:~' ~~P::tDDoUllied Mar-et ano de ,820 no bablan sido completaOlente parelll J;unu del camano que poco?t poco os IS. Goleta Ameri .... oa Goldcrt H'""ter, Capit." Sa-· su6cientes para -exterminu las wtrigas de los coodutirA a la altun ~ que han lIegado las oa- yer de ,iJadelti. «>on mefaocw y Yi"el'n. un mos anteriores) y en particular el eapiritu dooea mas perfectu de la tierra: adoptld \.. ~UalJD1i'~:".... C .0 ' d e .t:.". . eC•l on qlle tabtos aaI es uL.a- bl'a causad 0 '2 1a pIa nes llnaI ogos' a I a len cill tZ de vuestru cos- Ma)'O i. LLaanpe "p"a raN Tarei'noind ad eo"ea . m....wd ,. ..... . ttl.lOl 010euO dilllidad ysuerte de la America en 1819. No tUOlbres: para desterrar Ia oeiosidad, haced que Id. BerronD Ame,icaoo .U.k. Hii-, Capiran Gil. olKtante es un graa consuelo el ad ,er.tir <:ue todo individuo gane el pan que ,e come: elegid bert Hall pau ColuA.a. coo p.oado. ~uero 1 el buen stlltido de Lo pueblo, we habia dirigido bue:lo. fTUgi~tr~dos, buenos pastore .. y dex.d 6. o:r:~ Dauta PoiN, Capihe LenD COl'OO'Ido ya a lin termino tUo; 1 q.e la celebracion de lla Libertad que harel desarrollo de esla tierna para ~o o.Tol1)u con cuer?", . uo CoDOTesO ell la p!l'oviocia de Cordov" iba. planta que coa el tiempo cubriri medio mundo Id. Goleta Amencana S .... a, CaP""" SqOID: toJ, c,piru Dmoi .. n pan Pareee Clue aterrados de I" pasado, los pueblos malos como alguoos os han pintado: yuestr:u Trinidad COn ganadll y mulu . 1 d l ' b ' I . ' .• ·b·· AnjlOllura Mayo 19 do 18jl.-l:.l CaplWl de Pu rU.- qutrtan r tener age A 1>0 cr~1\Ia, a me· clI'cunstancas os proporclonan a reel Ir. a J. T." .... JlfGcII.~ DOl aimtras uoa ondUlU ma" justa y tiel aprovecbuos 1>01' medio de buenas Ie res, de U en la aJm~istracioo,. restantc: I se 101 con· los adelantamieotol <> ~e~cubrimieDtos de. los I fiaoza pubhca que el mfame (profu&o actual- otrOI pueblo,: uoa rehgaon unta y encllb, meote) l'ucyrredon, habia arruinado por un clima dulce-un ten n? vast~ ferti! y I sistema. .£1 conocer 101 enferO\edad e. sieUl- abllDdante en produccione.. h~ aqui la dote pre el primer pa 0 indispensable para acerur que Dios 11a llaturale2a M d.\dG i Colombia; con el remedio; y POI' eso el ta.n necesaria, pareee tambien que ella es La IUj. predilecta. n. 10 nusmo Gue con respecto al cuerpo bumaoo, quten ha cabido eD parte la alejor posicion que la historia de las enftrmedadel del est:.tdo, pr~tnta el globo para sus relacione, con las que 1010 puede preseotar UD:! pren IIbre y Otral naciones; puo conoced vuestru fall as animosa. ~in lat dien iones ocurnd I, la forma pzra repararlas y e iud conta.minaro de otras de la federation I ria aca \) mJi,cret. .t.lla nuevas que os traberln todos los dias 10 indivi­pondrla ell aquel c ~ sin Dece iJad una dis- du." de olros paises : seJ .moderado sobre todo, la:Jcia peligro,a entre 101 qlle nunC41 e tanan y j:lllll' os arrepentir ·s de Yllestra cOllductl; uni ill (Oil lX::CIO. Vero on \lez ocurrida yo no podr~ coacluir roejor las re6exiones que t'ota pr clic~ V dc .• graclada disolucion, el ,rimer ,,\C atruo i dediuro., que copi ndo un pa - pa 0 r r;l pon. r n OnUcto a los pueblos, ·;\S de yue.tro Libtrlactor ~ue nunca debemo ar ~e 5tr el /. I reJ~r.tiyo; y eo era I id!lr." u 101o eolmo presuntuosos, l..egislil. en Lo que: se qued!lba Ira ,j'lndo en Dueno. G,.res, lumOI modcral1os en nue tra IJreleosio~ Ayru con loda t.p rloza de a i rIo. I.~ ; uo n posible c:opseguir 10 que no ha 10 • ESTADlSTIC.\. CapitQ~ tU GuaytJlla. Nacid y b au.adol duraole Ia ueo IeOlOUS puadu. Varoo ........... 15 .H IIlW ............... . CAS.'\DOS ............ 2 v .. "o . I d. 6m .... J d. 7 aGw MU£RfO • Hembl'1l I dt!lO ano., I d. 1\) III. ADVERTENCU. EI./raso en 9~t, rr ur.ur~t/l~1 . j"rr:llllhk.s, ~Il "trlla611 ,de P"TI!)/J, 0, su.gHlcl h· .tlm d, coltlFI • larw Mula rl 2 dr Alml W/IIUO; puo. lIIeI 1 ptsllr de it» tn3yortr (!lutniJ4 110 ur;a ~si6': fS'IlII,,,/o C01l tl ."', III Olllit/OJ! II~ 141 nUll' ·ct V'" ClJrTtlpo1ldt/1 ot ,0; !I 12 del mts OCl1l4l JC 1a1lC

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 104

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 47

Correo del Orinoco - N. 47

Por: | Fecha: 18/12/1819

CORREO DEL ORINOCO. N.- 47. I ANGOSTURA: SABADO 18 DE DICIEMBRE DE 1819. 9-. TOM.ll~ co. GRE§O_ &Don htraordinaria del a de Diciemb~. ETI .;rlud de 1m aviso '!fo:ial hI &iiDr Mi";dro del Interior al &no,· Strrttario Ul t:'oIw'eso, tmu.nciando que ~E. el &iiur PUSIDBNTK del Est4tVJ pasana d ,,·esnllar ptN01UU1IImUtiUz RuRESI!NTACION NACIO AL tl A071ItfUlge de los triwnfo. obttnidos ba;r(J '1' ,..tulo poT Uzs .tfrtru}s de kJ &p!wUca en kJ Nueva·GrartQda, y la espresion del ooto IlI11J"ime de oqruUO$ Ptublos po'. su ,.t· .uUo" politica COlt lus de Ytnl!':W!Uz, se filu JlGr. lUI. StSi07' ezlraordituJria dial 12 Ihl siguit1/Je di •• TratoSL m la Stsion or.aituJria de por la • 'lIiaM Ih u. rectpcion que dc-bia /tattT'St • 8.E. 110 IIa61hu1ose prnJisto para tl ceremo­flUU ute uso eztraordiNUio, !I st acord6 10 que Ik6iG ~. Bn7lido tl Congreso t} las 12 del dia 7101/1. br6 el HOMrahle &nor Presidente una Comi­sion, que preudida de 10 fllltsica 1IIilitor fucse Ii ftlicilar a S.E. !I w acompanast nasea tl Salon lie las Stsi~s pUblicos. Tru ca­' li07lllZ0S anrmciar071 la snlida d~ S.E. dt ~ Palacio, fj al mtrar en ia 1'10%4 del Sobe· TnllO C~".eso fol sa/udado COlt Mllte!l uno, ,j cUfJo tji. to St Wia colocado dclal/t~ d~ la fucnaua ulta hattrla. El Omgrtso tn cun-po snU6 a Tecihir a S. E. fUe1'a de Uz han a, !I el Presidentt por una demos/I·a. ciun s;Ilgular k cedW ('I as;~nlo p,·ifcrtnte!J Ia paJaura Hizo S.E WI profulldo acala. 1/I11!IItl) 01 Congreso, !I pronuncib el siljuiente Discurso:- . u . i Sriiurtl del Oun-po Ltgisitftioo! cc AI tntnr en ate augusto redoto, lQi primer sentimiento es de ~titud por el hOD or infinito que se ba djgttado dispeDsarmf' el Co oa£5O, permiti~ndolDe volver • ocupar e!ta Silla, tine DO ba lIP ano cedi al Presidente de los Reprnentantes del Plleblo. .. Quando inmerecidamente. '1 contra mis mas fuertes sentirnientos, rlli enc:argado del Poder Executivo al principio de este ano, represente al Cuerpo Soberano, que mt pro­fesion, roi car4ter, .,. mit talentos enn in­compatibles COD las fWl.ciones de Magistrado ; ~lica La libertad de I; ){ueva.Granada, que completar La de Vent­~ u la. te eria demasiado prolixo det2l1ar al Con. eso loa ftfuerzos que tuvieroD que hacer las t,·op;1S del Edrcito Libertad.or para conseguir b (mpreta '1ue DOS propusimos. EI in.,ierno en lIanuras anegadizas,l:u cimas hel das de los Aad~, la ,ilbig mut~ion de c1ima, \Ill trip1~ };l.c!KIIO agllerrido, '! en posesion de 131 Ion­lid_ mas militnes de la Am&icaMt'I'idiooal, ., OIlJIs JJlucho. obJta~os, lQvillil" !jUt '1»ph rar en PaYl, Gamez:!, Vargas, Boyad, , Po­p: iyan para libertar en menos de tres me.es doce Pro.,incias de I. Nueva-Granada. .. y CJ recomiendo a la Soberania Nacional el m rito de estos grandes senicios por parte de mis ~forudos Compafiero> de Armas, que con una constantia sin exemplo padecieroD privaciones mortales, '1 con UD valor SiD igual, en los anales de Venezuela venderon , toma­ron el Ex~rcito del Rey. PCt'O no es ~olo 011 Exercito Libertador a quien debemos las nD­tajas ad'luiridas. EI Pueblo de la Nutva­Granada, se hOI mostndo digno de ser libre. Su eficaz cooperacionreparo nuestras perdidas, '1 aumento nuestras fuerzas. EI delirio que produce UDa pa~ion de.enfrenada, es llIenos ardieDle que el que ha sentido la Nueva Gra­nada al reeobnr 5U Llbertad. .. :Est. Pueblo generoso ha o&ecido todos sus bienes '1 todas sus vidas en las aras de 101 Patria, of rend as tanto mas meritorias, quanto q.e son espontaDeas! Sit la unanime deter~ minacion de morir libres , de no vivir esclavos ha dado a la Nueva-Granada un derecho a nuestra admiracion '1 respeto. Su anhelo por la reullioo de sus Provincias a las Provincias de Venezuela es tambien unanime. Los Granadinos estan intinumente penetndos de la inmensa Tentaja que resulta:' uno y otro Pueblo de ~ creadon de una nueva Rept.blica, compuesta de estllS dos Nllciones. La rellnioD de la Nueva.Granada y Venuuala es el objeto unico que me he proJlnesto desde Qljs prime­ras arlllllS: e. el YOlO de los Ciudadanos de ambos paises, y e, la garantia de La Libertad de la Aolerica del Sur. I< i Legistador.s !~EI tiempo de dar una Itase Ji1a y eterna a nuestra RepUblica ha lIegado. A "uestra sabiduria pertenece de­" etU' este vande acto social, '1 establecer los principios dd pacto sobre los quales va a fun­dane esta vasta Republica. Proclamadla a Ia fu del Mundo, ., mis servicws quedaran reo cotnpeasado .n El Presidente del Concreso Ie CODtestu en los terminos ,icuieDtes:- .. £Z~ Stiior .. .. Entre tantos dias ilustres y gloriosos que V ·E. ha dado. 1& Republica, ningullo tan "-Ichow como el de hoy, en que V.E. viene iI poner • 101 piis de 1& Representacion Nacional 101 laurele. de que 10 h~ coronado III Victol ia, 7 • presentarle Lal cadenas de dOJ miUolll!l de bombres ... otas con 511 espada.-I Yo te saludo, brilhulte T memorable eli .. ! en que 101 princi. pios soberano. del brden repre$entatiyo reciben tAil solemoe homenage .d heroismo en medio de hs Ilclamuiones de numerosos Pueblo, redilllidos de;£ tirania • fllerza de prodigios. .. En efttlG. Senores, no ube tn 1. imagina. cion 10 que el Huoe de Venezuela ba becbo deroc que dub instalaclo e.teAuiunoC8DKreso, y asolllbra II pnpectiu iomen.a de 10 que 1a DO puede minos de hacer. t..a empre , sola de palar los Andu cod un Extr(ito faligado.dt tan largll y penosa camp .. ii.l_~ta cmpresa atrevidll ftI elrlgor de la enacilln .e las 11u., iu r de las umpeslades. quando lon-entea impe. InolllOs se pr«ipitaa de tobs parte-.qllan 0 10$ ri!» se conyiertcn m marc&-qUAndo detaparc ten 10. V~ts blllO inmenlOl lagos, y no puedt ~ar e un palO lin pelivo y ,in horroT, ftuctandu lIem.pre tntre I s aguat de la tierra. y I:", qu arroJa el Cielo I esta empteaa lOla par«i6 ta~ Cltraordinari~ qoer el tntmi~p lIrg6 i mll11t1a (omo un delirio milit'lr._Asi " qu IObrecogido de un terror pallico iI la repentina aprlcioA • ~UI~ "'-fJt fobre la.a ~lIRttnet inbolpital .. s d, PaT., abllndmla Dna posicion fOl"lIlidable en que un puiiado de hombrel pudi. era drten" fueUa5 inmensas. Vtncida la Na. turaleu, Illue oposicion no presenta tedavia un Ell!rcito tres 'ltcr, mlll nunterOSCI, bien dil. ciplinado, bien provi ~lo, estlleionado eo aqud~ frontera • ., baliend(Jse iiempn eo posicione. YentaJD..Qs, Gameza. Var~as, Bonza, .BoJac3, buo llls 6rdenes de un Gofe tlIn hllbi~ como intr~pido ., nperimcnu.do I Pero todo cede al tmpetu npido y ternblr de los so!.bd05 de I~ hlDU£NDCl-/CIA. "ptlljilS pucdt la VIctoria alean. zar al Vrncedol, ., en meno~ lle tJcs mer.eJi la principlll y m .. ,.or parte de la Nuen.Grllmlda ~r halla libertada por esa$ misma~ troPll$, CUT_ completa destruccion dabll d Virrey de Sant~f~ por segura e ineyilable. (Y que born lire sen­sible a 10 sublime y g ... nde-i en que p~ is capJ; de apreciar los altos brchos y los altos nnmbres, deura de pagane a DIlLIVAll el tributo.de tntll • sillsmo debido 11 tanta auda c;a, y 11 tan ntnQr. dmarills proezlu I-Haber lIendo el rayo de la~ armas y de la venglUlZa de Venezuela delde las co.t .. s del Atlantico h;uta las del Paci4c~ haber enarboltdo el Estandalle de la Libel\<'d sobre los Andes dd Oriente y los del Occideot_ baber ;u rcbataJo en 51.1 rapida curera doce Prov incias a la Inqlliridull y a la Tiranul_ habet becho re~onllr de.de las a;dif'ntes IIllnur. , de Casanare h~ta la6 cima's hel"d:.s de I )~ mODtes dd Eqllador, en una estensioll dr m.s de qultrenta millegue deben, obtendra d prcmio. que ambiciona i-Que I t no log ... r" il b. onion de los Pueblo. que ha liberC1du y sigut' j i lt~T. lando I uniun que es ~e necesidad par:.!. las Pro. yiDCias de Venezilela, hs de Quito, y la, que propriammte consllto),en la Nueva G,..nada_ de in6nito precio para la Causa de Ja lodt. pendencia - de grandes ycntaja! para toda America-y de iDteres general para todos Il)s p2ises industtiosos y comerci..ntes. La impol'o uncia en Politica es propo",'onada ;. las ma~J como la atraccion en la Naturaleza. SI QUito • Santafl!, y Venezuela se reanen en una sola Re. publica, t quicn pom calcular d poder Y ptos. 'peri dad correspondieDte a tan inmensa ma~a ? i Quina el Cielo hendecir c,u Union, cuy consolidaci.on es el objeto de tOtios mis dt'$velos y el yoto mas ardieDte de mi eOr.lZ.On ! II • CoAtelt6 a este. Discuno S.E. eJ Senor I'RJ;: .. .IDENT. de la Republica: •• atribuyendo toda la gloria de la redeocioD de la Nueva.Granada al .,alor y denuedo de las tropas. al tntusila mo ~ublime de los Pueblos, ., ;. la habllidad r bero. ISOlO .e 10$ Gefes, entre los quales distinguib al Coronel Ingles ROOK, y al Gentral de Di,i iOD ANZOATW J, tributando' su memoria los rIo. gios mas brillanles, y mas encarecidos. HilO tambitn bonori6ca y respetnosa cOllmemoracion del iJultrado patriotiSIlIO del Clero Sec ular ., R.e. gular de l:.l N~va.GT;lnada, ahamente pen"a­dido de que la Independencill de la America estenderla el impenD de I" Religion, y Ie dan nllevo re~ce y ~splend~. II Concluida la rupouta de S.E., pidi6 la pa. Iabr .. el !i0norable ~ii~r AuUk , Y obtenida, it elprelO en "1tO& t~rmanos :_ .. Seiioul Dip/ado. I .. El PRWD! n d I EUOldQ acab" de dar cUtDta de sus operiscuno se a.ordb el DeCTf'tlp ", RO'Ilora61es ugiuadom 1-Estad c.tttos pllblica'1 Departamentos, y sienftSlI Hooora~le FllAlIICJlSCO A NrO)UO ZiA' ob. mlS~n pr~51 I a porle at0nEor:. e Se~or pADU, .. " #0 ., d D- --- • que lGese II presentar a semo. enor It 1- .aDo .,IIIION DOLI"AR, J2mas po remo$l'ecom- {U'fO pJ.ra la Vic:e.PresideJlcia de Colombia d I R 'bl' . c1 I 1 I . pensar dignamFntc a un Heroe que 1105 ha dado catorce votos uno el HOilorable Piputado Ge. DENTE heb~ htPhU rcaSaEnunc,an 0 e DII ~ e~c;;: Ptrtria .,ida tibeTtad" .. ' . n _ U 1 que se a III ec 0 en . . para esta 19o1 • , y. . _ . lleral de Dlv\llo~ .''VI.PAEL . .RDA: ItTA, otto e Entl'l!tanto se snspmdib Ja Ses1on. S.E. Ie conto110 con upreslon~s de reCOQOc.- Gobemador PolitiCO de Ant.oqu.a Doctor MA- Habiendo vuelto la Comisioo manifestb e1 Ho. miento! insiniendo siem~re en que el merito y ~UEL ResTRlPO, '1 otro el General de Pivis~on nomle Seiior CAbl!!, que S.E. habia recibido ]a gloria de e~t;j campall:l, memorabl.e ~n los Fll.As I D~ .~AOw\ .SANTANDER. Este. Ge- la Ley con demostraciones de la mas vi,. lI.utos de la rDd~[lenJencl. pertcnecla a .. os n~ral obtuvo dlez y se.s para la Vice-Prestdeo. sati~accjon _ que habia di sC:llrrido larga y ~efes sus C~mpaneros de A:mas y al.~xerc.to, cIa. de CundJnamarca, '1 el vDf:o rest.'l.nte el ~Ioqiienttmente sobre su infiDita importallcia r :straordlDamlmellte f"v.~ecldo y au:xihado por -Sen'lr Z£A. E1 Honorable Sr. VIce Preslue?te ventajds p:\ra tGda Colombia, 1 que deseoso de los Pu~blos, COY05 serVICIOS no podLa recordar del Congreso, JUAN GEnllAN Ro. 10, fue Itltgldo contribuir a elias acept ba con placer la Pre~i. in ~dmirdcion. AnaJi6, q:.ae unes y ot~os ha. Vice. PresidEnte del I?epaTtam~~to de Venezuela dencia de la Republica." Con eno se levan[f> U ... rrll11 su recompen~a en la 4cseada teuoron po- por treec. votos, hablendo temco do~ el ~o~o. la Sesion cotre "ivll.~ y aclamaeinnes del c n­Iltlca, que astgurarra a {odos la conscr'Yac.oa d~ rable Senor ~t?~al UJl.DANeTA, uno ~I :)6Mt curso ~I PIt~DI:...~TS Tala RUl'llLICA. su fortuna, de sus derecbos, y de sa libert~d. Cenenl de Di.,,1OQ Jo E Al'rTO!'Ilo P,u.z, y OtTO EI H onorable Senor Presidente Ild'CGngreso el Honorable::; lior IGNACIO Munoz. resFondi6 " ·que esta Union era m b~n no Por 10 respectivo 1. la Vice-Presideneia de solo pa,. .. Venezuela.., la Nueva Granada, iino Quito, 5e cieterminb que se eligi.ese en IlqueUa par.r la Amerioa y el Mund~ue convencido Capital,lnego que enuasm en elia 1aJ Armas de esta verdad el Soberano Congreso, luego L ibertadoras. que fue onciaImente inf6rmado de ser estll la Yeri6cado et eSCTut'.io can Ia solem!lidad., intencion T el Yoto geocral de los Pueblos de la form lidades legales, se ptlblicaron pot su orden Nueva·G,.",nada. nomb", una Comjsion de Di. las elecciones, que el publico recibi6 COli aplau­putados de aquel 1 ~'te pais para que Ie in for. 50S .., repetid'os vivas. EI Honorable Sefior m~se .., propusiesc 10 que treyese mas conveni. Presidente poniendose en pie, dixo: .. Senores eDte a los intereses 1 prosperidad de amba.s lJiputadO'i! quatto wces reounciE en elte. Au. Daciones--que POl'la exposition de S.E. secono· gwto Congreso de la Vice.Presidellcia de \a Re. ej", de quanta importancia era nelerar esta pUblica, por que noshallabamosen cn.c:uTUtaneia.s gran.!e obra, 1 que eD couseqiieucia se tomaria que requerian mas bien Ull Poder Militar qne des de luego en consideracion." una Autoridad Civil. Unicamcmte atento a la Levautose luego S.E. y haciendo acatami. salnd y felicidad de la Patria, h~ procundo Cflto al Con~eso se retirb recibiendo de vuel a siempre pTopol.Cionar mis servieios J su Sltuacioo. • su Pailicio los mismos honores que a su YC'JIida. Pero 1a faz «meera de Venrzuela y de la Nueva -EI concurso de e trangeros '1 gentes de dit. Granada seha mudado-sehamudado lafortuna tiocion era extraordinario. -5e han mudado los negocios .., los hombres, "I Restituida al aeno dd Coogreso la Dipl'tacion m 101 ,.cam pes de Boyac3 ba quedado escrita qlle acompaii..ba a S.E., di spuso eol Honorable en cmcteres inmorta\u la acta ngrada de Selior Presidente se diese cuenta d~1 estado nuesUa Indepmdencia. En tales circunstanciaa del c.t.pediente sobIt la reunion de Ventzlltla 1 creo que pllcdo ser Iltil a la Patria, aceptando I:. la N.ueva·Gran .. da, .., resultando que]a Comi. segunda D igoidad de Colombia, ('uy s PueDlo:;, sioo de D'putaJos de un" y otta Republica e pecialmente en la Nueva Gtanad4, mi pais t~ oia prtparado Sit ioforme y un Proyeeta de nativo, h n mirado Uempre con benevoltncia mis L~ .., .. I illtento, se aconJ6 suspender todo otro esfuetzos por 5\1 liberdad.-Yo man.fest6 deM! asunto p:lJ'a solo ocuparse de eite.-Se levant& nino ene dese(\, de~de nhio paoed por el, por ~l 1a Se ion, h~ Tuelta ;t America, pOI' 051 vivo, y por 051 morire. , sian Eztraordinalia rltl 11. Exlminadat madu~am ,te 1 di cutidas tres ~ecu las nzone, del informe 1 los fund mento -;11'\ Pro1ecto de L~7 en 11115 Se iont~ ordinaria! de los d"u ~.gui,nte., se votl. en la manana ftl 17 unanimenu:nte conforme al dictamen d 13 ~o mi,ion con algun , ligeras modi6caciooes :tu.lt.tntes d 10, Jtb.tLes.-EI Con reso se em. pL.zo par firmar \" Le, n Sesion ntraOfdi. :'l3nl. rl mumo l.h:t. Es incrtible 1, uli,f4ccion qu~ esta notid I propagada como el {uego electrico. caual. en e1 I" lbli::o. sabre todo en b parte p~Dladon capas Yo pienso que mi caratter e. bien conocido en toda la Nueva Cranada,1 saben todos mis Com­patriotas, que ~oy inc:apaz d subscribir a uingun Dltdida que no I!II~ convencido ,e dirige a IU leli· cidad.-Acep[o con agradecimirnto la ice· Pre idencia que desempe iiaT~ mi~ntras erea furdo ler util, y que renunciare quando pit!ns~ que no 10 s01. La ac:epto con el objcto de co. operar It Ja e~ecuci n de los grande ' plane, que I CoNGllliO tiene meditados en favor no solo de Colombia sino de todll Am~rica, y de contribuir a consoli dar J:I. reunion dich $a que aube dt estaltlecerse. Este no et mas que el primer paso de una C:lTTl'ra illllltnsa." LEY FU.NDAM.E~TAL REPUBLICA DE COLOMBIA. II Soberaoo CONGRESO de YENL ZU~LA, ~ cuya 3\1toridad ban querido va. luntariament~ sujetll'5e los PUEBLOS de 1, NUEV A GRAN ADA recientemente Iiber. tados por las ARMAS de la REPUBLICA: CONSIDERANDO- 1.° Que relloidas en una ~ta Rep~blica las Provinc:ias de ~ezuela y de la Nueva­Granadn tielleo todas las proporciones y medios de elevar..e al mas alto gndo de p~ der y pro~ peridad : 2.° Que constituidas en Repuhlicas separadu. por mas estrechos que sea.l los luos que las unan, bieD lejos de :1pro echar taDtas .en. tajas, Ilegarian dificilmente ?I consolidar 1 hacer respetar 5U ober.lnia : S. ° Que est:u verdadcs altamente pc:netr~du por todos los hombrcs de talentos su~rio­res, y de un ilustrado patriothmo. hlbiao mo~ido los Gobiernos de las das Repu. blicas 1 convenir en su rcunion, que b vicilitudcs de I:i guefl'll impidier 'n erificar( Por todas est:ls c nsideracione de nee id Ii Y de inter s r ciproeo,., coo arre$lo al inform de \Inll omi ion E~peei31 de Dlpuudcl de la NUCII:l-G r n:,,13 y d~ enl:2U lil, en ef Nomhre!l bllxo /os Alislidos del ~£r ~Upl'tmo. lIa decr~tildo y decreta 13 iguimte Ley Funda­mcnral de h REPUBLICA de COLOMBIA ~ Art. 1.0 L'l~ Repubhca., de Venezuela y I~ Nutva.Gnnnda quedaa d de te dia ~. \Inid enuna ola. b 0 el Titulo glorlosCld. REPUBLICA de OLOMBJA: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .... ~u territorio _ el que CCIftIll'fIIdiaD 1a antigua CapitaniarGeuenl de VeDnuela, y el Virreinaro del DQl:VO Reioo de Gnllaua, abnundo "Ila slcDiion de 115 milleguas q~acla.s, cuyos terminos pr~cisos!t 6u­np en mejores cirCUDStaPcw : So 0 U. Deudaa que la doa Rep~bl\cu ~~D ~c:rabiJe tepv:tdamente, son reconocldas i. toll..... por esta Ley como Deuda Na­ciollal, do COLOMB'" * cuyo pago qoedan .;.culado, todos &os Bienes y Propiedadft 4el Esudo, y ~e de tinaran los r.lmos mas producti DE OFICIO. ., concluidA La filllmpllli.a de 1 19, en 1<1 que Enero de 1820, 'con comuDi(acion d~l, Re- " han teni- de Venezuela pot'ser mas conpcido : [s[ado, Relaciones Exteriores y Hacienda. " sible 11 tas troras re2listas obteJ'leT' sobre eilos 11.0 F.t ~ct\!at Co~, "'"""0 sa pondr' nn rnres.o D' .. ventajas de consideration; pero tambten es .. - --~. a ~~.. 2," La Ireccion General- de Rent:lS del ' d " d el 15 de Enero de 1820, debiendo nrOCA- .. Clerto qae &ma eClSlva errata Ie ha hecho .. ... D'epanameoto de Venezlicla $ubsi~tira por .. " ad I d':r5e • nuevas elecciones para el Congres saldnA al encuentro, 0 wri para hacer ret.ind .. 1 GlIaf1quiL-Todo mo ha de quedn mtre 101 dos no mas, porque all.ui sabeD toeM muy lindamento el .iolin (d~gtullo j, y .,0 no quiero que IDe 10 toquiln d~ niDguna manera."-Esta carta ba sido remitida ori~ a1 Gobierno por el Comaudante Paris, que la tomb en Popayan. I'd i fin' el pitUico m tl liguinttt Ofo:io '~l Gnttral MariUo d &imaM tllnrplzgt tie Ie fJUdtztL Purl la corifaitm. incinua thl caudillo EspafJol con r~Gpecto Ii WI llanOl, y It tlcabara U conlH!fJ£t1· , de que WI Espdoks nt'UClIIO trabaja/l. pur suiJyugllr tsit pail: .. .He redbido la c.orrespondencia de V.S. que alunu Iusta el 22 de Mayo de ate aoo, con inclusion de todos los parla, que Ie baJJ dirirdo iDs Goblll'Dadora, '1 Coma.daDtes Milltare. que esUn a lUI ordenes, por 101 q~les me M tOftndo de las ocurrencia. de los Llanos, euesos que haD eometido los rebeLdes (1)., medidas tomadu pot' V.s. para (L) EoI~ dofllQ" mllcho au tl chma de 100 LbnOl,1ue ... la f , ute cltl RtillP. 1 .... ~ricnc.a 100 ~ maQiJallclo i Il.t. T nOtOlroo Is ,~orclamot CI)~ tI4lM' U ..... il ... <-.0" .1 Ikn ico M()QI.rca, por to que puNlc ilVportar en lUi proy~ol . C.. , ) A''D~i<,_1 por tomtlion de .U~I'" mu 0'­PIll""", tnrmigol, ptrlltW" cit .'lIl •• 1 rtrr. 0 eD qll .• I>abh"o "6In utrmo 1''''' A!ftt". .. loa 4. ,t,rtvqt J.­"" U . f.1 (lima .t "lrO tI~rciLO, T "11."'0 brunI ton tllHtcro y aI qUt mat lemt'D 101 .E.paool.... EI iropo­l ih l~, qllo: ROot ~tdan ,u"fu,.., ...... moallll'llo" La .. ,elf'.,.cioo .. , f lro ttl .1 J.br ran •• for .1 ptimtrn. y nlf_ p,uoeo "\~ ..... :al'H. de ,dllCtto dt lot de.. i 1.0 pQdr~ bacn u\ I. ~pUa I "uco talllPOCO puecit COptlOU' IIad lecer]a tran'l \lillll~J (1 0) alte ­rada, y aniquilar ~ los facciosos que SIt ml­peo~ n en prolongar la guem, y Ja desolaciClU general, marchando otn .el. al Da"O Reino de Granada, si 1M cin:unstaDcias 10 es1gi. uen (11). ,. Dios guarde ?1 V.S. muchos :mos. Guartel. general de PalllpaiuT l.°de Ago.$to de )817. =Pa61o /slol'illo.=Senor D. Juan Simano." (7.1 Mucha. g~da., Sciio, Gtoen! po~ til a'-;oOO. J. np"jrnci no,l •• hi, .• c,rdir.dp(je q~c qualto lJ.anc:r1l1 I()~ but.nle> PUt b,.,,, (ucuu "'ptnn,n; p~ n.. I No v, v.s. '1ue lW no Iuy qu.en 110 ",p'. qu~ 101 lJ..oo Q~ V.L coufie en "1.' fu,ol'b>t, n m. d1&JllI ufable; i' con6u .... I.,. UaQNW de Veot~ud., CliO .. que n l cohno dt I. I"cllr~. (!).) Lo~b V.l:. d ... tmb ... aJ3r~ ele Ie. Marraril.tiiu. cn "'itT pn<:01 Lli •• , :i p .... r d qu~ br..bl ~o "u •. II, .. t. coo una brillaotc r.t[>edicioo: 0.'" no Inrt' "t­mob, .1 pudlon d~ s.M.-. Inf.l.cu ,.1 't'.rtlt'llO~ \ .. que N rt ... I\·~,ou 00 UCla he ("I.d d'It"A ,el: 1 ... ti_poo de I.tOQi\la& i CIlfO'l1&:l:L:I' !:u (fie .. Ie,", d,' g{AD M"riUo 1 (IO.l v. »hemo. qual t.1o trJnquilid...r. J.q .'" d~ que d .. tru.a" Toneo. Cam .. ho, A'n.lbla" \: 4A 1& JC)lC ~1 .. huritIJ. J milia, .. dt paC;" p. lS.udad ..... ok bt"" pai~1. Plra S..E. y 1111 c:ampwros la ~ igual. (11 ) Ou ... do V. "lilt p\l .ft.lOttl InIJ'1 di.IIIIU & la ... -­din I - • q\load!> lin 1< 'I" C fn V--'- ­~ 11t10 de ,iefra douclc potICI' tl 1'.1, qlUlirtfe ~ • • b.Kirlo .qui, n"on/'u, Ic e>(rec':", on u_ ,~ ..... p..1ln<., cl( p rra • .s/l&PU • dt :. .. «10 brill .. ~ - \rillnf_l. 'lilt If h .. mo r'f!''' do ~o Sa..-... aUllquo uu qu .... V dm urlo. ~~~~~~--,~~~ illIgOlfura I irrrruo pO~ Al'IDJ~ ItOD---. • r"'pN'lor tkl GdieTllO, <.lIe I Ia .!'! ..... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 47

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 29

Correo del Orinoco - N. 29

Por: | Fecha: 01/05/1819

CORREO DEL OR oco. ANGOSTURA tt.\aADO 1.' DE MAYO OE IS19. {t. COJlvNEL WrLSQN. - t.ua..o d. la ga~bl Monailf8 Cllr.A;,J. d~l ~ de E-ner. de Ij)l~ ru Ciltlrier de an(lche eonti~ne una 1ar~ ~Ilr~ det & <:orontl Wilson. dirigida 011 Gobl!r1la. dftr de Trinidad. can re pee to al trat~miento Ie I«t I "Bles!!. en Veneauela. Sen ... locura 10 en ar 'esp.ndet i lin tealJo d4! hl.edailu, y ~u. pun .i los ~ebos que elh~ conliene fu~r~ n.d.ldt!rol. deberi ... n ser saNdos de .. ~u, perIleD .. (nera del eseritor en <)ii~~ D.orbooe. Jflt J. ci,_.· a Inglatt'l fa • ., q .. ~n8 (u"roo • ~·D\{"nt , tot "'~IJ I" /lilt tr .,mrirll 11 Etltdp.t. Uti" l ,tl qll.r I'lIIlcJn 1'~l c(;,1 drl ~ [lIdl' 'k • qud ~('"b\(). 1'0 t\ #till ill Ilu pllr~ c:tntaf .. " ltlMj b~ lhl' • ..11 i&",: ., ,,", Ort-(mos lor 1;1 caso del enroll 1'1 Wilson. Alg nns "flmbres,., no .. n rt'~\l.I:iferlM " IN! ~plrlit\t1 a((), ~". &C. :td~l«lell Cliclt4).m~oa pt'Ofto P'l" a~llo. tout 1011 .ot.!i,aole.s'" b:lt'e,. '- ~ll$'rr. sHt I ere. es~ coolllditl.ldu. E t.l", ""0 el nuo ." 1!1I1Cl\eJ Otidal .. s BtI"nic~1 lie. (1I'I~lD m:tl info-mados del est9dQ a"'1131 ci I ,Il.otis • dt)Ddt' see u,ubdllf). .. E 1 Coroa.1 W I\SIIJ) pitnC!C! imin oar b.astlUl­re .lllr~mcn'e qlle "I G~ •• s..\f\Iemo DO li.cne.4e. 1«00 ~ DluO/lap~ "~r I"e J\meriQ .05J.l Sllf, Y IU ~7 .pere .. I ~)( nd \'l:ilsE>Jl se, hit J{li'J. claJo.n I", mi!m. '';'''"lot.., fOTqUC ~iluje el el e emplo ~. aIM!,"" _1IWl na , . .La diftrea cia ell ro Wilsutl Y &Ll' .. ,r. n-. pQdia half" d. teratlu 1& .,iferenoi • .ntre lor ttb"rgeww. Y iU rl'y. Nosot.-o, conf~mot ql .. ~\. llhinro d~ C.)rond W,lson e~ ~ltlicar I. .. rgns c ,tll& etl 1a, . G .. ",·us, iPjuria(ldp 3 Bolivar, T alI'I inILl', g~nle~. y comwlicando impostttrat, nan leni. do el t£'ceto de 6'.l. I:Po t I«U pai.ea .e1 ,istema urlis;i 0 y pulitic:o m ... cbu4' Cllnto. a.J»s ma~IDllU del l!..van~eHo. bOu p\1t~ sin embargo nel?rse que en, estos citm hjlU mas prOgre$Os el ~ng .. iio qlle I'n la }'t!"U!~ ul~, fet.unda m~ de. todo, los mille. qoe JHlI1hi tr"b:u nut;stra lIu5t! aclon 'I Ii 'ISad. Es Oil t~timonio de e,ta. yerdad La plepondecan ia d, 10' .tapa.d'~te, servlles que de~idiJot p OI d thaI no. al Yello repa~lIdo 101 Pirineol, '1 ;:-1 fbtQ .. dntroyero.n la obi'll de Ifl Li~ral~t, t. rmad .. f"Q el e. paei. de.ei anol "ein orr .. ,cion 'I tl«:ri6ci," I, pero la Ame"cR insurretta ., $(II dtt i 105 falaus dlcretos. T manifiestC'. Be Fefl".\)_ do. prosi~ io su lu('h~ : .Y ~i en alguna p'UllJ. fueron 1:acllaotes 105 Patrtutas. qued .. rvn cOll6,. mldo. en .tl resolution, quando "ieron la (.la­cia. de lQi promes $ del tin,,"o, 'I tU DlOn· (ruo .. sa ingn:tltod con los mismo. Peninsulalu qu I. .lIlvaton. i Porqu~, pdes, lcbarrtos tn ~:.t. tln6, vici 'f dektt()$ ,,, oplol dl: I" polltica E pa 1 •• fj1Llf. 00 podldmos Tell.tit , ni conoeeT tn Olrtl~ tr m. pos 1 y qUllndo ) a tnn ido" t»nto h. mn rrA ' b:;jado por renlOverio • T tatlto ht'mos .. del,,1l'­laJo en III mareha del dcsengaiio l \It! jl ' $tlri~ pllede h"ber en supontt 10 t"elavi .. rn IIlle. gntlad, 6 en aii ... clirlu IIna tnagnllud que pn,ou tuvicron l La 'an;l politic .. no HC III .Cf: Otr~ criminal I'n una I lI .. rquia a bsolu! qlle tl mi~mo ell' pilt" qu ~ 1.1 .o,ti.:ne a co.' .hJ 1 p"J..t t ' de la moral ; i rurque pue, 0 dirige ,,4 inv&ctiv:u el Corond Wils.m contr~ el Gohil'TOIf Espanl'll, ~nico nllt·', de todAS nue eras tlesgr:l. ci;Js' i l'orqoe ~n lugOlr de comp:'uf'ct' r>e eJecia qu.en d .. h.& la mano compaSlvo almls­too que ellos h.&bian hecho desdicbado. Si estamos obligados a ensenar al qae no n· be, si debemos abrir 101 ojos a quien los tiene terrados en la send .. de su felicidad. i COI1'lO podremos ell-usamos de 1.1 pt3ctica de estc de ber aleJrilndo esa misma ignorancia y ceguedad ? 1. ; ideas del Coronel 1 Oidor estan de aCUl't· tto en los medios de proiongar el imperio cle lal tiniebbs, y de atar un:. benda i los ojos cu­l> iertos de cataralas. Vumos como los prtme· r l'i Rt-gl'ntes en su proclama y decreto d. ) 4- F~b rero de 1810. y Fernando VII. en ~Q Ka· ,"u de 7 de Julio de J 817. raciocinan menos 11\,,1 qoe aq ueUos dos amllutes del etemo pupi. lage de llis Americas. NOl inv i~ba la Re~ucia i participar de la rcpresent ~ c ion n .. tiona! tn las Cortes, y con ~'le mouvo nos dice :- " Al e"ribir el nombre -Gc aqudlos que os b .. n de r~p rese nt.lr til . 1'1 C o nFr~w "Soberano de la naCIQO, ya IIUI'5trOl dC&lIncK no depend en de Virreye • • Ministros 1 Gobernadores; I' t .. n en vue tras manol." No g\ eSla la tutela. ~ que perpetuamentc nos quie. , n sug IIr los de 1:1 opinion conrrar.. No de. I'nJer de Virrcyl' , Minhtro$. y Gobernado· I<'~ . Y timer lit en nue tr:1S ma\'to !'uhtrCts del. tinos, unil cI'&lnul bien upres •• " de 1.& ap. m ud i ·t .bernarno por n osotrO~ m .. mos. y . i i prll1c ,!"I' de 1810 r.lmos capatn de .0:1 Ole· t'v t y pn Iy.l. Y de reglmos pr'r nOfOttOi mil 01 .1. . i I'0rqut no 10 Itlemos en 1819, despue. d ~ t .tQl .t ~ leccione\ , 1 r .. petid I uper ienci~ l ~ a l' ronto, de.d~ loego que fa iDdependencia 10- ~raae afirmar su pueUon IOberano eo regiones lan privi\egiadas por .UI nntaju naturales. La "ctiva indullri. , lal artes Ie af~turi .. n por tras­ladarlt de t:uropa a elto. cliDla. fec uDdos. T la antigua preponderancia de 10 que con razon >II h:.b ... conciderado basta d dia como centTl) de la civiliiACion de 10. hombre •• nDJrIll a parar f'Il 5erVidumbre. ) y como pod ria veri6cane eltO siD que 10. Americanos fuesen .capacel de gobernarse por si milmos. 1 no como ijutera, lioo de una mao nera tal, que baatae a dominar • la Europa entera ? No h y replica para argumentos .Ie tsta suerte; ~ IwT olta preocupacion Que corre pare)as con la que ba.ta a~ui ha sido ~I asunto de estas tefte%iones. Se .upone que unos pueblos viciados por la malll admiDistT .. cion de un poder .rbitrario DO son aptos para redbir las primeras impresiones de Ia hbl·rtaJ. ni para empl'zar d e:Lercicio de la loberania • Ie concibe en ellos fUDesta la .dEa de la igualdad civil J 1 a cad .. paso la memoria de 10 que aotes eran buo el sistema que los pe"irtio, bace temer el que no desistan de la carrera criminal que fre­qiientaban, y que I'D nz. ell' mejorar. empeo­reo \US costurobres. No puede negarse la tenacidad de los babitos viciofOi ,a iDvet.:rados. Son sin dudas mas (a. ciles 'de refl.lnnarle la. leyCl que 10. abQ~s 1 cOrTuptelas envejecidol. Una ley 51' revaca por otn ley contraria en 1'1 momento qut= Ie pldee a un Monarca desputico. 6 al Mioistro d~ su con6anza: tres discusiones T nueve d.a. b:uta­t. lr:lQ a la revocatoria en uo c?erpo deliberaote '1 nacional , pelo lIna c:~umbre .omemorial no sera abolida sino con repetidos actoe cpntrapuf's, lOS • ., con la diuturnidad del titmpo. Este tl 1'1 cur>o ordioario de IllS COUI; pero aconteei. mientos ellraordiOllrio. obraD con rapidez eo circunstaDCl35 rollS favorables: ~fecto. ntraor. dinari(ls son 1'1 producto de una imaginacion edhada clID 1'1 fuego sagrado de la libetud. Bien dirigido este resorte eleu I'll lallto grado la maquiua del esplritu bumano, que SOD pro­digiosos todos sus moviroil'ntos ; allana eo po· cos diu di6cultadl'S que parec:iao insupenbles eo mucbos anos. y Uega por el arajo pronla, mente al t~rmino dilat:ldo para 10. que roarchao por 1'1 camino ordinario. He aqui la virtud por tentosa de los sacudimientos de. un pueblo altamente irritado contra la tirania. Un sabio conductor se aprovecha de estos momentol para inspirarle id~"s de honor y rectitud • y una ma­no diestra labtando 1 puliendo toscos y broncos materiales forma con 1'1105 el nuevo ediJicio 10 cia!. Ent6nces. Ii resoltan escesol , de.6Tdenes, ellos no vienen de la revolucion, oi dd nu~Yo . istem:. liberal que Ie adopta. I'llos todos son el fruto de las intrigat, y sorJido. m.-nejos de los enemigol de 101 -libertad. Dedicados estv, a des.acreditarIa, Ie atribuyen a ella vitio. que no IOn suyO$ sino peculiatl'S de los amigo! de la tirania. El hombre amante del bien de sus Itmejantel Dunca Ie preocopa con la idi;!. de m~ le. irremediable., para todo halla remedio, T jamu desespera de 101 eomienda: ~I observa que una t ierra c:ubiert de malaa ) erbas. e adoma con la gAla de las buena., quando re Gibe e\ cuhh'o de la VI nC)- del labradol'. Si registra la historia de las plantas huma~~, I'll .. Ie enuna que 10. hombre. de grande V'CIOS son sOlceptlbles de grandes virtudes , quando l'Stll se cultiun con el inteTis que ul~e 1 hum ni d.&d . 21 la 61antropia. Grande~ vicio. domina­ban a los primerol fundadore. de la lobervia Roma I y las gnndea virtude. de SUI hijol Ie. tlieron la dominae ion del mundo ent6nces conocido. Si 101 P tires no hubielen c:orregido SUI (Oltumbrel. la lOla doctr;na lin el nemplo hub.cra .ido d ~ po« eScacia en -.u. pr~lJIero. desc:endimtel. Romulo T Numa IUS pnmero. c:ooductore. "'pieron apronch",,,,e de 1:\1 cir- ("flltanc;a' para fa eo""er':oo. At (",.or tie. l:. no .dad de .quel nacil!'l'lt. iU1rC'T10. l'Slimu • I.dos tanlos f.&cianos!)t C:OII fa idea del nue.o rango que obtenian en la lC'ICiedad. c"" 10. atr .. ctivo. del premio, de 1.& f"m~. T del hllnor. yoh i.ron It'"l'T a conducta. '1 marel,aron por Ia senda de I. ,irtlJd. No hay muc:ho que rebuar de los fundadoru de la Repllblica de Holand .. pan irnalarlns en IU mor.1 a 101 padres de Ins Romanos rna. blecidos lobre la margent'l del Tib~r. La R • pUhlica de V.netia en lUI principio. no fue otra cosa que una multitud de fagitillOi del Impe~o Romdno, que en los idotes del mar Adriat.co buscaron seguridad contra las incor iont's de IO!' barbar08 del Norte de la Europa. EI homhre de aquellos siglol es el mi,mo qoe el de los pre. ~ntei I su naturalet:l no ba yariado: tanto t1I 10 moral como en 10 fi.ieo ha s;do erudir=-mentc impugnacbla seneclud del g~nl'ro humano. ( De donde PUts podnln tomane fondament~ que aporen la preoeopacion (antraria I De no qutorer para otros 1'1 bien que cada uno qoiere para .i: de la ( .. Ita de generOlidad, , de iote. r~' por I~ dicha de todo 1'1 g~ero homano. 0.1 apetito a gobernar casas agenal prac,ede ia dud .. 1'1 6ngir q" 11 5US propietarios no saben ha­c: erlo. Son par 10 comun rna. detractorel cle eata capacidad aquellos que IOn mas ineptOi pata goberoar sus casas, y que no satis{«hol con entrometl'rse en la .. agenas para mandar l'U I'lIu, aspiran a su usurpaeion EI puel preci- 10 ser justos pOi ra no n8gIi ... cimiUo 'lu~ .u Ul\& r.bu la torjada pot 100 Mi'aiot,OI para clnmm.ir I. Un-iIIk ftO'ic;a (pva elloo) de I. yoeila de Car/"" ~I mlna. C~D ts:. motiyo .e hlcieroo .. ,lu 'P""w. Creo firmrment. que quando «I Puehlo, ('10'" coc.iladOllal ioeampanhl ... rum!e rna. qlle eo Ii .... po de l.u Con .. ) •• e II • 1 CODV('UCe.r de la ripida muene de Carlot IV • • COIIIparin. dt>1. ron \01 rumo",," 'I'M hac ei,el/laclo pot tada Ia Na­don. oobre 1& pr~o" mOtTn dt la amable '1 j6 ... a ,tina punuJU_ • y Ia duu dama d~ bonor, ria d. Ia r~iD' .".dff. Maria Lui ... "" tao rorto ~acio d. li_po,­... podtrari de ilia mUcru.1 d ..... puteion. Qualn IUO Iu comtqllend .. d,l dnpacbo de un J'u.blo • "omo .1 bpaiiol. II<) me toea ;\ nU d decir$Clao a V • • pun V. cooo« muy bien «Iue lIoa gmr., que (i pnar t. Imn tod .. "" plaza. cxuplldat par trap •• f'anc ..... T un uErcilo cn I apital) erila ron 'uror i .(u ... FraaNift. '1 10 " ... ieu. i ,n au cnnllaDc ia J tnapanimldad .-eo gri l~oclo I muera la rn'luioicil)o , '! vi ..... I. COM ;,uri,v'i I qu ~ diq"" ballari 'l"e .. I. r .. iOlan ~. • ... in t inimo •• gi lAdOl 000 10. IUC""" d. Am~rin • con I,mix­rla d. I. 'Pcnin10 " 1' .. &1..1e 13 [oquitidoll), III I.e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fie .:, .... ,. "101Ift1ae...~r"'~ ..,. .. - __ ;.. ... 'i4I¥. de LMr. d. hrU. • at. (GttIf. ,.,." .u.a • ,. '-"'.-MII1 "llJibl~ ha lido ell tl'do I'\IIomtpIIa prawva'1 _p...:bosa mu~"e dt I. pn"~ de POI1QpI. ,,11& de 1!Ipaia. T",tt cooo'; ........ ;"ud .. _oral .. , , 10 .n1NOla que "' d~ IndO ~ PueW\) bpaiiol, "'~ Ie " __ Ie ~ ./,,,,,..,,,1, H~ aqlli c_o .. opllca IOb~ .. M El /'. "'. pl. (pe. ,;6dico qlle eo publica meDsuahm_ ell l,bndrn):­.. N", ~ que au muerla eo onG gr~ode «I..",idad para 'e."tlulo VII; pu .. Ie ha priudo dt'l 'po)'n d~ It Politi~l"&Itpa. 1 hula de la iodulrncia.popular , que I. NduDdaha • !at .inudn d. III .... pen. 1.00 bpoiiot. , bo"""r:bGot oM coolem!,lar i. rero~c!"'" det aract ... I.,.,.. ck ... ~, apanabi.n de Ell", ojOl para 'nrlot en Ia dolc, amabilidad d" I~ ~iD. ; bieu como ~ .i.j:anl~ ... pant. de mir",,·.t orirll de ... ma ... b",u. d. 101 Alps, te complace en np~rcir b .iota por .... ddic;"'.nIlft d, UCtnlL P,ro aho .... que Ia rein. nli IIIU",*. 1 aoIo .. brftaI •• 1 ann .. d. t,"",odo , 4 c6mo nte DO b. de Utili .. coatn .i toda It iodipacion de I ... Elptiielet' l Doode iriD tlloa abora i bllKar UDt cliftl"lioo· at odin que aquft carkttr I .. euila 1 -Acaba· ~ ya todaa \at eeperauM CDD lapfrdidade lloa moa. quo ft cHno JBOdo t:raoqDiliaaba 100 inimoo d. 101 Etpa· iow _ ~. 1 I .. bAch I~er p:\cit'Dda, 1 00 bu.ar 111\ prODlO detaboao .... las medid .. dt Qlrcmada 'Iiolmcia; 1 .. -daro que Feroando 00 putd. m&>O. de ~. uabiadr:le Ia.,eta de eIOI fIJ;"';II". poillicot..- i.oaou .-able eaque .... 1 etp2e:ca.dedOlm ..... m~ri_n _ Ia EDnJP' qurro , ...... ; b de logltl~rn, La d. W:ur. tt'DIbert. la ole Etpaiia. 1 III ao.,u (10 rtrriu'lalelltol , y tC'ti.a poKliu, qll .. (n>mo Fen>aDdo Nb,a muy bi.,,) Ie diri&~i tabU Olrt 'Us al trotlO Or UpaD.: oj f'<'dia ocul. t:lnd" I .... poco a !'croando La que "I. rrina dtci. I;em' pTe. '1 If halla eteruizado rn It Cor!'e'poodencia (jm. prosa) M""" • a ""ber. que trlltn6 I. mlftn .. d ..... p.1Idr .. ,' pew 10 '1":>1 If Ie 10rD'.b proceIO en .1 Ucorial.-Tal 'Oce ';00 ole aq"; la .. ntdida politic. d. r.maodo, eI qu.oJ. para :aplAcv' .u m:>drr. Ubia y:a r«ibido .... bp .. ul!J npbuodo kr.nle Do. F,ttJU'ICt> tU F .. to , lllUy .nerido de ella, 1 i 'luitn po. ratoneo de J:ao,do Iu CMt., habi:an~~tluido d.b N« .. ion .llrooo, C'hmo hijo eaporio. '1 d. dudooo ongen. Tal (u~ para e.:.: '-msoo .1 ioetptndo ravor de Ft..-nwdo, que auo tnJo de ( ... "rle CUD una prioc_ t!e !o(:\l"'lco, bieo qDe .. ha II\&DCb.cIo ahora .... pruder (tal vee por hab~. ""Pdo i Madrid b. ooricia de la mu .... t" • 6 e.f.rmedad pt/iKJ'Gltl tic Ia Rioa Miuu.-L .... ) ...... j.ol. e ... mirnlo ; i n. eer ..... d diJ • ...". "DuJ" Fro '''T CarLoo IV •• qur ha momo 15 dial d.t'If'UI '" IV £~, II * .-u .. * .... ~nfWfNd04 de sui. 21 Acmu III Lat cirQl~, qoe Moot ~r ... jdo. juulJooeole coo lu d ;ljgrociu que EI biz<> (dN;>un de 5U deotrooa­mifl, to) para .oI.u i _puii.a. el <",Iro, aurtliado (como Maba) .,1 tey Ftroando • It.cob .... _ ... l~ • • 00 roy ODno Ii eo cieno '1'" CCID • ., ... mild •• 1 Puc~ .. • , ... ~ .. .aba de malovar Olra ll .. oluclOll ~ .1 ""potU .-at Ello, '1 coo .1 fin dr rt:llabltea' la Coa.ciu.c_ .. " .... " .. l. de "CoO' puriQ~ (\Urolllllun-teL ..... If treIIo cit Plrfllaolo fIti ........ _ ....... 18G ........ " __ ..... _I"-(.~. .N~. XLIX:) .&l LNVlifter df'I 1-4 de Pcb...." ......,. It __ d. c.irlo. IV'1'u npooa. 4lce,.., .. atrat aIIIM,..,r /felt ou ...... parte. qoaodu trt.'t_ot I la ",-na La 'fW-&oo frail" y I .. , ;.auu .. "-" pre.u.adI> ..elatl.alMllle a.I afri .... el. cemo c_ 'l"" ha oidD pcrpetl'lda .01 rnor 0. lata' cal61iea ,-qu.odo altl rffonUtnot d. I .. t ... tatw ... 'fU' ha h.rb<> I, CDrreJe BaIl"s3 para hok.r Coreee. 0410\ •• .quella ponlonuaa r,tAA (101 J ..... il .. ,) DO po4em_. 0"" de to peet..r que b. hlIbido fraud. to _,.. ..... "Uel'ln repeotintl, .. torno fa la prUnen Oi de 1& ilwft ttiOI)." • 'ernaodo dtbe hallone "" Doa tiIOIO". ell ,,~ aIanua; pu .. realil ••. No bi .... 0;1\10, babl .. d. ,Hr. ridiculo Decreto , qUQod,n al iOllanre ,ul'imOilt agndahl. ~ imporllUl. ootida. d. que 101 PatriolAI Americanoo b.b;OA apr_da \lD1 cU IU' f)'a,at21 de 50 caiiUQ .... ~ - Extracto de una carta de Kingston en lama}'ca Dicicmbre 28 de 1819. Han llegaao aqm esfa semana fJt1r;o., liu­qlll's de Santa-Mal·to y Ca)-Iogena can urco aC' t"cin/a pasogero$ tie la l\"uewz-Grannda. Elks nos asegu.l·an que 1IIJlS de mil hombr'es Aabian march"do de SanJof' a los LUl1ws para resistir d Santandtr qlle st t,taha. apro­. rimando !/ ql~ la consternocion mtre los Es­panoles t'S gellt1'ol por que mira" ctrcana III n~ina J mientras tOM la pohlacion estri rem­elta d /ibtrtqJ'se de la opresion y C7'11~LJade$ que tOM via continuan. UtI Comisionado dtl -Yirr~ Samano na lkgado d Cortagena enear­gado de tomar qtlatroc;mtos nombr'u de la fJUIlrnicion !/ otros tanJos tkl districto de Saodlun p4ra la Capital de SanJaft. & eltaoan hacimdo esposas para eua desgra­ciada gtnJe que de otra IIurt, no marcllaria. En conSt!qiimcia de esta ntYOtdad todoi los ;fJfJenel de la Provincia dt Cartagena eltan dtsaparecimdo. algunos huymdo a los ho,­que. !/ otyos • l4J AntiUas. La Ciudad de Cartagena etta consternada desde el 9 del corril!nJe, en que dia y cho ~iall!s com;­sionadol para el intento rtJgistraron d una ..",i.sma "ora dtras tanto. casal dt los prlllci­paks luloitantef. I. ma.vor porte letradol, sin eztpluar al 4st.or de Gohitrno Don Juan Btrrueco. Esta pl!squi.a fuJ uecutada de una mantra tan 'Owlnlta y o/'ensifXl J que los mismo, 'Ifo;i4kl armque obligatlo! Ii cvmplir con la, 6rtknts gue lulhia,. recioi do. dtcla,. que "a impoliok CON. Y t&mo tOtltd&uirl rilecho l1. eoIonli~eio" medlo ole ""a ,A :nnb1u. 1!l Coberllidor, eI 1 meJoria pronla del territorio que se .ervlra 1 emmte Gobernador. e1 Gno-Juez, y de el dicho Gobierno cooceder, el que Ie forme mu oliciale, que se creaa neeesariot p,rulIn"cet' una Provincu nile a, que sea RObernada en lU aquella parte de 101 administracion I ""all administration interior por Le.,ts municipales llOmbrado por e1 Gobiemo general: 1 como y 10. principios generales de legislation •• que luy probabihdad que esu nUl!va pob1ation tCr~ eSlan acostllmbrados los Colonos: Ie luplic. 'l,ejllr gobernadA 1 dirigida por aquel\os q"e rcspeluosamente al Gobiemo se sir" (oaslituir CODozc .. n su, usos y c05tumbr s, que pO!' otrn. una Provincia, como queda dlcho I 1 permitir que. no los conocen I eonvenimos en que .rr~1'I que su nombre sea el de la, Nueva Erin, 1 iU !intlnico las persoDas DOmbraUu pan el 6 ... Capital Nueva Cubljn. y quando ~t~ esrable, expres~do. cida farme una de las Provinciu fedenles de Para estimular ~ los colonos Ie declaD '1ue Vene~oela. ligada ~ las ott..s pOl' las Iqf'll gr. las til!rras que poseyeren .Ia, obtentr:m libr nerales 't'le seran decretada, por el Congrt'~o de impuestos; aSI como los instrumtntos d. N:tcianal; pero COD el derecho de arrcglar su ~gricuttura. los vestido" ., abastm pan Ina pr(pio Gobierno interior y t .. rritod.1 por me· bospit les que la dlch:t compania establecid3 to" Jio de n(l asamblea sujera II las Leyes gene- a Grm LJretarlJ erea cOlWemimiente eMiarp~ra nles de la Union, como qneJa mencion'ldo; d usa exclusivo de los diches colono" est.u'a1'l el Executivo de Ia. qual nombr.1T3 el Gobern,,- exceptuados Je pag,l!' Jeredlos por el termino dor. el Vite-Gebernoldor, el Gran-Juez, y de dltz aiios • ., mientras el dicho termino Jemas or-ciales que se creyeren nec~rios pa Ileg'l. roJos lo~ frutos producidos en Ia.dicha. ==--=======-=_:=:=?===:::::!!:==::::: ra esa pane de la administracion, que ser'la t>rovinci" que se extngeren, no pOl~ran nus • coO\'ooiente fuesen Britanicos. como mas opor- de un derecho de , , •• , . CONGRESO. IUnos it dirigir y regulu I" COoUucta de SU\ La co.onia nueva ba de manteoet' so propio- Pt'l/(li~lItt cl p"Ol/Ulo de f1l~Jorar las ~/;s;~n;es comp.1rriotas. Clero, 1 la ubertad de condcnaa. y I" lole- , l t'OIncla se ICi garaDtlsa a tod35 las sect as. dtl (.:UI'~1U, St prlfsrllfarOJI. as propos,te/Q- Por quanto no ha1 dud" que nl eOlllpaiii~ Los colonu, ser~n ~ento, de toJu requisi.- 7~tS .1::,uLenl,tS ) Y Sf jJuSflrulI para su t;rumtn ba\lara lodo apoyo y auxilio para Unar. a ciones y servicios mll.rnes pOT el dieho ter­g 10 UlIIlsrOn ;- ! eleno sus miTis. que por cierto redoDdaran mmo de din auos. 5iempre q"e para tal er­Prnposiciones hechu OIL Gefe, Supremo Y al cabo en beneficio dE' ambos p;Uses. 5e propaDe vido sn preciso lIevarlos (uera de los hmitu C obicrno de Venezuda con el o~Jeto de esta- que el Oohierno de Venezuela haga la dona- de la dieha colonia, y seran encarg"dos 50!a:- ~I\!cer una <':olollia en un esp3clo Go! terreuo " cion dicha en esta, 0 semejante forma .:- mente de la defensa local que Lu Autoridadet '0. re I Rio Orinoco. G £i S IP'd comtituubs creaD ~ propOMto, Por qU'nto los esfuenos de divenas socie- " No~o, tros el e ~ upremo. ~ res! e,nte ~ d _,. ' • C d G b diP ,l!.l ~ubu!rno se coopromete.. af tvuO:\1I !- d \lle~ fildntr!)'''cJ~ establf'cidas en ra Gran-dee- Y , ODSI!JO e 0, lerno e as rovmCla-- r U ,I d I R "bl d V I dese ndo no, prolP=don y apo'1o a los >;eii<>res .lI,111\~r ' ,1.-,,1 c'. Irl~nd3 I,ara el melllramiellto de la con- DluU e a epu, lea e ~ne1.ue a, a, 1 .., I bl \ d I os 1 Hone p~ra que reconf, \.I.me1a en que el " llil'}· ... e"t.l.O 1'0 '1;'S " ~A prollone form:!r. una compaii'la de- conceder un .espac 0 e terren~ a aqw a - .... I • ~ ~~ r did h R U J d 1 Gran de sus 3gentl!>. 0 en~ Irg,di), ; y u'oll(O lin r ,I') dl"'a.l, e c1usivamente .a dlfigir la emll'raClon tantE'S e \C 0 eyno mo. e, a, , ~ u 0 - , I I I cl n on a que 5e anegl31 a enlr~ I .. Jo el 3Ullillo y In co",,,,:n,a y .us agentc. "":raD pc I 0 ":10- ct a a c nee e lerm)' ~er conceslone. nUl'ns ..lei In'StUt) lerrrno • p~triotismo y genio e~prenJcd'Jr . se 1lO1I!:IT:\D "y por quant pot' .di,·er~'s nzo:ies sel~a se arreglara un plan p3ra tol et~Clo eltre E'l sill duda mt'dios lImphos para orgallizar ulla convenit'llte teller los dichos eIOlgr:ado$ reuDI- dlcho (,.oblerno general, 1 L1 J\s..m~lcl loc" tomparua semejante, 0 \lna sOCleJ .. d que e~te d"" por q"e ser~n mayores 109 benelk,i~ q'le de la Pro, incia, per.o mi~nt nn t:mto qu~le~ buo el patrocinio de persunaJ voo~ro"d~ y dl';" resultuan 1i todas las p:1rtes. 1 se aleJ311'\ d,e quierl Oln~ personas t;anto naturales de Vel1~ tinguidas; y como parece que no hOlY u,na algon mooo el miedo de establecerse en lin pal5 7.uela como extrangeros podr?!n est,blecene Ii plete del mundo ~ej?T aJapta~a a btt! deslg- extrangero y remoto : el Gobierno convieDe ella. 10btendran cancesiones de tCrIe1lO de Ilio que las Pro,vtnclas de yeoezuela, enOl en rransferir 1 paS31 a 10' Seiiores Tomas las personas que (00U02«8 los tiUDtOS ue lOll Heil con el auxjlto de las locledades que ex's- Noul:lll, Carttls Herring, RicarJo JalJhy. dichas Provincia,. ten y1\. poseyendo co~o po'E'en recursos wn- 1 Guillermo Walton como A~entes yencu- Convenimos a.lema! f'11 ~lle como h mira .iderables en 5US tapac,dadts de cuell'os, colec- gado! de la. comp",iUa que debe fonn:rrse sobre tie la dicha empren, es el beeD general, 1 ~vos, y apoyadas como 10 son! por mJm- el plan propuesto tOOo el e pacio de f"rrt>no Illil ningun intcrcs indiviJual ti.lle parte ell JlIO' numerOSOI de rango. C, rlquob,~rno Ri Orinoco dbde Ia union del M.lndm) 1 Olol nbjttos ya cilados. y para 10 tloal co~tr.r. Venelo!a\lo. y qne se ha ?ec~o un senala- : Otinoco 11ast \a union dpl Rio Caroni con el he-ran aquttl~ obliga ion.:' Ioll,e ee~o openulla mlenlO adtquado de eiecto ilisttlto con el ob- Orinoco, inc1uvendo codas I~, isb~ q'l~ hay ~nle' I cpre,ent~nte <> A~nte (ie Ve~uuela letO meneioD.'Ido. en el Orinoco e'ntre esos limites ; y \0 limite$ en Londres, luego que III dlcba concesleD ea Y como p3ra realinr un plan tan grande POI' \a ~'arte df'1 rio Caroni ,eHID el punto mas llell;\da a cf(,rlo; y Il"f;ue it ~te lMi • !t'ra muy e,enc:al que el tern:no qu~ ,el l.o- occidental del mismo rio h~ ta el punto mas Ademas J~be ~ber:fe 'lue o

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Semanario del Nuevo Reyno de Granada - Año II N. 49

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones