Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar
Colección institucional

Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar

¿Cómo te imaginas a Bogotá y a Colombia hace 80 años? En la colección fotográfica de Gumersindo Cuéllar Jiménez (Tinjacá, Boyacá, 1891-Villeta, Cundinamarca, 1958) comerciante y fotógrafo que a través de su lente retrató distintos aspectos de la vida cotidiana, la arquitectura y los paisajes de Bogotá y otras regiones del país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1851 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Salto de Tequendama. Foto 5

Salto de Tequendama. Foto 5

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista panorámica de la catarata del Salto de Tequendama y del abismo rocoso. Esta cascada natural está ubicada en el municipio de Soacha, Cundinamarca. Tiene una caída de 157 metros, aproximadamente, sobre un abismo rocoso. Durante el siglo XX, la cascada se vio afectada por los proyectos hidroeléctricos, que usaban sus aguas, disminuyendo notablemente su caudal, y por la contaminación. Sin embargo, desde 1996, La Fundación Granja Ecológica El Porvenir (GEP), adelanta la recuperación de la zona del Salto de Tequendama, incluidas, la Catarata y la Casa que acompaña al Salto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salto de Tequendama. Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prodigio de Bochica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salto de Tequendama. Castillo Bochica. Foto 5

Salto de Tequendama. Castillo Bochica. Foto 5

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista de la fachada principal y de uno de los costados del Hotel Bochica en el Salto de Tequendama. Esta edificación funcionó, inicialmente, como estación del Ferrocarril del Sur, tramo Bogotá-Salto de Tequendama, que se construyó entre 1912 y 1927. Posteriormente, allí se construyó un hotel de estilo republicano, cuyo diseño se ha atribuido a Carlos Arturo Tapias o a Pablo de la Cruz. En aquel entonces, se conocía como Hotel o Castillo Bochica. El hotel, sitio predilecto de la elite santafereña, funcionó hasta la década del cincuenta. Luego, el Ministerio de Obras Públicas lo vendió a particulares. En 1979, la casa fue adquirida por Roberto Arias Pérez y convertida en restaurante, que funcionó hasta 1986. En 2011, La Casa fue adquirida por la Fundación Ecológica El Porvenir, que, desde entonces, ha adelantado los procesos de restauración y recuperación de este inmueble, convertido en un Museo temático (Casa Museo Tequendama), que tiene entre sus temas principales la biodiversidad de la región.
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Otros

Compartir este contenido

Salto de Tequendama. Castillo Bochica. Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salto de Tequendama. Castillo Bochica. Foto 3

Salto de Tequendama. Castillo Bochica. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista de la catarata del Salto de Tequendama y de un costado del Castillo Bochica. Esta edificación funcionó, inicialmente, como estación del Ferrocarril del Sur, tramo Bogotá-Salto de Tequendama, que se construyó entre 1912 y 1927. Posteriormente, allí se construyó un hotel de estilo republicano, cuyo diseño se ha atribuido a Carlos Arturo Tapias o a Pablo de la Cruz. En aquel entonces, se conocía como Hotel o Castillo Bochica. El hotel, sitio predilecto de la elite santafereña, funcionó hasta la década del cincuenta. Luego, el Ministerio de Obras Públicas lo vendió a particulares. En 1979, la casa fue adquirida por Roberto Arias Pérez y convertida en restaurante, que funcionó hasta 1986. En 2011, La Casa fue adquirida por la Fundación Ecológica El Porvenir, que, desde entonces, ha adelantado los procesos de restauración y recuperación de este inmueble, convertido en un Museo temático (Casa Museo Tequendama), que tiene entre sus temas principales la biodiversidad de la región.
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Otros

Compartir este contenido

Salto de Tequendama. Castillo Bochica. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Paisaje de la Sabana de Bogotá. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salto de Tequendama. Foto 2

Salto de Tequendama. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista lateral de la catarata del Salto de Tequendama. Esta cascada natural está ubicada en el municipio de Soacha, Cundinamarca. Tiene una caída de 157 metros, aproximadamente, sobre un abismo rocoso. Durante el siglo XX, la cascada se vio afectada por los proyectos hidroeléctricos, que usaban sus aguas, disminuyendo notablemente su caudal, y por la contaminación. Sin embargo, desde 1996, La Fundación Granja Ecológica El Porvenir (GEP), adelanta la recuperación de la zona del Salto de Tequendama, incluidas, la Catarata y la Casa que acompaña al Salto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salto de Tequendama. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salto de Tequendama. Foto 14

Salto de Tequendama. Foto 14

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista del Salto de Tequendama, del abismo rocoso y del Hotel Bochica. Esta cascada natural está ubicada en el municipio de Soacha, Cundinamarca. Tiene una caída de 157 metros, aproximadamente, sobre un abismo rocoso. Durante el siglo XX, la cascada se vio afectada por los proyectos hidroeléctricos, que usaban sus aguas, disminuyendo notablemente su caudal, y por la contaminación. Sin embargo, desde 1996, La Fundación Granja Ecológica El Porvenir (GEP), adelanta la recuperación de la zona del Salto de Tequendama, incluidas, la Catarata y la Casa que acompaña al Salto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salto de Tequendama. Foto 14

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evolución de la estrategia para el desarrollo rural en el ICA.

Evolución de la estrategia para el desarrollo rural en el ICA.

Por: | Fecha: 2018

Se señala el proceso de evolución de la estrategia para el Desarrollo Rural en el ICA, como contribución del Instituto en la aplicación de las políticas del gobierno, para el mejoramiento de la calidad de vida del subsector de pequeños productores rurales. Se comenta que los primeros programas de desarrollo rural se realizaron en Colombia en 1953 bajo el convenio que dió origen al Servicio Técnico Agrícola Colombo-Americano. Posteriormente, el Ministerio de Agricultura impulsó las metodologías generadas con una organización a nivel de agencias de extensión. Se describe el inicio y desarrollo de la etapa de investigación en Desarrollo Rural a partir de 1971 y a través de 4 proyectos piloto ubicados en diferentes regiones del país: Cáqueza, Rionegro, Málaga y Santander de Quilichao. Este proceso permitió el conocimiento de los principales factores a considerar en un Proyecto de Desarrollo Rural para alcanzar metas adecuadas de producción y productividad. Se comenta y explica como en 1976 aparece el Programa de Desarrollo Rural Integrado, como estrategia del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición y como estrategia de creación de un servicio integral de apoyo a la producción. Se describen las responsabilidades del Instituto en el Programa, relacionadas con la generación y transferencia de tecnología adecuadas y aplicables a los modelos de producción de los pequeños productores. Finalmente se ilustra sobre la organización de la Subgerencia de Desarrollo Rural del ICA
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evolución de la estrategia para el desarrollo rural en el ICA.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salto de Tequendama. Foto 8

Salto de Tequendama. Foto 8

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista panorámica de la catarata del Salto de Tequendama y del abismo rocoso. Esta cascada natural está ubicada en el municipio de Soacha, Cundinamarca. Tiene una caída de 157 metros, aproximadamente, sobre un abismo rocoso. Durante el siglo XX, la cascada se vio afectada por los proyectos hidroeléctricos, que usaban sus aguas, disminuyendo notablemente su caudal, y por la contaminación. Sin embargo, desde 1996, La Fundación Granja Ecológica El Porvenir (GEP), adelanta la recuperación de la zona del Salto de Tequendama, incluidas, la Catarata y la Casa que acompaña al Salto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salto de Tequendama. Foto 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Paisaje de la sabana de Tabio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones