Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar
Colección institucional

Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar

¿Cómo te imaginas a Bogotá y a Colombia hace 80 años? En la colección fotográfica de Gumersindo Cuéllar Jiménez (Tinjacá, Boyacá, 1891-Villeta, Cundinamarca, 1958) comerciante y fotógrafo que a través de su lente retrató distintos aspectos de la vida cotidiana, la arquitectura y los paisajes de Bogotá y otras regiones del país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1851 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Ciudad Universitaria. Facultad de Arquitectura. Foto 1

Ciudad Universitaria. Facultad de Arquitectura. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista de la fachada principal del edificio de la Antigua Facultad de Arquitectura, actual (2017) Facultad de Artes – Edificio de Bellas Artes, de la Universidad Nacional de Colombia. Este edificio fue diseñado por Erich Lange y Ernst Blumenthal y se construyó entre 1937 y 1940. La ciudad universitaria fue uno de los proyectos pioneros de modernización en Colombia, desarrollado en el marco de la primera presidencia del liberal Alfonso López Pumarejo (1934-1938). No sólo implicó una transformación en el sistema de educación superior, sino también una nueva concepción en la distribución espacial y en la arquitectura, a partir de las renovaciones planteadas por la arquitectura moderna. Hasta entonces, la Universidad Nacional, fundada el 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66, había funcionado en edificios disgregados en la ciudad. Con la construcción de la ciudad universitaria, llamada también “Ciudad Blanca” se aglutinaron en el campus los edificios académicos, administrativos, deportivos, etc. en medio de amplias zonas verdes y senderos peatonales. Para el desarrollo de este proyecto el gobierno invitó desde Alemania al pedagogo Fritz Karsen y al arquitecto Leopoldo Rother, encargados del diseño de la ciudad universitaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad Universitaria. Facultad de Arquitectura. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cementerio Central. Mausoleo del General Nicolás Perdomo

Cementerio Central. Mausoleo del General Nicolás Perdomo

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Nicolás Perdomo fue miembro del Congreso Nacional y ministro de gobierno en comisión, durante la Guerra de los mil días. Falleció en 1915. El Consejo Municipal de Bogotá ordenó, mediante el Acuerdo 20 de 1915 (Julio 21), que se “Destinase en el Cementerio circular de la ciudad un área de terreno de doce metros cuadrados, a fin de colocar en ellas los restos del señor General Nicolás Perdomo”. El mausoleo está compuesto por dos pilastras que sostienen un frontón triangular en el que se encuentra el escudo de Colombia. Delante de esta estructura, sobre un pedestal, se encuentra la escultura del general Nicolás Perdomo, obra de Francisco Antonio Cano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cementerio Central. Mausoleo del General Nicolás Perdomo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro Social Club los Lagartos. Foto 3

Centro Social Club los Lagartos. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Vista del Club los lagartos, conjunto arquitectónico proyectado y ejecutado por Cuéllar Serrano Gómez & Compañía, entre 1946 y 1948. Este club está ubicado en la actual (2017) calle 116 con carrera 72. Fue fundado, hacia 1937, por el ingeniero David Gutiérrez Vanegas, bajo el nombre de 'Club Aguas Calientes'. Se encontraba ubicado en una fuente de aguas termales, próximo a las tierras de la hacienda 'el Mariel', que posteriormente fueron adquiridas para ampliar este lugar de recreación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Centro Social Club los Lagartos. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convento seminario de Santo Domingo. Foto 12

Convento seminario de Santo Domingo. Foto 12

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1953

Fraile dominico con un perro en uno de los corredores del Convento de Santo Domingo, en Bogotá, ubicado en la actual (2017) calle 68 con carrera 1 (primera). Tras la demolición del Convento y de la Iglesia de Santo Domingo, ubicados en el centro de la ciudad, en 1939 y 1947, respectivamente, los dominicos iniciaron la construcción de un nuevo convento. Éste se construyó entre 1948 y 1953, en el nororiente de la ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Convento seminario de Santo Domingo. Foto 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carnaval de 1928. Su Majestad Beatriz I y su corte de honor. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Alrededores de Chía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Puente del Común. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carnaval de 1928. Su Majestad Beatriz I y su corte de honor. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad Universitaria. Facultad de Derecho. Foto 4

Ciudad Universitaria. Facultad de Derecho. Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Vista de la fachada principal del edificio de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Este edificio fue diseñado, en 1936, por Alberto Wills Ferro y fue construido entre 1937 y 1940. La ciudad universitaria fue uno de los proyectos pioneros de modernización en Colombia, desarrollado en el marco de la primera presidencia del liberal Alfonso López Pumarejo (1934-1938). No sólo implicó una transformación en el sistema de educación superior, sino también una nueva concepción en la distribución espacial y en la arquitectura, a partir de las renovaciones planteadas por la arquitectura moderna. Hasta entonces, la Universidad Nacional, fundada el 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66, había funcionado en edificios disgregados en la ciudad. Con la construcción de la ciudad universitaria, llamada también “Ciudad Blanca” se aglutinaron en el campus los edificios académicos, administrativos, deportivos, etc. en medio de amplias zonas verdes y senderos peatonales. Para el desarrollo de este proyecto el gobierno invitó desde Alemania al pedagogo Fritz Karsen y al arquitecto Leopoldo Rother, encargados del diseño de la ciudad universitaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad Universitaria. Facultad de Derecho. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Trapiche de caña en Cundinamarca. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones