Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar
Colección institucional

Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar

¿Cómo te imaginas a Bogotá y a Colombia hace 80 años? En la colección fotográfica de Gumersindo Cuéllar Jiménez (Tinjacá, Boyacá, 1891-Villeta, Cundinamarca, 1958) comerciante y fotógrafo que a través de su lente retrató distintos aspectos de la vida cotidiana, la arquitectura y los paisajes de Bogotá y otras regiones del país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1851 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Paisaje del Río Bogotá. Foto 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Convento Seminario de Santo Domingo. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad Universitaria. Facultad de Arquitectura. Foto 2

Ciudad Universitaria. Facultad de Arquitectura. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista de la fachada principal del edificio de la Antigua Facultad de Arquitectura, actual (2017) Facultad de Artes – Edificio de Bellas Artes, de la Universidad Nacional de Colombia. Este edificio fue diseñado por Erich Lange y Ernst Blumenthal y se construyó entre 1937 y 1940. La ciudad universitaria fue uno de los proyectos pioneros de modernización en Colombia, desarrollado en el marco de la primera presidencia del liberal Alfonso López Pumarejo (1934-1938). No sólo implicó una transformación en el sistema de educación superior, sino también una nueva concepción en la distribución espacial y en la arquitectura, a partir de las renovaciones planteadas por la arquitectura moderna. Hasta entonces, la Universidad Nacional, fundada el 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66, había funcionado en edificios disgregados en la ciudad. Con la construcción de la ciudad universitaria, llamada también “Ciudad Blanca” se aglutinaron en el campus los edificios académicos, administrativos, deportivos, etc. en medio de amplias zonas verdes y senderos peatonales. Para el desarrollo de este proyecto el gobierno invitó desde Alemania al pedagogo Fritz Karsen y al arquitecto Leopoldo Rother, encargados del diseño de la ciudad universitaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad Universitaria. Facultad de Arquitectura. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro urbano Antonio Nariño. Foto 4

Centro urbano Antonio Nariño. Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1952

Vista del Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN). Este conjunto residencial fue diseñado por Néstor C. Gutiérrez y Esguerra Sáenz, Urdaneta, Suárez y Cía. Y fue inauguró en 1952. En su momento, fue un proyecto completamente innovador en la ciudad que planteó la posibilidad de una nueva forma de vivir, de habitar, ello era la vivienda multifamiliar “en las alturas”. Abarca 14 hectáreas y está conformado por trece edificios o torres, de trece y cinco pisos; amplias zonas verdes, teatro, iglesia, entre otros espacios. Fue declarado bien de interés cultural, mediante Resolución 965 del 22 de junio de 2001. Se observa un costado de la Iglesia Santos Cosme y Damián.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Centro urbano Antonio Nariño. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad Universitaria. Facultad de Derecho. Foto 3

Ciudad Universitaria. Facultad de Derecho. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Vista de la fachada principal del edificio de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Este edificio fue diseñado, en 1936, por Alberto Wills Ferro y fue construido entre 1937 y 1940. La ciudad universitaria fue uno de los proyectos pioneros de modernización en Colombia, desarrollado en el marco de la primera presidencia del liberal Alfonso López Pumarejo (1934-1938). No sólo implicó una transformación en el sistema de educación superior, sino también una nueva concepción en la distribución espacial y en la arquitectura, a partir de las renovaciones planteadas por la arquitectura moderna. Hasta entonces, la Universidad Nacional, fundada el 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66, había funcionado en edificios disgregados en la ciudad. Con la construcción de la ciudad universitaria, llamada también “Ciudad Blanca” se aglutinaron en el campus los edificios académicos, administrativos, deportivos, etc. en medio de amplias zonas verdes y senderos peatonales. Para el desarrollo de este proyecto el gobierno invitó desde Alemania al pedagogo Fritz Karsen y al arquitecto Leopoldo Rother, encargados del diseño de la ciudad universitaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad Universitaria. Facultad de Derecho. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convento seminario de Santo Domingo. Foto 14

Convento seminario de Santo Domingo. Foto 14

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1953

Frailes dominicos observando el Convento de Santo Domingo, en Bogotá, ubicado en la actual (2017) calle 68 con carrera 1 (primera), desde los cerros nororientales. Se aprecia una vista panorámica del Convento y del nororiente de la ciudad. Tras la demolición del Convento y de la Iglesia de Santo Domingo, ubicados en el centro de la ciudad, en 1939 y 1947, respectivamente, los dominicos iniciaron la construcción de un nuevo convento. Éste se construyó entre 1948 y 1953, en el nororiente de la ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Convento seminario de Santo Domingo. Foto 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catedral Primada. Altar Mayor

Catedral Primada. Altar Mayor

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Nave central y altar mayor de la Catedral de Bogotá. La Catedral Primada de Colombia está ubicada en el costado oriental de la Plaza de Bolívar, en Bogotá. La edificación registrada en esta fotografía corresponde a la cuarta construcción. Fue diseñada y construida por Fray Domingo de Petrés y Nicolás León, entre 1807 y 1823. Posteriormente, entre 1943 y 1950 fue reformada por Alfredo Rodríguez Orgaz; A finales del siglo XX, entre 1993 y 1998, se adelantó la restauración, a cargo del arquitecto Jaime Salcedo y del canónigo Juan Miguel Huertas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Catedral Primada. Altar Mayor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad Universitaria. Facultad de Derecho. Foto 2

Ciudad Universitaria. Facultad de Derecho. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista lateral del edificio de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Este edificio fue diseñado, en 1936, por Alberto Wills Ferro y fue construido entre 1937 y 1940. La ciudad universitaria fue uno de los proyectos pioneros de modernización en Colombia, desarrollado en el marco de la primera presidencia del liberal Alfonso López Pumarejo (1934-1938). No sólo implicó una transformación en el sistema de educación superior, sino también una nueva concepción en la distribución espacial y en la arquitectura, a partir de las renovaciones planteadas por la arquitectura moderna. Hasta entonces, la Universidad Nacional, fundada el 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66, había funcionado en edificios disgregados en la ciudad. Con la construcción de la ciudad universitaria, llamada también “Ciudad Blanca” se aglutinaron en el campus los edificios académicos, administrativos, deportivos, etc. en medio de amplias zonas verdes y senderos peatonales. Para el desarrollo de este proyecto el gobierno invitó desde Alemania al pedagogo Fritz Karsen y al arquitecto Leopoldo Rother, encargados del diseño de la ciudad universitaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad Universitaria. Facultad de Derecho. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Castillo Marroquín, estación Caro. Foto 2

Castillo Marroquín, estación Caro. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez |

A Well Staring at the Sky (03 min. 20 sec.) / Newman -- Exit 3 (03 min. 09 sec.) / Newman -- Slate Overture (06 min. 06 sec.) / Newman -- Rouge (NaN min. NaN sec.)(34 sec.) / Newman -- Smith's Arcade (01 min. 33 sec.) / Newman -- Eyes of Blue (01 min. 43 sec.) / Newman -- Goldmine Nectarine (03 min. 53 sec.) / Newman -- Telegraph Vine (01 min. 33 sec.) / Newman -- Ashland Schine (07 min. 18 sec.) / Newman -- Pluton Creek (NaN min. NaN sec.)(52 sec.) / Newman -- Mort (02 min. 28 sec.) / Newman -- Negative Rhythm (04 min. 51 sec.) / Newman -- Venice Mule (03 min. 59 sec.) / Newman -- Paper Thin (NaN min. NaN sec.)(40 sec.) / Newman -- Grind the Bone and Bury It (02 min. 36 sec.) / Newman -- Carapace (03 min. 51 sec.) / Newman -- Then Deeper (02 min. 44 sec.) / Newman -- Stair (04 min. 39 sec.) / Newman -- Dulciana-Stop (02 min. 10 sec.) / Newman
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

NEWMAN, T. / COX, R.: 35 Whirlpools Below Sound (Cox, Newman)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carnaval de 1928. Su Majestad Beatriz I. Foto 1

Carnaval de 1928. Su Majestad Beatriz I. Foto 1

Por: | Fecha: 2015

Rondo in D Major, K. 485 (06 min. 37 sec.) / Mozart -- Adagio in B Minor, K. 540 (14 min. 37 sec.) / Mozart -- I. Allegro (07 min. 41 sec.) / Mozart -- II. Andante amoroso (07 min. 11 sec.) / Mozart -- III. Rondeau: Allegro (05 min. 35 sec.) / Mozart -- Fantasia in C Minor, K. 475 (12 min. 44 sec.) / Mozart -- I. Molto allegro (09 min. 24 sec.) / Mozart -- II. Adagio (07 min. 11 sec.) / Mozart -- III. Allegro assai (05 min. 32 sec.) / Mozart
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

MOZART, W.A.: Piano Music (Taiji Takata)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones