Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar
Colección institucional

Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar

¿Cómo te imaginas a Bogotá y a Colombia hace 80 años? En la colección fotográfica de Gumersindo Cuéllar Jiménez (Tinjacá, Boyacá, 1891-Villeta, Cundinamarca, 1958) comerciante y fotógrafo que a través de su lente retrató distintos aspectos de la vida cotidiana, la arquitectura y los paisajes de Bogotá y otras regiones del país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1851 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Parque Nacional. Foto 5

Parque Nacional. Foto 5

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 2022

"Nido" es un compendio de relatos que exploran las distintas formas de habitar Bogotá, desde el frío y la rutina implacable hasta la melancolía y la esperanza que se entrelazan en las calles y barrios del sur de la ciudad. A través de cinco narrativas que oscilan entre flujos de conciencia, poemas en prosa y crónicas, Jaime Barragán ofrece una mirada penetrante sobre la vida urbana y las experiencias cotidianas de sus habitantes. Con una perspectiva arraigada en su trayectoria como mediador cultural en Usme, Barragán revela la riqueza de historias y sueños que caracterizan a esta localidad, proporcionando una visión íntima y auténtica de sus habitantes y sus entornos. Este libro es tanto un testimonio como una celebración de la vitalidad y la diversidad del sur de Bogotá, capturando la esencia de un lugar cargado de historia, arte y comunidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Nido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parque de los Mártires. Foto 3

Parque de los Mártires. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 2021

Un grupo de usuarias de la Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella, de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - Biblored, se inspiró en el concepto del chismógrafo para escribir este libro. En lugar de un papelito que circula con chismes, utilizaron la Biblioteca como punto de partida y espacio de encuentro en la localidad de Kennedy. Con un enfoque en la creación colectiva y la autogestión editorial, este Chismógrafo nos sumerge en las historias entrelazadas dentro de la Biblioteca Pública El Tintal, pieza fundamental en la vida cultural de Kennedy y punto de encuentro de experiencias, historias y grupos sociales diversos.
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Chismógrafo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de toros La Santamaría. Foto 12

Plaza de toros La Santamaría. Foto 12

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista exterior de la Plaza de toros La Santamaría, en un día de corrida. La Plaza de Toros la Santamaría fue la primera plaza en cemento de la ciudad. Se construyó entre 1928 y 1931, en terrenos donados por Ignacio Sanz de Santamaría, en el sector de San Diego. La obra estuvo a cargo de Adonai Martínez y Eduardo Lazcano. Posteriormente, en 1941, el Arquitecto español Santiago de la Mora desarrolló la fachada de estilo mudéjar que, actualmente (2017), conserva la Plaza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de toros La Santamaría. Foto 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parque Nacional. Teatro Cultural. Foto 2

Parque Nacional. Teatro Cultural. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Vista del Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, ubicado entre las calles 36 y 39, sobre la Carrera 7 (Séptima). La construcción de este parque fue una de las obras más importantes desarrolladas en la ciudad, durante la presidencia de Olaya Herrera. Fue inaugurado el 6 de agosto de 1934. En esta imagen una vista del Teatro infantil, construido en 1936, por Carlos Martínez, declarado Monumento Nacional de Colombia, en 1995.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parque Nacional. Teatro Cultural. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebeca. Fuente en el Parque del Centenario. Foto 2

La Rebeca. Fuente en el Parque del Centenario. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

La Rebeca. Escultura en mármol, inaugurada el 26 de junio de 1926. Esta obra ha sido atribuida a Roberto Henao Buriticá, sin embargo, la artista e investigadora Juanita Monsalve plantea que fue elaborada por la Marmolería italiana de Tito Ricci. Estaba emplazada en el Parque Centenario, localizado al norte del centro de la ciudad, en el sector conocido como San Diego, entre las actuales (2017) carreras 7 (séptima) y 13 y las calles 25 y 26. Al fondo se aprecia la Escuela Militar de Cadetes que funcionaba, desde 1915, en el claustro de San Diego. Esta fotografía de Cuéllar se publicó en la revista El Gráfico, Año XXI N° 989, del 26 de julio de 1930.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Rebeca. Fuente en el Parque del Centenario. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parque Centenario. Foto 2

Parque Centenario. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

El parque Centenario fue uno de los parques más importantes del centro de la Bogotá. Fue inaugurado el 24 de julio de 1883, en el marco de la conmemoración del primer centenario del nacimiento de Simón Bolívar. Estaba ubicado en la calle 26 con carrera 10 (décima), frente a la Iglesia de San Diego. A mediados del siglo XX, fue destruido para adelantar la reforma de la Calle 26. Se aprecian la fachada de la Iglesia de San Diego y, a su izquierda, la entrada de la Escuela Superior de Guerra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parque Centenario. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palacio de San Carlos. Foto 4

Palacio de San Carlos. Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista interior del Palacio de San Carlos, ubicado en la carrera 6 (sexta), con calle 10 (décima). Esta edificación ha tenido diversos y cambiantes usos y propietarios desde su construcción en el siglo XVI. Desde 1828, aproximadamente, hasta 1908 fue utilizado como residencia presidencial. Desde 1908 hasta 1953, fue sede del Ministerio de Relaciones exteriores, uso que se suspendió durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, quien trasladó de nuevo la residencia presidencial a San Carlos hasta 1979, cuando se concluyeron las obras de readecuación del Palacio de Nariño. Desde dicho año hasta hoy (2017), el Palacio de San Carlos ha sido sede de la Cancillería. El edificio colonial fue reformado integralmente entre 1937 y 1942 y, Posteriormente, en 1947.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Palacio de San Carlos. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parque Nacional. Foto 9

Parque Nacional. Foto 9

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Torre del Reloj del Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, ubicado entre las calles 36 y 39, sobre la Carrera 7 (Séptima). La torre ostenta un reloj suizo donado, en 1938, por la comunidad suiza residente en Colombia, para la conmemoración del IV centenario de fundación de la ciudad. La construcción de este parque fue una de las obras más importantes desarrolladas en la ciudad, durante la presidencia de Olaya Herrera. Fue inaugurado el 6 de agosto de 1934.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parque Nacional. Foto 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Parque Nacional. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 19

Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 19

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Corrida de toros en La Santamaría. En esta imagen, la entrada de las cuadrillas al ruedo. La Plaza de Toros la Santamaría fue la primera plaza en cemento de la ciudad. Se construyó entre 1928 y 1931, en terrenos donados por Ignacio Sanz de Santamaría, en el sector de San Diego. La obra estuvo a cargo de Adonai Martínez y Eduardo Lazcano. Posteriormente, en 1941, el Arquitecto español Santiago de la Mora desarrolló la fachada de estilo mudéjar que, actualmente (2017), conserva la Plaza.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plaza de toros La Santamaría. Corridas. Foto 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones