Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar
Colección institucional

Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar

¿Cómo te imaginas a Bogotá y a Colombia hace 80 años? En la colección fotográfica de Gumersindo Cuéllar Jiménez (Tinjacá, Boyacá, 1891-Villeta, Cundinamarca, 1958) comerciante y fotógrafo que a través de su lente retrató distintos aspectos de la vida cotidiana, la arquitectura y los paisajes de Bogotá y otras regiones del país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1851 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Monumento a José Asunción Silva. Foto 1

Monumento a José Asunción Silva. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Inauguración del monumento a José Asunción Silva, llevada a cabo en el Parque Santander, en agosto de 1930. Frente a la escultura posan: a la izquierda, el escritor, periodista y político liberal Luis Eduardo Nieto Caballero; en medio, Julia Silva, hermana menor de José Asunción Silva y, a la derecha, Luís Carlos Páez, alcalde de Bogotá (mayo-agosto de 1930). Este busto fue esculpido por el escultor madrileño Ramón Barba (Madrid, 1892 - Bogotá, 1964), en homenaje al poeta colombiano José Asunción Silva (1865-1896). La obra fue presentada por el escultor en una exposición de la Escuela de Bellas Artes de Colombia, en junio de 1930. Según una nota publicada en El Gráfico (No. 985, junio 28 de 1930) se trataba de “una cabeza griega […] labrada en mármol de Carrara […] Una obra perfecta donde Ramón Barba se supremó”. Originalmente, fue emplazada en uno de los costados del parque Santander. Según un artículo de la Revista Lámpara (No. 89, 1983), fue inaugurado en dicho parque el 6 de agosto de 1930. En la portada de El Gráfico del 16 de agosto de 1930 (No. 992), se publicó una fotografía de la escultura emplazada. Posteriormente, a mediados de siglo, el monumento fue trasladado a los alrededores de la Glorieta de San Diego. Hacia los años sesenta, este monumento despareció del espacio público de la ciudad y fue integrado a la Colección del Instituto Caro y Cuervo - Museo de Yerbabuena, en donde se exhibe actualmente (2017).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monumento a José Asunción Silva. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monumento a José Asunción Silva. Foto 2

Monumento a José Asunción Silva. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Inauguración del monumento a José Asunción Silva, llevada a cabo en el Parque Santander, en agosto de 1930. Frente a la escultura posan: a la izquierda, el escritor, periodista y político liberal Luís Eduardo Nieto Caballero; en medio, Julia Silva, hermana menor de José Asunción Silva y, a la derecha, Luís Carlos Páez, alcalde de Bogotá (mayo-agosto de 1930). Este busto fue esculpido por el escultor madrileño Ramón Barba (Madrid, 1892 - Bogotá, 1964), en homenaje al poeta colombiano José Asunción Silva (1865-1896). La obra fue presentada por el escultor en una exposición de la Escuela de Bellas Artes de Colombia, en junio de 1930. Según una nota publicada en El Gráfico (No. 985, junio 28 de 1930) se trataba de “una cabeza griega […] labrada en mármol de Carrara […] Una obra perfecta donde Ramón Barba se supremó”. Originalmente, fue emplazada en uno de los costados del parque Santander. Según un artículo de la Revista Lámpara (No. 89, 1983), fue inaugurado en dicho parque el 6 de agosto de 1930. En la portada de El Gráfico del 16 de agosto de 1930 (No. 992), se publicó una fotografía de la escultura emplazada. Posteriormente, a mediados de siglo, el monumento fue trasladado a los alrededores de la Glorieta de San Diego. Hacia los años sesenta, este monumento despareció del espacio público de la ciudad y fue integrado a la Colección del Instituto Caro y Cuervo - Museo de Yerbabuena, en donde se exhibe actualmente (2017).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monumento a José Asunción Silva. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monumento a José Asunción Silva. Foto 3

Monumento a José Asunción Silva. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Monumento a José Asunción Silva, emplazado a los alrededores de la Glorieta de San Diego. Este busto fue esculpido por el escultor madrileño Ramón Barba (Madrid, 1892 – Bogotá, 1964), en homenaje al poeta colombiano José Asunción Silva (1865-1896). La obra fue presentada por el escultor en una exposición de la Escuela de Bellas Artes de Colombia, en junio de 1930. Según una nota publicada en El Gráfico (No. 985, junio 28 de 1930) se trataba de “una cabeza griega […] labrada en mármol de Carrara […] Una obra perfecta donde Ramón Barba se supremó”. Originalmente, fue emplazada en uno de los costados del parque Santander. Según un artículo de la Revista Lámpara (No. 89, 1983), fue inaugurado en dicho parque el 6 de agosto de 1930. En la portada de El Gráfico del 16 de agosto de 1930 (No. 992), se publicó una fotografía de la escultura emplazada. Posteriormente, a mediados de siglo, el monumento fue trasladado a los alrededores de la Glorieta de San Diego, como se aprecia en esta imagen. Hacia los años sesenta, este monumento despareció del espacio público de la ciudad y fue integrado a la Colección del Instituto Caro y Cuervo - Museo de Yerbabuena, en donde se exhibe actualmente (2017).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monumento a José Asunción Silva. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorama de Bogotá. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Monumento a Isabel La Católica y Cristóbal Colón. Puente Aranda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monumento a Eloy Alfaro. Inauguración. Foto 1

Monumento a Eloy Alfaro. Inauguración. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1932

Monumento al presidente ecuatoriano Eloy Alfaro (1842-1915), en homenaje a su apoyo a Colombia, durante el proceso de la separación de Panamá. Se trata de un busto en broce sobre un pedestal de piedra. Esta escultura está muy poco documentada, de modo que desconocemos los datos de autoría. Este monumento fue emplazado frente a la Iglesia de San Diego, e inaugurado en 1932. De hecho, en la década del treinta, la Calle 26 fue bautizada como “Avenida Eloy Alfaro”, nombre que se inscribió en una de las pilastras de la reja que rodeaba a la iglesia. En la parte frontal del pedestal se encuentra la inscripción "A Eloy Alfaro. Homenaje de gratitud en nombre del pueblo colombiano. La Guardia Cívica Liberal. Mayo de 1932" Una fotografía de este monumento fue publicada en la Revista Cromos, en marzo de 1937 (N° 1059).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monumento a Eloy Alfaro. Inauguración. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Templete del Parque del Centenario. Foto 2

Templete del Parque del Centenario. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Templete del Libertador, emplazado en el Parque Centenario. El templete del libertador es un monumento realizado por Pietro Cantini, fue emplazado e inaugurado en el Parque Centenario en julio de 1883. Desde 1926 hasta 1958, en el templete se ubicó una reproducción de la estatua de Bolívar, de Tenerani, obra a cargo de Marco Tulio Tobón. Con la desaparición del Parque Centenario, el templete se trasladó a un separador en la carrera 10 (décima), a la altura de la calle 26. Posteriormente, se ubicó en la “Glorieta de San Diego”, construida en la intersección de la carrera 10 (décima) con calle 26. Gumersindo Cuéllar registró el itinerario del templete por estos tres lugares (parque Centenario, separador y glorieta). Por su parte, el parque Centenario fue uno de los parques más importantes del centro de la Ciudad. Fue inaugurado el 24 de julio de 1883, en el marco de la conmemoración del primer centenario del nacimiento de Simón Bolívar. Estaba ubicado en la calle 26 con carrera 10 (décima), frente a la Iglesia de San Diego. A mediados del siglo XX, fue destruido para adelantar la reforma de la Calle 26.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Templete del Parque del Centenario. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 3

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista nocturna de una de las fuentes de la Plaza de Bolívar. Se trataba de un conjunto de cuatro fuentes luminarias, instaladas hacia 1927, ubicadas alrededor del monumento a Simón Bolívar, obra del escultor italiano Pietro Tenerani, de mediados del siglo XIX. La Plaza de Bolívar, ubicada en el centro histórico de Bogotá, entre las carreras 7a y 8a y entre las calles 10 y 11, se constituyó como la plaza principal de la ciudad y una de las más importantes del país. Está rodeada por algunos de los edificios más importantes y emblemáticos de la ciudad: el Capitolio Nacional, la Catedral Primada de Colombia, el Palacio Liévano y, desde la década del setenta, por el Palacio de Justicia. En 1960, iniciaron los trabajos de reforma de la plaza, a partir del diseño de Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Avendaño. Dentro de este proceso, se retiraron las fuentes y los espacios aledaños de estacionamiento. Además, se solucionó el problema de declive que presentaba la plaza. De modo que, desde entonces, tomó la apariencia actual (2017). Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fuentes luminosas de la Plaza de Bolívar. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “A costa de culpados.” Ejercicio del derecho a denunciar por parte de los indios en la Audiencia de Santafé (siglo XVII)

“A costa de culpados.” Ejercicio del derecho a denunciar por parte de los indios en la Audiencia de Santafé (siglo XVII)

Por: Julián Andrés Gil Yepes | Fecha: 01/12/2015

La Corona española reconoció tempranamente (1500) la libertad natural de la mayoría de las comunidades indígenas, declarando a los nativos “vasallos libres de la Corona de Castilla” y seres no sujetos a servidumbre. Por esta vía, los indios accedieron a ciertos derechos propios de la cultura política ibérica, entre ellos y tal vez de los más importantes, el derecho a denunciar judicialmente. En torno a esto, el presente artículo pretende hacer una descripción analítica de dos procesos judiciales comenzados por indios y leerlos a la luz de la legislatura hispano-indiana vigente en el momento, con la intención de entender cómo se desarrollaban los procesos de este tipo, cuál era el interés de las autoridades en estos casos y de qué manera los indios podían acceder a la justicia desigual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“A costa de culpados.” Ejercicio del derecho a denunciar por parte de los indios en la Audiencia de Santafé (siglo XVII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La legislación sobre el indígena en Brasil durante la Unión  de Coronas (1589-1640)

La legislación sobre el indígena en Brasil durante la Unión de Coronas (1589-1640)

Por: Irene María Vicente | Fecha: 01/12/2015

Durante la colonización de América, los poderes europeos tuvieron que hacer frente a las poblaciones originarias allí establecidas implementando mecanismos para integrarlas en la nueva sociedad colonial. El artículo compara la primera legislación hacia los nativos tanto de España como de Portugal, analizando después su evolución en Brasil desde 1580 hasta 1640, momento en el que ambas coronas estuvieron unidas.
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

La legislación sobre el indígena en Brasil durante la Unión de Coronas (1589-1640)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones