Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar
Colección institucional

Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar

¿Cómo te imaginas a Bogotá y a Colombia hace 80 años? En la colección fotográfica de Gumersindo Cuéllar Jiménez (Tinjacá, Boyacá, 1891-Villeta, Cundinamarca, 1958) comerciante y fotógrafo que a través de su lente retrató distintos aspectos de la vida cotidiana, la arquitectura y los paisajes de Bogotá y otras regiones del país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1851 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Catedral Primada. Coro

Catedral Primada. Coro

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Órgano de la Catedral de Bogotá. Instrumento construido por el organero barcelonés Aquilino Amezua y Jaúregui (1847-1912). Este órgano fue puesto en la Catedral por el Arzobispo Ignacio León Velasco (1889–1891). La Catedral Primada de Colombia está ubicada en el costado oriental de la Plaza de Bolívar, en Bogotá. La edificación registrada en esta fotografía corresponde a la cuarta construcción. Fue diseñada y construida por Fray Domingo de Petrés y Nicolás León, entre 1807 y 1823. Posteriormente, entre 1943 y 1950 fue reformada por Alfredo Rodríguez Orgaz; A finales del siglo XX, entre 1993 y 1998, se adelantó la restauración, a cargo del arquitecto Jaime Salcedo y del canónigo Juan Miguel Huertas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Catedral Primada. Coro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos muelles de Cartagena. Foto 3

Nuevos muelles de Cartagena. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1934

Muelles de Cartagena. Construidos durante la administración de Enrique Olaya Herrera, mediante contrato celebrado con la Snare Corporation. Se trataba de un terminal marítimo y fluvial en la Bahía de Manga, que contaba con un malecón de 325 m de longitud; dos muelles; casa de administración y tres bodegas, con nueve grúas. La terminal fue administrada por Puertos de Colombia y, posteriormente, por la Sociedad Portuaria Puerto Cartagena (SPRC).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos muelles de Cartagena. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad Universitaria. Pabellón de botánica. Foto 1

Ciudad Universitaria. Pabellón de botánica. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista interior del Antiguo Instituto de Botánica, actual (2017) Facultad de Ciencias – Edificio de Ciencias, de la Universidad Nacional de Colombia. Fue diseñado por Erich Lange. Se construyó entre 1936 y 1937, y se inauguró en 1938. La ciudad universitaria fue uno de los proyectos pioneros de modernización en Colombia, desarrollado en el marco de la primera presidencia del liberal Alfonso López Pumarejo (1934-1938). No sólo implicó una transformación en el sistema de educación superior, sino también una nueva concepción en la distribución espacial y en la arquitectura, a partir de las renovaciones planteadas por la arquitectura moderna. Hasta entonces, la Universidad Nacional, fundada el 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66, había funcionado en edificios disgregados en la ciudad. Con la construcción de la ciudad universitaria, llamada también “Ciudad Blanca” se aglutinaron en el campus los edificios académicos, administrativos, deportivos, etc. en medio de amplias zonas verdes y senderos peatonales. Para el desarrollo de este proyecto el gobierno invitó desde Alemania al pedagogo Fritz Karsen y al arquitecto Leopoldo Rother, encargados del diseño de la ciudad universitaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad Universitaria. Pabellón de botánica. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuerte de San Felipe. Foto 1

Fuerte de San Felipe. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del Castillo de San Felipe, en Cartagena. El Castillo o Fuerte de San Felipe de Barajas fue construido en el siglo XVI, dentro del proyecto general de amurallar la ciudad-puerto de Cartagena, con el fin de protegerla y defenderla de la invasión de tropas inglesas, francesas y holandesas, así como de asaltos de piratas. La construcción inició en 1586, a cargo del ingeniero italiano Bautista Antonelli. Posteriormente, en el siglo XVII, trabajaron en el proyecto Cristóbal de Roda, Francisco de Murga, Juan Betín, y Juan de Herrera y Sotomayor. En 1762, inició un proceso de intervención a cargo del militar Antonio de Arévalo. Estas obras culminaron a fines del siglo XVIII. En 1984, el Castillo de San Felipe fue incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO, y en 1995 fue declarado Bien de Interés Cultural del ámbito nacional, por Decreto 1911 del 2 de noviembre.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Fuerte de San Felipe. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estadio Alfonso López - Ciudad Universitaria. Foto 1

Estadio Alfonso López - Ciudad Universitaria. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Vista de las graderías y grama del Estadio Alfonso López Pumarejo, en la Ciudad Universitaria, diseñado por Leopoldo Rother, entre 1936 y 1940, e inaugurado en agosto de 1938, en el marco de los Juegos Bolivarianos." La ciudad universitaria fue uno de los proyectos pioneros de modernización en Colombia, desarrollado en el marco de la primera presidencia del liberal Alfonso López Pumarejo (1934-1938). No sólo implicó una transformación en el sistema de educación superior, sino también una nueva concepción en la distribución espacial y en la arquitectura, a partir de las renovaciones planteadas por la arquitectura moderna. Hasta entonces, la Universidad Nacional, fundada el 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66, había funcionado en edificios disgregados en la ciudad. Con la construcción de la ciudad universitaria, llamada también “Ciudad Blanca” se aglutinaron en el campus los edificios académicos, administrativos, deportivos, etc. en medio de amplias zonas verdes y senderos peatonales. Para el desarrollo de este proyecto el gobierno invitó desde Alemania al pedagogo Fritz Karsen y al arquitecto Leopoldo Rother, encargados del diseño de la ciudad universitaria."
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estadio Alfonso López - Ciudad Universitaria. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Campesinos. Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuerte de San Felipe. Foto 2

Fuerte de San Felipe. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del Castillo de San Felipe, en Cartagena. El Castillo o Fuerte de San Felipe de Barajas fue construido en el siglo XVI, dentro del proyecto general de amurallar la ciudad-puerto de Cartagena, con el fin de protegerla y defenderla de la invasión de tropas inglesas, francesas y holandesas, así como de asaltos de piratas. La construcción inició en 1586, a cargo del ingeniero italiano Bautista Antonelli. Posteriormente, en el siglo XVII, trabajaron en el proyecto Cristóbal de Roda, Francisco de Murga, Juan Betín, y Juan de Herrera y Sotomayor. En 1762, inició un proceso de intervención a cargo del militar Antonio de Arévalo. Estas obras culminaron a fines del siglo XVIII. En 1984, el Castillo de San Felipe fue incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO, y en 1995 fue declarado Bien de Interés Cultural del ámbito nacional, por Decreto 1911 del 2 de noviembre.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Fuerte de San Felipe. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro Social Club los Lagartos. Foto 7

Centro Social Club los Lagartos. Foto 7

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1950

Vista del lago del Club los lagartos y de las actividades recreativas allí realizadas. Este club está ubicado en la actual (2017) calle 116 con carrera 72. Fue fundado, hacia 1937, por el ingeniero David Gutiérrez Vanegas, bajo el nombre de 'Club Aguas Calientes'. Se encontraba ubicado en una fuente de aguas termales, próximo a las tierras de la hacienda 'el Mariel', que posteriormente fueron adquiridas para ampliar este lugar de recreación. El lago fue producto de la intervención que, en los años treinta, realizaron los ingenieros fundadores, para así lograr ampliar el espacio de la fuente de aguas termales. El conjunto arquitectónico fue proyectado y ejecutado por Cuéllar Serrano Gómez & Compañía, entre 1946 y 1948.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Centro Social Club los Lagartos. Foto 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colegio San Bartolomé La Merced. Foto 2

Colegio San Bartolomé La Merced. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista del colegio San Bartolomé La Merced, desde la Carrera 7 (Séptima). Se aprecia el Parque Nacional. Este colegio de la Compañía de Jesús, ubicado en la actual (2017) carrera 5 (quinta) con calle 33B, fue construido en la finca La Merced, en el centro oriente de la ciudad, por la firma bogotana Martínez Cárdenas y compañía, e inició labores en 1941. Este colegio ocupa gran parte del actual barrio La Merced, urbanizado en la década del treinta del siglo XX.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colegio San Bartolomé La Merced. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad Universitaria. Pabellón de botánica. Foto 2

Ciudad Universitaria. Pabellón de botánica. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Vista interior del Antiguo Instituto de Botánica, actual (2017) Facultad de Ciencias – Edificio de Ciencias, de la Universidad Nacional de Colombia. Fue diseñado por Erich Lange. Se construyó entre 1936 y 1937, y se inauguró en 1938. La ciudad universitaria fue uno de los proyectos pioneros de modernización en Colombia, desarrollado en el marco de la primera presidencia del liberal Alfonso López Pumarejo (1934-1938). No sólo implicó una transformación en el sistema de educación superior, sino también una nueva concepción en la distribución espacial y en la arquitectura, a partir de las renovaciones planteadas por la arquitectura moderna. Hasta entonces, la Universidad Nacional, fundada el 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66, había funcionado en edificios disgregados en la ciudad. Con la construcción de la ciudad universitaria, llamada también “Ciudad Blanca” se aglutinaron en el campus los edificios académicos, administrativos, deportivos, etc. en medio de amplias zonas verdes y senderos peatonales. Para el desarrollo de este proyecto el gobierno invitó desde Alemania al pedagogo Fritz Karsen y al arquitecto Leopoldo Rother, encargados del diseño de la ciudad universitaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad Universitaria. Pabellón de botánica. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones