Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Hemeroteca Digital Histórica

En esta colección encontrará publicaciones colombianas y extranjeras, editadas entre finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XX. Estas obras ofrecen una gran riqueza documental, derivada de piezas únicas y grupos de publicaciones de diversas ciudades, que abordan acontecimientos políticos, económicos y culturales específicos, como el proceso de Independencia nacional.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 8 Libros
    • 20782 Prensa
    • 3 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Semanario del Nuevo Reyno de Granada - Año II N. 50

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Semanario del Nuevo Reyno de Granada - Año II N. 51

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Semanario del Nuevo Reyno de Granada - Año II N. 52

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario del Nuevo Reyno de Granada

Semanario del Nuevo Reyno de Granada

Por: Francisco José de Caldas |

El 3 de enero de 1808 se publica en la imprenta de Bruno Espinosa de los Monteros el periódico “Semanario del Nuevo Reyno de Granada” dirigido por el científico payanés Francisco José de Caldas, quien se destacó entre la élite criolla por sus estudios en la botánica de la geografía de las plantas, ecología, geografía y astronomía. Fue nombrado geógrafo oficial durante el Virreinato del Nuevo Reino de Granada y más adelante, bajo la tutela de la república independiente, director del Nuevo Observatorio Astronómico. El “Semanario” fue una de las primeras publicaciones de carácter científico en América latina, difusor del conocimiento cultural y científico se convertiría en el medio de comunicación donde se conjugaron las ideas ilustradas planteadas por algunos criollos a finales del siglo XVIII. En las páginas del “Semanario” se trataron cuestiones como la demografía del territorio, ensayos literarios, discusiones pedagógicas, la industria, el comercio, la agricultura y la geografía, siendo esta última uno de los temas más recurrentes en la publicación. El papel de la ciencia en la gestación de las ideas de Independencia fue fundamental para el proyecto de construcción de la nación, Caldas consideraba que el conocimiento de las características naturales y culturales del territorio significaba una ventaja para la emancipación, por esta razón en las páginas del “Seminario” se abogaba por el carácter pragmático del conocimiento, la necesidad de conocer el entorno regional y la consideración de la práctica científica como forma de apropiación del territorio. En su primer año (1808) se publicaron semanalmente fragmentos de memorias en ochos páginas, que tenían continuación en los siguientes números; en el segundo año (1809) se divulgaron las memorias y adicionalmente la correspondencia entre los lectores, en su mayoría científicos o políticos de renombre, con el director del semanario; finalmente, a partir de 1810 desaparece el carácter semanal y se publican memorias completas con frecuencia mensual bajo el título “Continuación del Semanario del Nuevo Reyno de Granada”. Estos textos exponían en forma de ensayo la obra científica de Caldas y de sus colaboradores, hombres de ciencia entre los que se encontraban: Jorge Tadeo Lozano, Joaquín Camacho, Eloy Valenzuela, Fruto Joaquín Gutiérrez, José Fernández Madrid, Francisco Antonio de Ulloa, Mariano del Campo, José Manuel Restrepo entre otros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Semanario del Nuevo Reyno de Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los Toros de Fucha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los Toros de Fucha - Segunda corrida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los Toros de Fucha - Tercera corrida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los Toros de Fucha - El General Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Toros de Fucha

Los Toros de Fucha

Por: Antonio Nariño |

En el año de 1823 sale al público el primer número de “Los Toros de Fucha”, periódico dirigido por Antonio Nariño con el fin de polemizar contra la publicación titulada “El Patriota”, dirigida por el vicepresidente Santander. Después de la declaración de Independencia, la Nueva Granada se enfrentó a una fuerte inestabilidad política, siendo la pugna entre centralista y federalistas uno de los problemas principales. El objetivo de Santander con el “Patriota” era el de legitimar la Constitución de Cúcuta establecida en 1821, a partir de la defensa del centralismo bogotano y la continuidad de las instituciones instauradas legalmente. Como contraposición a los argumentos del vicepresidente, el 5 de marzo de 1823, Antonio Nariño difunde gratuitamente el periódico "Los Toros de Fucha" con una editorial titulada “primera corrida”; en sus páginas expresaba la necesidad hacer una evaluación al sistema político preestablecido, planteado la posibilidad de un sistema federalista para la Nueva Granada, ya que, aunque el gobierno central podría ser considerado fuerte, era susceptible a los abusos de poder. De esta publicación solo se dio a conocer tres impresos entre los meses de abril y marzo de 1823.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Toros de Fucha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mujer

La Mujer

Por: Soledad Acosta de Samper |

La revista “La Mujer” es considerada la primera publicación financiada y dirigida por una mujer en Colombia; su función principal era servir como órgano de divulgación de textos escritos por intelectuales colombianas y sudamericanas, con el fin de acrecentar la participación femenina en la marcha hacia el progreso de la nación y la “civilización”, claro está, sin alejarse del ideario tradicional femenino imperante durante el siglo XIX. La mentora del proyecto editorial fue la escritora colombiana Soledad Acosta de Samper, quien se destacó por realizar una importante contribución en la visibilización femenina dentro del universo intelectual y académico del siglo XIX en América Latina, entre sus obras se pueden encontrar novelas, cuentos, obras de teatro, estudios sociales y literarios, tratados de historia y trabajos periodísticos como las revistas: “La Familia Lecturas Para el Hogar” (1884-1888) y “El Domingo de la Familia Cristiana” (1889-1890). Los artículos contenidos en “La Mujer” buscaban resaltar el rol de femenino tanto en la esfera pública, como en la vida familiar, por esta razón se discutían temas como la situación educativa y laboral, la moral, la higiene, las costumbres y al mismo tiempo se divulgaban novelas, poemas y estudios históricos. Uno de los aportes más significativos de la revista fue la reflexión sobre la posición de la mujer en la historia, consignada en la sección “Historia de la mujer en la civilización”, espacio en donde se pretendía hacer una relectura del pasado que incluyera relatos sobre la mujer dentro de la memoria colectiva del mundo. Esta publicación circuló desde septiembre de 1878 hasta mayo de 1881, contó con sesenta números reunidos en cinco tomos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones