Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar
Colección institucional

Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar

¿Cómo te imaginas a Bogotá y a Colombia hace 80 años? En la colección fotográfica de Gumersindo Cuéllar Jiménez (Tinjacá, Boyacá, 1891-Villeta, Cundinamarca, 1958) comerciante y fotógrafo que a través de su lente retrató distintos aspectos de la vida cotidiana, la arquitectura y los paisajes de Bogotá y otras regiones del país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1851 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Iglesia de la Tercera. Reliquia Colonial

Iglesia de la Tercera. Reliquia Colonial

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la nave central y altar mayor de la Iglesia de La Tercera, ubicada en la Carrera 7 (Séptima) con calle 16. Esta iglesia fue construida en el siglo XVIII por Isidro Díaz de Acuña y Esteban Lozano. Está dotada de un conjunto de retablos de estilo rococó, tallados por Pedro Caballero. Fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante Decreto 1584 del 11 de agosto de 1975. Otra fotografía de Gumersindo Cuéllar, del interior de esta iglesia, pero tomada desde otro ángulo, fue publicada en la 'Guía ilustrada de Bogotá' (Valencia, 1938, p. 21).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Iglesia de la Tercera. Reliquia Colonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jesucristo crucificado. Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos

Jesucristo crucificado. Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Fotografía de una obra de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Se trata de un "Jesucristo crucificado", firmado y fechado (1697). Según el catálogo publicado por Roberto Pizano, en 1926, este cuadro hacía parte de la Colección del Museo Nacional (Pizano, 1926, p. 122). No obstante, en la segunda edición de este catálogo, publicada en 1985, se indica que se encontraba en el Palacio Presidencial (Pizano de Brigard, 1985, p. 144 y 197).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jesucristo crucificado. Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Paisaje de Girón. Santander del Sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palacio de la Gobernación, Hotel Granada y Telégrafos. Foto 2

Palacio de la Gobernación, Hotel Granada y Telégrafos. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del conjunto de edificios de la Avenida Jiménez entre carreras 7 (Séptima) y 8 (octava). Al costado norte, El Edificio de la Gobernación de Cundinamarca - Palacio de San Francisco, edificio diseñado por Gastón Lelarge y Arturo Jaramillo Concha, en 1917, y construido por Alberto Manrique Martín, entre 1918 y 1933. Al costado sur, el edificio de Correos y Telégrafos. Sobre la Carrera 7 (Séptima) se aprecia el Hotel Granada, diseñado, en 1928, por Alberto Manrique Martín, construido por la firma Casa-novas y Mannheim; demolido a mediados del siglo XX para construir el Edificio del Banco de la República.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Palacio de la Gobernación, Hotel Granada y Telégrafos. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Iglesia de La Capuchina. Foto 2

Iglesia de La Capuchina. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Fachada de la Iglesia La Capuchina, conocida también como Iglesia de San José, ubicada en el centro de Bogotá, en la carrera 13 con calle 14. Esta iglesia fue construida a finales del siglo XVIII, por los misioneros capuchinos. Hacia 1827, se trasladó allí la parroquia de San Victorino, dado que el terremoto de dicho año destruyó la iglesia de San Victorino. En 1869, el arzobispo Bernardo Herrera Restrepo dispuso que esta iglesia llevara el nombre de San José. Por ello es conocida con tres nombres, La Capuchina, San Victorino y San José. A mediados del siglo XX, su fachada fue transformada por completo y, en 1975, fue declarada Bien de Interés Cultural, mediante el Decreto 1584 del 11 de agosto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Iglesia de La Capuchina. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Paisaje del Chorro de Padilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antiguo Palacio de Justicia. Foto 2

Antiguo Palacio de Justicia. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del costado sur del Antiguo Palacio de Justicia, diseñado por los arquitectos Pablo de la Cruz y Escipión Rodríguez, entre 1919 y 1933. Fue incendiado el 9 de abril de 1948. El Palacio estaba ubicado en la calle 11 con carrera 6 (sexta), donde actualmente (2017) se encuentra el Centro Cultural Gabriel García Márquez. Las cariátides que adornaban la entrada fueron abandonadas; a mediados de la década de los ochenta, fueron trasladadas a Bucaramanga y puestas a la entrada del palacio de Justicia de dicha ciudad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antiguo Palacio de Justicia. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Paisaje del río Tunjuelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La virgen del Velo. Anónimo italiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palacio de la Carrera

Palacio de la Carrera

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Fachada principal del Palacio de la Carrera, ubicado en la Carrera 7 (Séptima) entre calles 7 (séptima) y 8 (octava). Este edificio, construido durante la presidencia de Rafael Reyes, fue inaugurado el 20 de julio de 1908. La obra estuvo a cargo de Julián Lombana, con la participación de Gastón Lelarge en las etapas de diseño. Fue la sede presidencial hasta mediados del siglo XX, cuando la residencia presidencial se trasladó al Palacio de San Carlos y, luego, en la década del setenta al Palacio de Nariño.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Palacio de la Carrera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones