Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar
Colección institucional

Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar

¿Cómo te imaginas a Bogotá y a Colombia hace 80 años? En la colección fotográfica de Gumersindo Cuéllar Jiménez (Tinjacá, Boyacá, 1891-Villeta, Cundinamarca, 1958) comerciante y fotógrafo que a través de su lente retrató distintos aspectos de la vida cotidiana, la arquitectura y los paisajes de Bogotá y otras regiones del país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1851 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Estación del ferrocarril de Manizales

Estación del ferrocarril de Manizales

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1941

La Antigua Estación del Ferrocarril de Manizales, se encuentra ubicada sobre la carrera 21 con calle 19. Su diseño y construcción estuvo a cargo de la empresa estadounidense Ulen & Co., entre 1926 y 1928. Se trata de una construcción de estilo neoclásico en dos pisos, con una torre central y rematada en una cúpula. En 1959, se suspendió el funcionamiento del ferrocarril y, en 1979, la estación fue restaurada por la Universidad Autónoma de Caldas y adecuada como una de sus sedes. Fue declarada Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural, mediante Decreto 2912 del 29 de noviembre de 1984 y Decreto 746 del 24 de abril de 1996.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estación del ferrocarril de Manizales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro histórico de Manizales. Foto 3

Centro histórico de Manizales. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1941

Vista de la carrera 22, en el centro histórico en Manizales. En el costado derecho se aprecia el edificio del señor Hernán Gutiérrez Arango, cuyo diseñado se le atribuye al arquitecto Arnoldo Michaelsen. Este inmueble es considerado uno de los mejores exponentes del Art Déco de la ciudad. En el costado izquierdo, el edificio del Banco del Comercio, destruido por una de las torres de la catedral en el terremoto de 1962; en su lugar, se construyó el Edificio del Comercio.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Centro histórico de Manizales. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palacio de Gobierno de Manizales. Foto 5

Palacio de Gobierno de Manizales. Foto 5

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1941

Vista del vestíbulo del Palacio de Gobierno de Manizales. El Palacio de Gobierno de Manizales, también conocido como Palacio de la Gobernación de Caldas se encuentra ubicado en la Plaza de Bolívar. Fue construido entre 1925 y 1927. Fue diseñado por el arquitecto norteamericano John Vawter y construido por la Casa Ulen & Company. Es uno de los edificios más representativos de la arquitectura republicana en la ciudad, declarado Bien de Interés Cultural en 1984.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Palacio de Gobierno de Manizales. Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro histórico de Manizales. Foto 1

Centro histórico de Manizales. Foto 1

Por: Samuel N. Agüero | Fecha: 26/07/2023

Este artículo examina la transformación y aumento en el uso de mecanismos de auditoría so­cial por parte de la ciudadanía, para incidir en asuntos de planeación urbana en Bogotá. Para ello, analizamos los cambios legales e institucionales de la figura de las veedurías ciudadanas que facilitaron su transformación de un mecanismo de vigilancia de los contratos públicos a una herramienta con capacidad de modificar e incluso bloquear proyectos estratégicos de la ciudad. Sin embargo, no todas las veedurías logran incidir en la planeación urbana. Con base en una revisión documental y 15 entrevistas con funcionarios locales y líderes de cinco veedu­rías ciudadanas, argumentamos tres aspectos clave que explican el éxito de las veedurías con mayor incidencia en asuntos de planeación: (1) equipos interdisciplinares con énfasis en lo téc­nico y lo legal; (2) conexión directa con representantes políticos, y (3) capacidad de movilizar en la opinión pública un modelo de ciudad atractivo para las clases altas y medias ilustradas. Concluimos con un llamado a considerar con más atención los aspectos legales, contractuales y jurisdiccionales de la planeación en las discusiones sobre incidencia y gobernanza urbana, así como el rol de las clases medias en la planeación de la ciudad latinoamericana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia ciudadana a través de la auditoría social: veedurías ciudadanas y planeación urbana en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia ciudadana a través de la auditoría social: veedurías ciudadanas y planeación urbana en Bogotá

Incidencia ciudadana a través de la auditoría social: veedurías ciudadanas y planeación urbana en Bogotá

Por: Samuel N. Agüero | Fecha: 26/07/2023

Este artículo examina la transformación y aumento en el uso de mecanismos de auditoría so­cial por parte de la ciudadanía, para incidir en asuntos de planeación urbana en Bogotá. Para ello, analizamos los cambios legales e institucionales de la figura de las veedurías ciudadanas que facilitaron su transformación de un mecanismo de vigilancia de los contratos públicos a una herramienta con capacidad de modificar e incluso bloquear proyectos estratégicos de la ciudad. Sin embargo, no todas las veedurías logran incidir en la planeación urbana. Con base en una revisión documental y 15 entrevistas con funcionarios locales y líderes de cinco veedu­rías ciudadanas, argumentamos tres aspectos clave que explican el éxito de las veedurías con mayor incidencia en asuntos de planeación: (1) equipos interdisciplinares con énfasis en lo téc­nico y lo legal; (2) conexión directa con representantes políticos, y (3) capacidad de movilizar en la opinión pública un modelo de ciudad atractivo para las clases altas y medias ilustradas. Concluimos con un llamado a considerar con más atención los aspectos legales, contractuales y jurisdiccionales de la planeación en las discusiones sobre incidencia y gobernanza urbana, así como el rol de las clases medias en la planeación de la ciudad latinoamericana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia ciudadana a través de la auditoría social: veedurías ciudadanas y planeación urbana en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catedral de Manizales. Foto 4

Catedral de Manizales. Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1941

Vista de la fachada principal de la Catedral de Manizales. La Catedral de Manizales se encuentra ubicada en uno de los costados de la Plaza de Bolívar. Fue construida entre 1929 y 1939. Se trata de una edificación de estilo neogótico, diseñada por el arquitecto francés Julien Polty, y construida por la compañía Papio Bonarda & Co, constituida por los arquitectos italianos Angelo Papio y Gian Carlo Bonarda. La Catedral fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante Decreto 2912 del 29 de noviembre de 1984.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Catedral de Manizales. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Panorámica de la Ciudad de Manizales. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estatua del General Santander

Estatua del General Santander

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 26/07/2023

Este artículo examina la transformación y aumento en el uso de mecanismos de auditoría so­cial por parte de la ciudadanía, para incidir en asuntos de planeación urbana en Bogotá. Para ello, analizamos los cambios legales e institucionales de la figura de las veedurías ciudadanas que facilitaron su transformación de un mecanismo de vigilancia de los contratos públicos a una herramienta con capacidad de modificar e incluso bloquear proyectos estratégicos de la ciudad. Sin embargo, no todas las veedurías logran incidir en la planeación urbana. Con base en una revisión documental y 15 entrevistas con funcionarios locales y líderes de cinco veedu­rías ciudadanas, argumentamos tres aspectos clave que explican el éxito de las veedurías con mayor incidencia en asuntos de planeación: (1) equipos interdisciplinares con énfasis en lo téc­nico y lo legal; (2) conexión directa con representantes políticos, y (3) capacidad de movilizar en la opinión pública un modelo de ciudad atractivo para las clases altas y medias ilustradas. Concluimos con un llamado a considerar con más atención los aspectos legales, contractuales y jurisdiccionales de la planeación en las discusiones sobre incidencia y gobernanza urbana, así como el rol de las clases medias en la planeación de la ciudad latinoamericana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia ciudadana a través de la auditoría social: veedurías ciudadanas y planeación urbana en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia ciudadana a través de la auditoría social: veedurías ciudadanas y planeación urbana en Bogotá

Incidencia ciudadana a través de la auditoría social: veedurías ciudadanas y planeación urbana en Bogotá

Por: Samuel N. Agüero | Fecha: 26/07/2023

Este artículo examina la transformación y aumento en el uso de mecanismos de auditoría so­cial por parte de la ciudadanía, para incidir en asuntos de planeación urbana en Bogotá. Para ello, analizamos los cambios legales e institucionales de la figura de las veedurías ciudadanas que facilitaron su transformación de un mecanismo de vigilancia de los contratos públicos a una herramienta con capacidad de modificar e incluso bloquear proyectos estratégicos de la ciudad. Sin embargo, no todas las veedurías logran incidir en la planeación urbana. Con base en una revisión documental y 15 entrevistas con funcionarios locales y líderes de cinco veedu­rías ciudadanas, argumentamos tres aspectos clave que explican el éxito de las veedurías con mayor incidencia en asuntos de planeación: (1) equipos interdisciplinares con énfasis en lo téc­nico y lo legal; (2) conexión directa con representantes políticos, y (3) capacidad de movilizar en la opinión pública un modelo de ciudad atractivo para las clases altas y medias ilustradas. Concluimos con un llamado a considerar con más atención los aspectos legales, contractuales y jurisdiccionales de la planeación en las discusiones sobre incidencia y gobernanza urbana, así como el rol de las clases medias en la planeación de la ciudad latinoamericana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incidencia ciudadana a través de la auditoría social: veedurías ciudadanas y planeación urbana en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avenida del Libertador [Carrera Décima]. Foto 3

Avenida del Libertador [Carrera Décima]. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Vista de norte a sur de la Avenida del Libertador, actual (2017) Carrera Décima,a la altura de la Calle 28. Se aprecian los edificios del Hotel Tequendama y de la Compañía Colombiana de Seguros. La actual carrera décima fue, hasta las primeras décadas del siglo XX, una pequeña calle de tipo colonial, de cerca de 8 a 10 metros, a cuyo alrededor se levantaban casas y edificaciones de un piso, muchas de ellas hoy desaparecidas; era conocida como la “Avenida del Libertador”. Entre 1945 y 1960, se desarrolló el proceso de ampliación y construcción de este corredor vial, que pasó a llamarse Avenida Fernando Mazuera y Carrera Décima. Al sur, inicia en la localidad San Cristóbal y se extiende, hacia el norte, hasta la calle 28. De 8 metros, pasó a tener 40, y en el proceso de construcción, se demolieron varios edificios, entre ellos el Monasterio de Santa Inés, La Plaza de Central de Mercado y la Plaza de las Nieves, entre otros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avenida del Libertador [Carrera Décima]. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones