Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar
Colección institucional

Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar

¿Cómo te imaginas a Bogotá y a Colombia hace 80 años? En la colección fotográfica de Gumersindo Cuéllar Jiménez (Tinjacá, Boyacá, 1891-Villeta, Cundinamarca, 1958) comerciante y fotógrafo que a través de su lente retrató distintos aspectos de la vida cotidiana, la arquitectura y los paisajes de Bogotá y otras regiones del país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1851 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Catedral Primada de Bogotá. Cúpula

Catedral Primada de Bogotá. Cúpula

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la cúpula de la Catedral Primada de Colombia. La Catedral Primada de Colombia está ubicada en el costado oriental de la Plaza de Bolívar, en Bogotá. La edificación registrada en esta fotografía corresponde a la cuarta construcción. Fue diseñada y construida por Fray Domingo de Petrés y Nicolás León, entre 1807 y 1823. Posteriormente, entre 1943 y 1950 fue reformada por Alfredo Rodríguez Orgaz; A finales del siglo XX, entre 1993 y 1998, se adelantó la restauración, a cargo del arquitecto Jaime Salcedo y del canónigo Juan Miguel Huertas.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Catedral Primada de Bogotá. Cúpula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro urbano Antonio Nariño. Foto 9

Centro urbano Antonio Nariño. Foto 9

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1952

Vista del Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN). Este conjunto residencial fue diseñado por Néstor C. Gutiérrez y Esguerra Sáenz, Urdaneta, Suárez y Cía. Y fue inauguró en 1952. En su momento, fue un proyecto completamente innovador en la ciudad que planteó la posibilidad de una nueva forma de vivir, de habitar, ello era la vivienda multifamiliar “en las alturas”. Abarca 14 hectáreas y está conformado por trece edificios o torres, de trece y cinco pisos; amplias zonas verdes, teatro, iglesia, entre otros espacios. Fue declarado bien de interés cultural, mediante Resolución 965 del 22 de junio de 2001. Se observa un costado de la Iglesia Santos Cosme y Damián.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Centro urbano Antonio Nariño. Foto 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad Universitaria. Facultad de Derecho. Foto 1

Ciudad Universitaria. Facultad de Derecho. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista de la fachada principal del edificio de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Este edificio fue diseñado, en 1936, por Alberto Wills Ferro y fue construido entre 1937 y 1940. La ciudad universitaria fue uno de los proyectos pioneros de modernización en Colombia, desarrollado en el marco de la primera presidencia del liberal Alfonso López Pumarejo (1934-1938). No sólo implicó una transformación en el sistema de educación superior, sino también una nueva concepción en la distribución espacial y en la arquitectura, a partir de las renovaciones planteadas por la arquitectura moderna. Hasta entonces, la Universidad Nacional, fundada el 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66, había funcionado en edificios disgregados en la ciudad. Con la construcción de la ciudad universitaria, llamada también “Ciudad Blanca” se aglutinaron en el campus los edificios académicos, administrativos, deportivos, etc. en medio de amplias zonas verdes y senderos peatonales. Para el desarrollo de este proyecto el gobierno invitó desde Alemania al pedagogo Fritz Karsen y al arquitecto Leopoldo Rother, encargados del diseño de la ciudad universitaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad Universitaria. Facultad de Derecho. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carnaval de 1929. Su majestad, Doña María Teresa Roldán Fernández y su corte de honor. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Puente del Común. Foto 6

Puente del Común. Foto 6

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de uno de los pilares del Puente del Común. Contiene la siguiente inscripción: REYNANDO LA MAGESTAD DE EL S. D. CARLOS IV, Y SYENDO VYRREY D. ESTE NUEVO REYNO DE GRANADA EL EXMO. S. DON JOSEF DE EZPELETA Y GALDEANO SE CONSTRUYO ESTA OBRA DEL PUENTE Y SUS CAMELLONES EN 31 D. DICIEMBRE DE 1792 (Reinando la majestad del señor Don Carlos IV, y siendo virrey de este Nuevo Reino de Granada el excelentísimo señor don Josef de Ezpeleta y Galdeano se construyó esta obra del puente y sus camellones en 31 de diciembre de 1792). Este puente colonial, sobre el río Bogotá, en el municipio de Chía, fue construido a finales del siglo XVIII, por iniciativa del virrey Ezpeleta. La obra estuvo a cargo de Domingo Esquiaqui. Fue elaborado en adobe, ladrillo y piedra. Consta de cinco arcos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Puente del Común. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cachaco de Bogotá - N. 45

El Cachaco de Bogotá - N. 45

Por: | Fecha: 19/01/1834

¡¡¡ J.AC. DEB ,, . • 1 • 1 1 )f lf . . DOMINGO I9' DE E~ERO DE· I83.4. .n, • 1" Se publicará este periódico todos los domingos á ]as diez de la mañana, i se nndcrit ' en la lienda ilcl Sctior An .. · tonio Vdez, en la primem c~llc tlt:l comercio, douclc se aclmilirán suscriciou'cs pol' lrit:nestté; ál ¡i~ecio lle diéz reales J • ··OTRO DIALOGO E'NTRE EL CACHACO 1 EL es~e lo sacrifica todo a su deber, i liaslarlos senti~ie~t~s ~ ItElJiJlONAlHO. del corazón. • , Dor; Fu(jencio. Pot• Dios qnc me viene como agua 'D. Falje11CÍO. Pinta· u ~ las COS~Sd.le lal nwdo, q\le al sediento el bnl,erme encontrado con U. Me hai- que no le deja a uno c~tasi que replicar. Sin cmb's Umtos clé\·igos i f.l'ailes, que,. olvidando Pues sepa D. que ese niñito, la it'i · ministel'io, se -mc~cbn en los .nt~ 0üoios públicos, ofrecido enlr{'gnr á los f¡¡cciosos lle julio el escnat.ll'on pbra. Vt'l' si puedén introducir el desórder!, con ~L l1úsares , qt~c estnha a. su cargo; que era m1o de Jos <>hjeto lane U. lo huena que. er~ aqn<:Ha ~r; .: - · jueces, que le echui'O'l éflclllltl toda ·la carga, p¡JJ'a zi ' 1l~~hic.·n sido hombre, t-enia vooacion cleeiilida ge salir ellos11 del paso, i or mtts .de un J'tguarél!IOS la PI'T>p:cdau i péselo bien, i ''ea si habia razon pa1·a que 11e llevase d~ la obser,aci?n pr:cedc? te en la h:storia conten~po­al cabo la orden Je dt"slicl'l'o que se dió dt'sde J83o, ranea, que aJ ím esta mas a nuestro a1c, nce. Tomaudo puea esla es la que se ha cumplido ahora, porque ha Ja cosa ~lel lado del poto át'ti<~o, se oLserY..t que Ios lleg:.do e1 Liempo de que las disposieioncs Jel sobiet·no enemigos i desaft·c tos del gobierno dd cmprt·adot' de ie Heven a pnt'O i dchido efeelo. . IOOil l,\. Rusias k hacen coco con la l)olonia: lJIIa D. Fu?jencio Pero ¿ i el modo como la !wcaron? revolucíon o alzamiento de ·v nt·so,•ia es la fanlasma Cachaco . . Ella tuyo la culpa: cuntro meses hace con ~1ue se q~iere ~sp? ·a p:-tt'a el rci del Piamonle, f;rb ala p;¡ra el el 1. 0 de enero col'l'ienle se le fijó el dia t3 para de. luglatel'r:l, la Béljica para el de Hol~tlstriecionc Cachac(). Nuuca &e puede rrpl1cai.o fcado mas de ww vez, i es neccsar1o que abra los los hombres que nhor·a prcltHHlen ,·ol vei' a dounnada ojos. Ifai tal'lufo_, poltLÍcoa, .tartufo¡ relijiosos id? toda~ Í . a esq11iJmarla, .valiéndose ' de ch~SlM'S j d.c pret.estOi el~ses. aya i la con:uHira, qu.e JO se. lo drgo; 1 c¡¡p~ ccs de <•1 uc.ll)ar .r.ol~ a. l~)S t.uc~ t~los 1 sc~c!lloa. ¡¡d10s, porque ya dan l: s nueYe, 1 no quJet·o que. m~ Oh1~l.w. q~1e las autorHia~tcs r.tYtles 1 n11htares de ~q;tclla cojan fucr01. de n1i oficmn, no sea que algun escrttor, }Jl'O~JDel~ hau ~lad? emllle:lles pruebos de fidel1dad al de estos 'iue to<.lo. lo ob~~rrao!. :ue. !o eche en cara, gobterao constt~uctQn, ~ la paz casian t!e ~cretlit:lr ~1 UlUutlo C[UC sus juramentos autor de ella; i entónces se vera como los Sres. m.-é­son •~,crrotdos, i que no es en ~ano qu.e prometieron dicos se enmieudan, i no nos están presentando .ct.t­sosl<' ner· hs i Jstitucioncs del estad,) iJ que perleneccn mo muerta a jentc que es~ nl().S viYa l(1ue el que es:-. Est~• tret provinci.~s impot·tantcs ~aben por eaperiencia cribe este articulo. que su bien i ~u prosperidatl estr·i •an en ma:·char segun lt réjimeu es tabl~cido, . cpa•·ados de la oligarquía qu~ idÍ: p.romelt'll a cll't.~jen¡¡ con su proyecto .de epara­~ ion, i he de ser fr. , neo i verídico como Jo ex.ije el asuu:o, i 1 orque ~sí debe lwhltírsele it los dest~feclos il bs liherludes tlue !Ja r•ec.onq 1ist.aJo d pueblo gra­lladino. PROVI1'CJA DE MAR OUITA. TEATRO. Vemos eon gusto que caJa dia se aumenta el gustO: por· las representaciones drami,ticas. Algunos predi­cadores misántropos truenan de1de el ptil pilo contra el teat1·o, presentandolo como una caverna de ini .. c1uidad, en donde las ' 'Í t·jencs pierden el p11.dor, loa: jincncs se vuelven descarados i todas ] ;.~ s per~o­lli. t. Vll'luosas corren gran riesgo de }JC!'YCI'tlrse. N~ pensamos ¿tsi nosotros, i i por el contrario cree: mos que es una escuela tl<> tn0l'J1, de cultura 1 ele sociabilidad. Por lo J·en ral, la J·eute que á ello · oncu•·r·c es la mas ilustr.ala i que , por co11 i- S::thcmo , por una carta que h('nllls recibido "lli ntc, couocc mejor . us (leheres; i con su eon­Cle Hond .. , quf' e1 :.2. de cnel·o se .~b ·ió la escuela de facto al(l'o sanan los ciwlad.mos, .i s 'erdad que­ac¡ uella eiuJad con sesenlt~ niño , i c1ue eu otros pu<•- icmprc ~e nos pega algnna cosa de nt¡nellos con quie­hlos dt! la pr·o, ir cia. se han establecido tres mns, tocl:1s ncs 110 reunimos. e ve adema ·ridicu liznr en la ~ ' 'irtud de ¡,,~ eaf'nl'rzo del IIUC\'O gohern;tdor. ~e escena ]os \Ícios i lo· uso~ perjudtcialcs, i el que ado­h~ corlauo la di!. pahc;o d los fondos tuunicipalra lcce de las faltas que se critíc:.tn se enmienda para no i ) a empie1a á d.rr e' e· L'l :t pli .acion le3al. Tamhien ·er en la sociedad objeto de. comparaciouca otliosa~ t! c. lt:¡n tomado pr·o, itl•ncias p:1ra el ar·reglo d la gunrdia con los penonajes que aparec•eran en lt~s U~bla.s. A.llL n:~cion;,¡l. En Gn, ~a se va -couocicndo que en Mari- recibe leeciones el avaro, la coqueta, el pctnnetre, -rofe~· :·es de mt>dicin: ccr·• iliccio., particulares, i aun en la corl\·cnicnles de la 'cngauza, bs consccuencws ter­VIda !\ qu~~ in di"iduos ~ ~rn:(•fH:~; lns l ''<.:~ d.ttJ c1·édilo, lw- i nl crimen humillado. La mueete de Otclo i Edel­ceu m• ;rhur;o tan <.'s~·~ n.l;Jlo:::.•) de }.¡ facu tad que ellas 1 mira nos vuelre cautelosos contt·a las perfidias de los le co eede 11. para d cid ir si uua persona puede, o nú, 1 que nos lisonjean i nos hacen protestas de una hacer un serv:~io a b soc;ed.l(l. Debieran respctal' amistad (1ue no ab1·igan en su corazon; la. conducta. ,lUa~ su l>rofestO !!) i, ror Cv:. ~tlcraciou a ellos mi~- de Mól.homa nos hace conocer de <¡Ué' medlüs se 'Vale 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 116 la impostura para conseguir sus finesj i Guc1timoc es· pirando sobre un lecho de fuego nos ofrece 'el ejem­plo de una firmeza digna de los que gobiernan lJs naciones. Con los grandes ejemplo~ el amor de h gloria i de la patria enciende el cor;1zon, el alma s levanta sobre todo lo que e.~> compn, i el hombre do­tado lle sentimientos sublim<>s i ele brillantes facul­tades mentalell concibe grandiosos d<'signios. El en­tusiasmo que a jita la multitud, a la ''Ísta de una :tccion heroica, conmue\'e el espia·itu humano, í tt'.1lamos de imitar Jo que ha merecido el aplauso . i apa·ohaei(m de nuestros compatriotas i de los esLranjcroa.. ¡Ojalá no .se mt!'ngne el empeño que se hn tomado eu los pro­~ resos del teatro. SORA. MA UELA ZAENZ. Aunque eu el dialogo del preseute número diji­mos algo acerca de la Señora Saenz, inscrtamo:t el si­gUiente comunicado, por·que en él se ¡·efieren UlílS .menutlameute los hechos que precedierou á la salida de dicha Señora. REJlflTIDO. Sor. editor del Cachaco. Frecuentes habian siLlO lu intimaciones heclJta el est1·e1uo de ser burlado, o de suplicarle lo sla intimaciou como de las anteriores, i fué preciso lH1cer· uso de ],) fuerza. Al acercarse los soldados, desenvaino ella un é\'Yudo pu-nal ; pero por fortuna }ltttlo arrebatarsele en .lieom po, i aunque llizo resistencia, tuvo por fin que ceder. Se le puso en la silla de mauos, fué decenterncute cubierta, i como hubiesen dndo Já las cinco i media de b tarde, el Sor. I.leras ordeno fuese conducida al divorcio, para. emprender la march~ al siguiente dia. 'Sus criadas, que parecían dos furias vomitando insultos contra lo¡1 autm·idades, fuer·on encerradas en dos cua1·Los sq>.:tra­dos hasta I<.s cuatro i me(Fa de la maílarw. A las cínco i medi<1 tomaron el caruino de Foulibo!'l junto oon sn Scum·a, quien ya iba mas lronquila i rcsiguada 2 praÍllo re~ohral·on su hutm humor habitual, i a las once i cu.1r·to llt'garon á Funzu, despues de h.dJer al­morzado en Fontihón, i tomado aHí eahall0s que lea haLia p1·epa1'ado el Sr. Uer·as. El jete p llticu de Funza tenia prontos ocho intlios i demas preparativoa necesarios par.t continuar· la udatlo del gohierno; merced á las demasiadas con~idc•:·acioncs i filantr· upia de este. · Ella ha sido lré1tacla con IJ mayor <'or·tcs.ta i comedimiento, no se le ha hecho el mas pequeño insulto, i se 1~ ha tolerado mas alla de la lmca del debet·. E tamos segm·os de que si no hubiese tenido en su f<\vor· las considcracioucs de su sexo, ella hal¡¡·ia esperimeutado el tt·at~1micn1o que merecla su porte altanero i su inso­lencia . FalLan, pues, dcsear·adament a la ve•·darl los • t¡ue afirman lo conll'ario. Conocemos la huení\ crian­za i la dclicadcr.a de lt?s ~res. Llera~ i Obando, i los éreemos incapaces de irTogar ]a mas pequeíía injuria a uua mujt•r, a pesar del porte voronil .de la Sra. Saenz, Unos testigos uculares de /o sucedt'do. AVL.,O. ( Re111iLido) Sr. •ditor dr:l Ctzcluzco de Bogotá. Dir·ijo a u. el Siguiente al'iso porc¡ll''', como mni impol'lante a la c~.lucélcion elcnwntal, lo creo

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 45

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colegio Nacional de San Bartolomé. Foto 1

Colegio Nacional de San Bartolomé. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista colegio mayor de San Bartolomé, esquina de la carrera 7 (séptima) con calle 9 (novena). El Colegio mayor de San Bartolomé fue fundado por la Compañía de Jesús, en Santafé, en 1605. Fue diseñado por el arquitecto jesuita Juan Bautista Coluccini. Está ubicado sobre la carrera 7 (séptima), entre calles 9 (novena) y 10 (décima). En el siglo XX, entre 1919 y 1937, se llevó a cabo la reforma del edificio, que consistió en la ampliación y refacción. La fachada sur fue diseñada por Carlos Camargo Quiñones y la fachada occidental por Pedro Ramón de Subero. Posteriormente, en 1948, se demolió parte de la edificación para abrir una plazoleta interior, en cuyo interior se encuentra emplazada una estatua de Camilo Torres. Así, a mediados del siglo XX, adquirió la apariencia que actualmente ostenta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colegio Nacional de San Bartolomé. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Templo de San Pedro Claver. Foto 1

Templo de San Pedro Claver. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Fachada principal de la Iglesia de San Pedro Claver. La Iglesia San Pedro Claver se encuentra ubicada en la Plaza de la Aduana, también conocida como Plaza San Pedro Claver, en Cartagena. Fue fundada en el siglo XVI por la Compañía de Jesús. Ha tenido distintos nombres: San Juan de Dios, San Ignacio de Loyola y San Pedro Claver. En el altar mayor reposan los restos mortales de San Pedro Claver. Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante Decreto 1911 del 2 de noviembre de 1995.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Templo de San Pedro Claver. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos muelles de Cartagena. Foto 1

Nuevos muelles de Cartagena. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Muelles de Cartagena. Construidos durante la administración de Enrique Olaya Herrera, mediante contrato celebrado con la Snare Corporation. Se trataba de un terminal marítimo y fluvial en la Bahía de Manga, que contaba con un malecón de 325 m de longitud; dos muelles; casa de administración y tres bodegas, con nueve grúas. La terminal fue administrada por Puertos de Colombia y, posteriormente, por la Sociedad Portuaria Puerto Cartagena (SPRC). Al fondo se observa el Cerro de la Popa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos muelles de Cartagena. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad Universitaria. Facultad de Odontología. Foto 2

Ciudad Universitaria. Facultad de Odontología. Foto 2

Por: | Fecha: 19/01/1834

¡¡¡ J.AC. DEB ,, . • 1 • 1 1 )f lf . . DOMINGO I9' DE E~ERO DE· I83.4. .n, • 1" Se publicará este periódico todos los domingos á ]as diez de la mañana, i se nndcrit ' en la lienda ilcl Sctior An .. · tonio Vdez, en la primem c~llc tlt:l comercio, douclc se aclmilirán suscriciou'cs pol' lrit:nestté; ál ¡i~ecio lle diéz reales J • ··OTRO DIALOGO E'NTRE EL CACHACO 1 EL es~e lo sacrifica todo a su deber, i liaslarlos senti~ie~t~s ~ ItElJiJlONAlHO. del corazón. • , Dor; Fu(jencio. Pot• Dios qnc me viene como agua 'D. Falje11CÍO. Pinta· u ~ las COS~Sd.le lal nwdo, q\le al sediento el bnl,erme encontrado con U. Me hai- que no le deja a uno c~tasi que replicar. Sin cmb's Umtos clé\·igos i f.l'ailes, que,. olvidando Pues sepa D. que ese niñito, la it'i · ministel'io, se -mc~cbn en los .nt~ 0üoios públicos, ofrecido enlr{'gnr á los f¡¡cciosos lle julio el escnat.ll'on pbra. Vt'l' si puedén introducir el desórder!, con ~L l1úsares , qt~c estnha a. su cargo; que era m1o de Jos <>hjeto lane U. lo huena que. er~ aqn<:Ha ~r; .: - · jueces, que le echui'O'l éflclllltl toda ·la carga, p¡JJ'a zi ' 1l~~hic.·n sido hombre, t-enia vooacion cleeiilida ge salir ellos11 del paso, i or mtts .de un J'tguarél!IOS la PI'T>p:cdau i péselo bien, i ''ea si habia razon pa1·a que 11e llevase d~ la obser,aci?n pr:cedc? te en la h:storia conten~po­al cabo la orden Je dt"slicl'l'o que se dió dt'sde J83o, ranea, que aJ ím esta mas a nuestro a1c, nce. Tomaudo puea esla es la que se ha cumplido ahora, porque ha Ja cosa ~lel lado del poto át'ti<~o, se oLserY..t que Ios lleg:.do e1 Liempo de que las disposieioncs Jel sobiet·no enemigos i desaft·c tos del gobierno dd cmprt·adot' de ie Heven a pnt'O i dchido efeelo. . IOOil l,\. Rusias k hacen coco con la l)olonia: lJIIa D. Fu?jencio Pero ¿ i el modo como la !wcaron? revolucíon o alzamiento de ·v nt·so,•ia es la fanlasma Cachaco . . Ella tuyo la culpa: cuntro meses hace con ~1ue se q~iere ~sp? ·a p:-tt'a el rci del Piamonle, f;rb ala p;¡ra el el 1. 0 de enero col'l'ienle se le fijó el dia t3 para de. luglatel'r:l, la Béljica para el de Hol~tlstriecionc Cachac(). Nuuca &e puede rrpl1cai.o fcado mas de ww vez, i es neccsar1o que abra los los hombres que nhor·a prcltHHlen ,·ol vei' a dounnada ojos. Ifai tal'lufo_, poltLÍcoa, .tartufo¡ relijiosos id? toda~ Í . a esq11iJmarla, .valiéndose ' de ch~SlM'S j d.c pret.estOi el~ses. aya i la con:uHira, qu.e JO se. lo drgo; 1 c¡¡p~ ccs de <•1 uc.ll)ar .r.ol~ a. l~)S t.uc~ t~los 1 sc~c!lloa. ¡¡d10s, porque ya dan l: s nueYe, 1 no quJet·o que. m~ Oh1~l.w. q~1e las autorHia~tcs r.tYtles 1 n11htares de ~q;tclla cojan fucr01. de n1i oficmn, no sea que algun escrttor, }Jl'O~JDel~ hau ~lad? emllle:lles pruebos de fidel1dad al de estos 'iue to<.lo. lo ob~~rrao!. :ue. !o eche en cara, gobterao constt~uctQn, ~ la paz casian t!e ~cretlit:lr ~1 UlUutlo C[UC sus juramentos autor de ella; i entónces se vera como los Sres. m.-é­son •~,crrotdos, i que no es en ~ano qu.e prometieron dicos se enmieudan, i no nos están presentando .ct.t­sosl<' ner· hs i Jstitucioncs del estad,) iJ que perleneccn mo muerta a jentc que es~ nl().S viYa l(1ue el que es:-. Est~• tret provinci.~s impot·tantcs ~aben por eaperiencia cribe este articulo. que su bien i ~u prosperidatl estr·i •an en ma:·char segun lt réjimeu es tabl~cido, . cpa•·ados de la oligarquía qu~ idÍ: p.romelt'll a cll't.~jen¡¡ con su proyecto .de epara­~ ion, i he de ser fr. , neo i verídico como Jo ex.ije el asuu:o, i 1 orque ~sí debe lwhltírsele it los dest~feclos il bs liherludes tlue !Ja r•ec.onq 1ist.aJo d pueblo gra­lladino. PROVI1'CJA DE MAR OUITA. TEATRO. Vemos eon gusto que caJa dia se aumenta el gustO: por· las representaciones drami,ticas. Algunos predi­cadores misántropos truenan de1de el ptil pilo contra el teat1·o, presentandolo como una caverna de ini .. c1uidad, en donde las ' 'Í t·jencs pierden el p11.dor, loa: jincncs se vuelven descarados i todas ] ;.~ s per~o­lli. t. Vll'luosas corren gran riesgo de }JC!'YCI'tlrse. N~ pensamos ¿tsi nosotros, i i por el contrario cree: mos que es una escuela tl<> tn0l'J1, de cultura 1 ele sociabilidad. Por lo J·en ral, la J·eute que á ello · oncu•·r·c es la mas ilustr.ala i que , por co11 i- S::thcmo , por una carta que h('nllls recibido "lli ntc, couocc mejor . us (leheres; i con su eon­Cle Hond .. , quf' e1 :.2. de cnel·o se .~b ·ió la escuela de facto al(l'o sanan los ciwlad.mos, .i s 'erdad que­ac¡ uella eiuJad con sesenlt~ niño , i c1ue eu otros pu<•- icmprc ~e nos pega algnna cosa de nt¡nellos con quie­hlos dt! la pr·o, ir cia. se han establecido tres mns, tocl:1s ncs 110 reunimos. e ve adema ·ridicu liznr en la ~ ' 'irtud de ¡,,~ eaf'nl'rzo del IIUC\'O gohern;tdor. ~e escena ]os \Ícios i lo· uso~ perjudtcialcs, i el que ado­h~ corlauo la di!. pahc;o d los fondos tuunicipalra lcce de las faltas que se critíc:.tn se enmienda para no i ) a empie1a á d.rr e' e· L'l :t pli .acion le3al. Tamhien ·er en la sociedad objeto de. comparaciouca otliosa~ t! c. lt:¡n tomado pr·o, itl•ncias p:1ra el ar·reglo d la gunrdia con los penonajes que aparec•eran en lt~s U~bla.s. A.llL n:~cion;,¡l. En Gn, ~a se va -couocicndo que en Mari- recibe leeciones el avaro, la coqueta, el pctnnetre, -rofe~· :·es de mt>dicin: ccr·• iliccio., particulares, i aun en la corl\·cnicnles de la 'cngauza, bs consccuencws ter­VIda !\ qu~~ in di"iduos ~ ~rn:(•fH:~; lns l ''<.:~ d.ttJ c1·édilo, lw- i nl crimen humillado. La mueete de Otclo i Edel­ceu m• ;rhur;o tan <.'s~·~ n.l;Jlo:::.•) de }.¡ facu tad que ellas 1 mira nos vuelre cautelosos contt·a las perfidias de los le co eede 11. para d cid ir si uua persona puede, o nú, 1 que nos lisonjean i nos hacen protestas de una hacer un serv:~io a b soc;ed.l(l. Debieran respctal' amistad (1ue no ab1·igan en su corazon; la. conducta. ,lUa~ su l>rofestO !!) i, ror Cv:. ~tlcraciou a ellos mi~- de Mól.homa nos hace conocer de <¡Ué' medlüs se 'Vale 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 116 la impostura para conseguir sus finesj i Guc1timoc es· pirando sobre un lecho de fuego nos ofrece 'el ejem­plo de una firmeza digna de los que gobiernan lJs naciones. Con los grandes ejemplo~ el amor de h gloria i de la patria enciende el cor;1zon, el alma s levanta sobre todo lo que e.~> compn, i el hombre do­tado lle sentimientos sublim<>s i ele brillantes facul­tades mentalell concibe grandiosos d<'signios. El en­tusiasmo que a jita la multitud, a la ''Ísta de una :tccion heroica, conmue\'e el espia·itu humano, í tt'.1lamos de imitar Jo que ha merecido el aplauso . i apa·ohaei(m de nuestros compatriotas i de los esLranjcroa.. ¡Ojalá no .se mt!'ngne el empeño que se hn tomado eu los pro­~ resos del teatro. SORA. MA UELA ZAENZ. Aunque eu el dialogo del preseute número diji­mos algo acerca de la Señora Saenz, inscrtamo:t el si­gUiente comunicado, por·que en él se ¡·efieren UlílS .menutlameute los hechos que precedierou á la salida de dicha Señora. REJlflTIDO. Sor. editor del Cachaco. Frecuentes habian siLlO lu intimaciones heclJta el est1·e1uo de ser burlado, o de suplicarle lo sla intimaciou como de las anteriores, i fué preciso lH1cer· uso de ],) fuerza. Al acercarse los soldados, desenvaino ella un é\'Yudo pu-nal ; pero por fortuna }ltttlo arrebatarsele en .lieom po, i aunque llizo resistencia, tuvo por fin que ceder. Se le puso en la silla de mauos, fué decenterncute cubierta, i como hubiesen dndo Já las cinco i media de b tarde, el Sor. I.leras ordeno fuese conducida al divorcio, para. emprender la march~ al siguiente dia. 'Sus criadas, que parecían dos furias vomitando insultos contra lo¡1 autm·idades, fuer·on encerradas en dos cua1·Los sq>.:tra­dos hasta I<.s cuatro i me(Fa de la maílarw. A las cínco i medi<1 tomaron el caruino de Foulibo!'l junto oon sn Scum·a, quien ya iba mas lronquila i rcsiguada 2 praÍllo re~ohral·on su hutm humor habitual, i a las once i cu.1r·to llt'garon á Funzu, despues de h.dJer al­morzado en Fontihón, i tomado aHí eahall0s que lea haLia p1·epa1'ado el Sr. Uer·as. El jete p llticu de Funza tenia prontos ocho intlios i demas preparativoa necesarios par.t continuar· la udatlo del gohierno; merced á las demasiadas con~idc•:·acioncs i filantr· upia de este. · Ella ha sido lré1tacla con IJ mayor <'or·tcs.ta i comedimiento, no se le ha hecho el mas pequeño insulto, i se 1~ ha tolerado mas alla de la lmca del debet·. E tamos segm·os de que si no hubiese tenido en su f<\vor· las considcracioucs de su sexo, ella hal¡¡·ia esperimeutado el tt·at~1micn1o que merecla su porte altanero i su inso­lencia . FalLan, pues, dcsear·adament a la ve•·darl los • t¡ue afirman lo conll'ario. Conocemos la huení\ crian­za i la dclicadcr.a de lt?s ~res. Llera~ i Obando, i los éreemos incapaces de irTogar ]a mas pequeíía injuria a uua mujt•r, a pesar del porte voronil .de la Sra. Saenz, Unos testigos uculares de /o sucedt'do. AVL.,O. ( Re111iLido) Sr. •ditor dr:l Ctzcluzco de Bogotá. Dir·ijo a u. el Siguiente al'iso porc¡ll''', como mni impol'lante a la c~.lucélcion elcnwntal, lo creo

Compartir este contenido

El Cachaco de Bogotá - N. 45

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones