Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar
Colección institucional

Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar

¿Cómo te imaginas a Bogotá y a Colombia hace 80 años? En la colección fotográfica de Gumersindo Cuéllar Jiménez (Tinjacá, Boyacá, 1891-Villeta, Cundinamarca, 1958) comerciante y fotógrafo que a través de su lente retrató distintos aspectos de la vida cotidiana, la arquitectura y los paisajes de Bogotá y otras regiones del país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1851 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Aviones Curtiss Wright CW-16. Foto 2

Aviones Curtiss Wright CW-16. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

El Curtiss Wright CW-16 fue un avión biplano de entrenamiento desarrollado en Estados Unidos, a principios de la década del treinta. Eran biplanos de entrenamiento. En Colombia, estos aviones fueron adquiridos durante la presidencia de Enrique Olaya Herrera. En esta imagen, se registran los aviones identificados con matrículas 15 (al fondo) y 16 (al frente). Se registran, pilotos y un militar, en tierra, y dos tripulantes en el avión No. 16 (al frente). Se desconoce el lugar de esta fotografía, pero es posible que se trate de la Escuela de Aviación de Madrid.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aviones Curtiss Wright CW-16. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Bahía de Buenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Club del Comercio. Bucaramanga. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Banco de la República. Foto 6

Banco de la República. Foto 6

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Puerta principal del Edificio Pedro A. López, ubicado sobre el costado sur de la Avenida Jiménez, entre carreras 7 (Séptima) y 8 (octava). Este edificio fue diseñado por Robert M. Farrington y construido por Fred. T. & Company, por encargo del empresario Pedro A. López para la sede de su banco. En 1923, tras caer en quiebra, el banco Pedro A. López fue adquirido por el Banco de la República, que tuvo allí su sede hasta mediados del siglo XX.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Banco de la República. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aviones militares. Foto 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catedral de Chiquinquirá. Altar Mayor

Catedral de Chiquinquirá. Altar Mayor

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Nave central y Altar mayor de la Catedral de Chiquinquirá. Esta iglesia fue erigida, en 1588, por orden de Fray Luis Zapata de Cárdenas, para la conmemoración del milagro de la renovación de la Imagen de la Virgen de Chiquinquirá, acaecida en 1586. No obstante, en 1794, el primer templo, ya presentaba deterioro y fue desplomado a causa del terremoto de dicho año. En 1796, inició la construcción del nuevo templo, a cargo de Fray Domingo de Petrés, quien abandona la obra en 1799, quedando a cargo del Padre Miguel Garnica hasta 1818. No obstante, la iglesia fue afectada por el terremoto acaecido el 28 de julio de 1967. Posteriormente, fue restaurada y su fachada principal y torres fueron modificadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Catedral de Chiquinquirá. Altar Mayor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Monumento a Jorge Isaacs en Cali. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Casas. Barrio el Nogal. Foto 4

Casas. Barrio el Nogal. Foto 4

Por: | Fecha: 22/01/1871

~ERIE III. ESTADO S. DE ANTIOQUIA. NUni. 31. :EL FIN DEL MUNDO. 1871. . Al seiior Jnan Cri óstomo Aguilar. Acabo de recibir y me apresuro i comu­icar á. usted la siguiente carta: Dogotú, 2 do enero. Querido a.int-Amour. Como no faltó quién anunciara7 en letra ue molde, el fiu de e te pícaro mundo para d t 1 de diciembre pró ·imo a ado, algu­nos bogotanos tornaron muy á pechos cme­jant profecía, sin que valiera. para. disua­dirlo , alegar razones en contrario. Cnlla. la. autoridad eclesiástica, repetían lu gc al-go hay ____ y de allí nadie los ~acaba; y en vano era recordarles que en el :Evangelio se {! ·plica terminantemente "que solo el Pa­dre sabe cuándo llegará aquel dia tre en­do de calamidad y de mi erías' , y que por lo mismo, mal podía saberlo Perico el de los Palotes. · N o tengo para qué negarlo: yo fuí taro­bien uno de los creyentes, y me hacia el mi mo argumento: el que calla otorga, con- 8ontire videtur: el Prelado no habla. _____ ; ha habido ya signos precursores, como "grandes guerras y terremotos por los lu-gareR "-- _- luego. ___ y volyicndo los ojos al Ecuador, a.l Perú y á la Calabria, con­templaba, co a. espantos ! veinte y tantas ciudades arruinadas en una hora; descubría despues las olas tremendas del mar de las Antillas sorbiéndos~ en un minuto, ochenta naves cargadas de inmensos tesoros; y lue­go oía bramar el Rhin, ensangrent.ado y fu­río o; y veía sus riberas cubiertas con los huesos de doscientos mil combatientes, gue­rra. por doquiera, y á París sitiado por se­feciéntos mil prusianos con sus formidables ametralladoras, todo lo cual contribuía. po­d~ rosamcnte á aumentar mis temores. En tal pre'arán, oquc Dio e justic:a. por xcelcncia, repu. o el Angel. - ,l1i re ust d qué :figura de bellaco! El iejo wc interrumpió al g· ndo en to­no golgótico, 1ue d jaba i ,olombia i la pe a de mu rte, y con la libre prc ion del pen a iento, y el mundo en í peras ya. de la az pcrp tun. y u ni,. r"a l, profeti­zada al e mpas de 4,00 caíion s por el cé­lebre Víctor Hugo (;ll l C u(Trc o de L1u­.. sana; y e fi , ue dejaba te mi icn m u ·hos tc]é r, rafos y f rro . rril , glo o -corr os, fa eh : tor e do. · 11 t 1 il Lulo ras * y fu.-il uó m:í r¡ucr·a.? e d ja : l prorrrc o - 1 ro, afuera. ele UtjUl! afuera.! y diciendo y haciendo me lc,,a té furioso de la. silh y ogí Ullc tr. nca. para abarrajarlo como l un raton. El viejo alió corri ndo; el Au6el extendió sus alas paraco tenerme, y oí que el abudo ro aba por las scalera . El crou metro de soLrcme a. ac baba e dar la tr , y yo agun.rdaba. obr coai do de pauto, el fin del mundo ____ y nada! No se a e b el muuclo! Deudito sea Dios. 1~1 _._ ngelmuy tranquil o eiia lando al jó­ven que estaba á u laJo, me dijo: qué te parece ste chino lin o? 1 cpar6 entónces qne el mozo tenia escri· to en u frente, con ·ifra Je oro, 1 71. * Ln. que tie en en. íulrid de. pide 3i0 hnla cónica!! en un minuto, n trece cua ra de di:t l e· y ntra.vi s u un 1'1 uch roetúlica de trc p\llga!l de 1> or. -----~--~Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ELCONDOR m -No me parece mal mozo, contesté; aun-l que á veces suelen engai\[tr las aparienrias. ~ -No temas de éste, dijo el An el; es i Un buen muchacho, religioso, trabajador, ( honradote y pacífico: él no será como su \ predecesor, amigo de jaranas y de bochin- ~ che . Aquí no les faltn. á ustedes parn, ser ( ú~lices sino rcligion y trabajo, escuelas y ! caminos, y para llcrrar á ser republicanos ~ que la ,r;uarclia pretonána no ha,r;a las eleccio- i ~les: entó ces ivirá.n como Dios manda. ¡ Cor.oMnr RELIGIO A PROSPERARÁ. ~ Y oxcitncion d cerE>hros; Y "hnrras" á la int ligencia., Y oYacion al ing ni . -Alto ahf, se ñor · mio , I~e · dijo d n Amadeo, No e enar lencnn 1 stedo Y expliquémonos primero, Pues yo t n·go para mí Qn hay dos cla c. d talento. -Dos clase ? dijo don Juan, Seflor mio, no comprendo .... Sin embarg-o, si nst<.>mpo, Y nada m't. ; sin et 1hnrgo, No mo falta ulgun crit .río Para p der di.c mir Entr Jo mnlo ' lo bueno. Con <'lll aRf, n1i bn n "el1or, JI agam~ n t.cl ol ho (}llrjo D nn pt>n;on;~jo ·uniquicrn, Yo le daré mi oncepto. Trngo un sobrino que c. tuvo Diez ~iios n el colc~io · 1ahc ingle: francc:, Intin, AIP-nHtn y nlg c1C' gri ~o; Sab ciencia naturnlc , Mat m ática~, el rrcho. _ .• En fin, es un hombre e tlto, Franco, sirnpñtico, ameno; Favorece al d sralid Y aborrece al nsm<'l'O; De do uiño ha . ido hmnild(} Y rc sr.r rado y mod esto ; Rolo el ries¡ro ele la pa ria Lo hace empuñar el acero; n plumn cono en defen. a De los d0rechos d . l pueblo; R el hog t' u delirio, Porque e a:D ctuo. o y tiorno; Orn por el qu lo injuria, Den tHle el honor aj no; J nzga cosa ncct> aria Par vh·ir 1 dinero ; Má dice qn eso es cfím ro, Que hace al hombr ,.¡¡, proten-o, Que sn ilusion , ·u deseo 1 l1 a\·aricia, van ma léjos; La mü ica lo del ita., Y hace magnifico ver o ..•• Ese e talen o DEL ~1 1 1 Del malo ! don Amadeo? E cücheme, pues, ahora: -----------=Dig=it=ali=za=doc_r_::_:_or~la-=-B'=·bli=ot=ec=a L=u=-is A'-". ngel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CONDOR i Conoce u 'ted <Í. Severo 1 El revelaba su in tinto De ·de que era muy pequeño; Jugaba con su amigos Parea ó nones y tejo/ Cuanto corozo ganaba Tantos iba recogiendo Ha ta completar un r al Que lo vendia en el momento; Y ataba con cuatro nudos Su moneda en el pafitlelo; N o fué po. ible en la escuela Ha erlo e tndiar á. Bello, Ni hi toria, ni geograffa, Ni doctrina, ni arreño; ):>ero .e notó que, en cambio, 'l'onia un aclmimb le n ierto Para calcnlat·, y n breve Se hi?.o un buen aritmético¡ Salió del viejo plant 1 Para pa ar al col gio Do la economfn. polftica Fn n e tudio 1 rPclilecLo; LneJ re 'ol\·i6 u paclre 101 cario en el comercio , M1í ·, no hubo qur ometcrld .LI. lct 1muba dct espejo ; J>ue · alió , cual qu ria, Un omerciant ·o berbio; Jama ... u cnjau .aira A qui u uemanda dinero, 011 tal or mostmrtt', ahora., cruel, li sediento lnbio nvura. 'l'anto pu~u t\l h rmosura~ tanto mi ucrte impfa, Que la. muerte me ría Prefet·ible y ll \'ad rn, Si decirte no temiera : Adios, E ·peran7.1\ rnia ! ST AMOUR. TERESA DE JESUS. A 11fT Ali[WO ALVADOR ESCOVAR, l\Icdio oculta enLre us hojas Y uel anrn. n.l uave arrullo, Ahr , n blanco apnllo En u follaj uua flor. Del sol 1 rayo prim ¡·o Brilló en n c;tliz le grana, Y el riego de ln mañana En él sus perla vertió. Y mode ta entre 1ns flore Q11e al aire exhalan su aliento, Si sus boja . be a el viento, Sn hoja. tiiie clrnbor ; Si galante el colibrí Amor murmura {\ u oido, La fuente con man o rnistinaclas al baile, la mirnd!l~ in­quieta y curio ·as se fijan en la r ci n llegada. El exámcu s rápido , pero cprnpleto. El fallo o ·­tá. pronunciado. Creo quo mu rara s rá la C]Ue no lea en lo ojos d€' sus compañeras i l juicio es auv rso ó favorable. Por muy vana ó por poco advertida que sea una mujer, iempre conoce la clase de im:gresiou que causa. III ¡Qué triste fnera un baile d~ día, ;i Ia esplén,. dida luz del sol de la maüana t El brillo de las bujfas realza la belleza ) trata con benevolencia las imperfecciones. La mujer y la tela, {tla vela, dice un refran ca tellano. La luz, reproducida artí ticamento por los e pejos; la mú ica, las flore , los adoruo , la conv r acion animada y bullicio a, elmo ·imieuto agitador de la danza, todo se reune para conmover el ánimo mas frio en una rennion ele esa . ¡ Qué pocas serán la s ca­beza por la cuaJe atravie e en tales momentos llD pf.nsamiento lúgubre! Y in embargo .... Pe~ ro i por quó he d .arrojar :o e e pen amiento tri te á qniene n.puran en t>.'ie momento cuanto guarda la vida en u el rada copa d poético y halagador, y Qhridan lo (!Ue ha.y en lla de amar.- Digitalizado QOr la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Re ública, Colombia. ~48 EL CONDOR go y de abrido 1 E.·o . ería como i fuera yo á ~ Una danza signo á otra, Ja corworsacion S el si len do do las M iertas ca- ]3ellcza 1gual de ro tro vprdadN· , \ Jle ¡ el ol gmm del pec á u lo inu it.ad de las exclamo , ~· cordan l el . net de ~\t.'g n ·ola. : tw ll.'ln s de unil , y lo qu ¡ articiparon ll lnale~ E. a ~U~J r hac . n.acton: es · ohCitncln, rod ea- \ grfa van;\ olv idar en brazos d 1 sueño la · furriti­da, nvt Imela. umla toda la no 11 , UJmt·a el tlul- ·, ra pero acrradables impre ·iones de tan hermos9- o n·meno de la ad ulacion r cibe lo : hot len ajes i fic ·ta. e con la altivez del amor propio ali ·fecho. ~. IV i Un día flnles del bail en u) cuart . .Ac rló A er 11 1 momento n que : ¡ u ayaba el tallE t el v . ti do qu ltabia d ll erar. \ Dió un grito a:u ·tada y echó apre ·uradmnenL ¡ , obro ·u .paldas l pl'im r lien~o qu ncontró \ á mano. A hora pa a rgui la y erena, espalda y } brazo d nudo·, y en vez ele alarmar e al v r- ( me, m aluda con g nLilclesembarazo y me alar- .:• gn Stl mano cubierta d la finf ima cabrililla o-~ lor de paja. Ya e ve . .Ayer era un hombre olo ¡ el que vcia una pa.rt d<' u cuerpo: ahora . on •: tre cien s. ¡,Cómo ha de iener vergüenza hoy ~ como a\·cr 1 i Y eclla ~irar ya al compa. cadencio o del val . ~ P ro, qu ~e to1 Bl brazo d r cho d un hom- \ bre , á qnien ve acas por la primera vez, rod a~ u d lgada cinturio; la mano izqni~>rda d e ·e ·: mi mo 10dh id no oprime la derecha de la jó ven, ¡ en ya cabeza ca i de can a ·obre el p cho del va- \ I'on. La miradas e '!'UZaJl; lo· ali ,nto e con- ¡ fnndt-n ..... Fuego de Dio J tY todo el mundo ·~ pre encía esto impa ible 1 ¡ Toque usted esa cintura mañana¡ apo e lama- } no uu instante en ·a mi ma e palda, cubierta ·: ya, será u ted de pedido ignominio ·amen Le. : SALOMÉ JIL, OONVITB. A 1\ti AAUOO II. t. C. Venid, va moR junio· v nidal momPnto, Yo qui romo tntt·os del campo elv rdor: Yo quiero mostrare los valles risu i1o , La alta colinn. ·, I.a fl r divinas, La. av pintadas de {iuo color. Yo quiero mosLraro lo árboles bellQ~, Quo intentan, dono, o , las nube toca,·, Y os muestro en su brazos al ardo pequeño, Cual niño mimado · Que tiene cargado La madre en su ' brazo . ¡Venid <Í. crozar! Al!:\ n e o campo la bl'i a es muy blanda, La dicha, si hay dicha, tn.n oJo allí está; Con mncha dulzura lo páj::tros cantan, Venid al in tante Que e toy anhelante, La pena que hoy t ng .tal vez calmará. V creil; qué bonitas se ven ]as mañanas, Allá el sol se> ostenta con mas e plendor1 Y tardes y noches allá ·on tan grala ! Allá gozaremos, V E>nid, no tardemos, Allá do hay silencio vivir,es mejor. Pero en un baile! i quién no sab que todo aquc- ( 11 e p nnitido, en Paris como en CantoiJ, eu ~ Lóndres como n la Habana, en Viena como n ( Con tantinopla 1 Por regla general, ni ella 11i él 1 .T os:b: VrcENTE FERNÁNDE~ J. -v~1elv n .á ac01·dan' de e ·a e ena, ~ue ser ~it.e l Medellin, 1871. cwn v' ·e en la noche y qne su mtsma pu1Jhc1- : ·-·--·-···· ·---~---- · --·--- --·· - ·--····-- · · ··--···----------------·--·-·---.- dad y la co tumLrJ hacen inoc nt . · i Elll'lm~·TA DEL E 'l'A~o. Digitalizado orla Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Rer;!úb lica Colombia.

Compartir este contenido

El Cóndor: periódico literario - N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Río Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Calle de San Blas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones