Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar
Colección institucional

Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar

¿Cómo te imaginas a Bogotá y a Colombia hace 80 años? En la colección fotográfica de Gumersindo Cuéllar Jiménez (Tinjacá, Boyacá, 1891-Villeta, Cundinamarca, 1958) comerciante y fotógrafo que a través de su lente retrató distintos aspectos de la vida cotidiana, la arquitectura y los paisajes de Bogotá y otras regiones del país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1851 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Corrida de toros. Circo de San Diego. Foto 1

Corrida de toros. Circo de San Diego. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Desfile de rejoneadores y toreros, en corrida de toros en el Circo San Diego. Esta plaza, ubicada al costado sur del Parque Centenario, tuvo tres construcciones. La primera se llevó a cabo en 1904; la segunda en 1915; y la tercera, construida en 1917, registrada en esta fotografía. Se trataba de una construcción en madera que cayó en desuso cuando se construyó la Plaza de Toros la Santamaría.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corrida de toros. Circo de San Diego. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro urbano Antonio Nariño. Foto 6

Centro urbano Antonio Nariño. Foto 6

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1952

Vista, desde Corferias, del Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN). Este conjunto residencial fue diseñado por Néstor C. Gutiérrez y Esguerra Sáenz, Urdaneta, Suárez y Cía. Y fue inauguró en 1952. En su momento, fue un proyecto completamente innovador en la ciudad que planteó la posibilidad de una nueva forma de vivir, de habitar, ello era la vivienda multifamiliar “en las alturas”. Abarca 14 hectáreas y está conformado por trece edificios o torres, de trece y cinco pisos; amplias zonas verdes, teatro, iglesia, entre otros espacios. Fue declarado bien de interés cultural, mediante Resolución 965 del 22 de junio de 2001.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Centro urbano Antonio Nariño. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro urbano Antonio Nariño. Foto 7

Centro urbano Antonio Nariño. Foto 7

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1952

Vista del Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN). Este conjunto residencial fue diseñado por Néstor C. Gutiérrez y Esguerra Sáenz, Urdaneta, Suárez y Cía. Y fue inauguró en 1952. En su momento, fue un proyecto completamente innovador en la ciudad que planteó la posibilidad de una nueva forma de vivir, de habitar, ello era la vivienda multifamiliar “en las alturas”. Abarca 14 hectáreas y está conformado por trece edificios o torres, de trece y cinco pisos; amplias zonas verdes, teatro, iglesia, entre otros espacios. Fue declarado bien de interés cultural, mediante Resolución 965 del 22 de junio de 2001.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Centro urbano Antonio Nariño. Foto 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corrida de toros. Circo de San Diego. Foto 5

Corrida de toros. Circo de San Diego. Foto 5

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Toro embestido, en corrida de toros en el Circo de San Diego. Esta plaza, ubicada al costado sur del Parque Centenario, tuvo tres construcciones. La primera se llevó a cabo en 1904; la segunda en 1915; y la tercera, construida en 1917, registrada en esta fotografía. Se trataba de una construcción en madera que cayó en desuso cuando se construyó la Plaza de Toros la Santamaría.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corrida de toros. Circo de San Diego. Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Templo de San Pedro Claver. Foto 2

Templo de San Pedro Claver. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista lateral de la Iglesia de San Pedro Claver. La Iglesia San Pedro Claver se encuentra ubicada en la Plaza de la Aduana, también conocida como Plaza San Pedro Claver, en Cartagena. Fue fundada en el siglo XVI por la Compañía de Jesús. Ha tenido distintos nombres: San Juan de Dios, San Ignacio de Loyola y San Pedro Claver. En el altar mayor reposan los restos mortales de San Pedro Claver. Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante Decreto 1911 del 2 de noviembre de 1995.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Templo de San Pedro Claver. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuerte de San Felipe. Foto 4

Fuerte de San Felipe. Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del Castillo de San Felipe, en Cartagena. El Castillo o Fuerte de San Felipe de Barajas fue construido en el siglo XVI, dentro del proyecto general de amurallar la ciudad-puerto de Cartagena, con el fin de protegerla y defenderla de la invasión de tropas inglesas, francesas y holandesas, así como de asaltos de piratas. La construcción inició en 1586, a cargo del ingeniero italiano Bautista Antonelli. Posteriormente, en el siglo XVII, trabajaron en el proyecto Cristóbal de Roda, Francisco de Murga, Juan Betín, y Juan de Herrera y Sotomayor. En 1762, inició un proceso de intervención a cargo del militar Antonio de Arévalo. Estas obras culminaron a fines del siglo XVIII. En 1984, el Castillo de San Felipe fue incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO, y en 1995 fue declarado Bien de Interés Cultural del ámbito nacional, por Decreto 1911 del 2 de noviembre.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Fuerte de San Felipe. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catedral Primada de Bogotá. Gonzalo Jiménez de Quesada. Foto 1

Catedral Primada de Bogotá. Gonzalo Jiménez de Quesada. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Monumento fúnebre a Gonzalo Jiménez de Quesada. Obra en mármol tallado y piedra, de Luis Alberto Acuña. Se encuentra ubicado en la Capilla de Santa Isabel de Hungría, en la Catedral de Bogotá, a donde, además, se trasladaron los restos mortales, en 1938. La Catedral Primada de Colombia está ubicada en el costado oriental de la Plaza de Bolívar, en Bogotá. La edificación registrada en esta fotografía corresponde a la cuarta construcción. Fue diseñada y construida por Fray Domingo de Petrés y Nicolás León, entre 1807 y 1823. Posteriormente, entre 1943 y 1950 fue reformada por Alfredo Rodríguez Orgaz; A finales del siglo XX, entre 1993 y 1998, se adelantó la restauración, a cargo del arquitecto Jaime Salcedo y del canónigo Juan Miguel Huertas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Catedral Primada de Bogotá. Gonzalo Jiménez de Quesada. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carnaval de 1928. Su Majestad Beatriz I y su corte de honor. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad Universitaria. Facultad de Ingeniería

Ciudad Universitaria. Facultad de Ingeniería

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1945

Vista de la fachada principal del edificio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Este edificio fue diseñado por Leopoldo Rother y Bruno Violi. Fue construido entre 1941 y 1945. La ciudad universitaria fue uno de los proyectos pioneros de modernización en Colombia, desarrollado en el marco de la primera presidencia del liberal Alfonso López Pumarejo (1934-1938). No sólo implicó una transformación en el sistema de educación superior, sino también una nueva concepción en la distribución espacial y en la arquitectura, a partir de las renovaciones planteadas por la arquitectura moderna. Hasta entonces, la Universidad Nacional, fundada el 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66, había funcionado en edificios disgregados en la ciudad. Con la construcción de la ciudad universitaria, llamada también “Ciudad Blanca” se aglutinaron en el campus los edificios académicos, administrativos, deportivos, etc. en medio de amplias zonas verdes y senderos peatonales. Para el desarrollo de este proyecto el gobierno invitó desde Alemania al pedagogo Fritz Karsen y al arquitecto Leopoldo Rother, encargados del diseño de la ciudad universitaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad Universitaria. Facultad de Ingeniería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convento de los Agustinos. Foto 2

Convento de los Agustinos. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista interior del Convento Santa Cruz de la Popa, de los padres Agustinos Recoletos, fundado entre 1606 y 1607, en el Cerro de La Popa, en Cartagena. En el marco de las políticas de desamortización de bienes, este convento fue abandonado y, posteriormente, en 1961, recuperado de nuevo por la comunidad religiosa. La Iglesia y Convento de Santa Cruz de La Popa fueron declarados Bienes de Interés Cultural, mediante Decreto 1911 del 2 de noviembre de 1995. Actualmente (2017), funciona allí un Museo de Arte Religioso. En la marcación de la fotografía, el autor registró "año 1600".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Convento de los Agustinos. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones