Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar
Colección institucional

Colección fotográfica - Gumersindo Cuéllar

¿Cómo te imaginas a Bogotá y a Colombia hace 80 años? En la colección fotográfica de Gumersindo Cuéllar Jiménez (Tinjacá, Boyacá, 1891-Villeta, Cundinamarca, 1958) comerciante y fotógrafo que a través de su lente retrató distintos aspectos de la vida cotidiana, la arquitectura y los paisajes de Bogotá y otras regiones del país.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1851 Fotografías
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Salto de Tequendama. Castillo Bochica. Foto 2

Salto de Tequendama. Castillo Bochica. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista del abismo rocoso del Salto de Tequendama y del Castillo Bochica. Esta edificación funcionó, inicialmente, como estación del Ferrocarril del Sur, tramo Bogotá-Salto de Tequendama, que se construyó entre 1912 y 1927. Posteriormente, allí se construyó un hotel de estilo republicano, cuyo diseño se ha atribuido a Carlos Arturo Tapias o a Pablo de la Cruz. En aquel entonces, se conocía como Hotel o Castillo Bochica. El hotel, sitio predilecto de la elite santafereña, funcionó hasta la década del cincuenta. Luego, el Ministerio de Obras Públicas lo vendió a particulares. En 1979, la casa fue adquirida por Roberto Arias Pérez y convertida en restaurante, que funcionó hasta 1986. En 2011, La Casa fue adquirida por la Fundación Ecológica El Porvenir, que, desde entonces, ha adelantado los procesos de restauración y recuperación de este inmueble, convertido en un Museo temático (Casa Museo Tequendama), que tiene entre sus temas principales la biodiversidad de la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salto de Tequendama. Castillo Bochica. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salto de Tequendama. Foto 13

Salto de Tequendama. Foto 13

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista de la catarata del Salto de Tequendama. Esta cascada natural está ubicada en el municipio de Soacha, Cundinamarca. Tiene una caída de 157 metros, aproximadamente, sobre un abismo rocoso. Durante el siglo XX, la cascada se vio afectada por los proyectos hidroeléctricos, que usaban sus aguas, disminuyendo notablemente su caudal, y por la contaminación. Sin embargo, desde 1996, La Fundación Granja Ecológica El Porvenir (GEP), adelanta la recuperación de la zona del Salto de Tequendama, incluidas, la Catarata y la Casa que acompaña al Salto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salto de Tequendama. Foto 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salto de Tequendama. Foto 9

Salto de Tequendama. Foto 9

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista panorámica de la catarata del Salto de Tequendama y del abismo rocoso. Esta cascada natural está ubicada en el municipio de Soacha, Cundinamarca. Tiene una caída de 157 metros, aproximadamente, sobre un abismo rocoso. Durante el siglo XX, la cascada se vio afectada por los proyectos hidroeléctricos, que usaban sus aguas, disminuyendo notablemente su caudal, y por la contaminación. Sin embargo, desde 1996, La Fundación Granja Ecológica El Porvenir (GEP), adelanta la recuperación de la zona del Salto de Tequendama, incluidas, la Catarata y la Casa que acompaña al Salto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salto de Tequendama. Foto 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Paisaje de la Sabana de Bogotá. Foto 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salto de Tequendama. Foto 15

Salto de Tequendama. Foto 15

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista frontal de la catarata del Salto de Tequendama y del abismo rocoso. Esta cascada natural está ubicada en el municipio de Soacha, Cundinamarca. Tiene una caída de 157 metros, aproximadamente, sobre un abismo rocoso. Durante el siglo XX, la cascada se vio afectada por los proyectos hidroeléctricos, que usaban sus aguas, disminuyendo notablemente su caudal, y por la contaminación. Sin embargo, desde 1996, La Fundación Granja Ecológica El Porvenir (GEP), adelanta la recuperación de la zona del Salto de Tequendama, incluidas, la Catarata y la Casa que acompaña al Salto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salto de Tequendama. Foto 15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salto de Tequendama. Virgen de la Buena Esperanza.

Salto de Tequendama. Virgen de la Buena Esperanza.

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Virgen de la Buena Esperanza, imagen ubicada a la orilla del Salto de Tequendama, en el punto de caída de agua. Al parecer, esta imagen fue pintada en algún momento. De modo que, actualmente (2017), su manto luce de color azul. Este aspecto, al igual que otros elementos iconográficos, como la posición de las manos y la presencia de la serpiente en el pedestal, pueden indicar que en algún momento esta imagen haya empezado a relacionarse con la advocación de la Inmaculada Concepción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salto de Tequendama. Virgen de la Buena Esperanza.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retratos femeninos. Hotel Bochica. Salto de Tequendama. Foto 1

Retratos femeninos. Hotel Bochica. Salto de Tequendama. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Retrato de una mujer en un espacio exterior del Castillo Bochica en el Salto de Tequendama. Esta edificación funcionó, inicialmente, como estación del Ferrocarril del Sur, tramo Bogotá-Salto de Tequendama, que se construyó entre 1912 y 1927. Posteriormente, allí se construyó un hotel de estilo republicano, cuyo diseño se ha atribuido a Carlos Arturo Tapias o a Pablo de la Cruz. En aquel entonces, se conocía como Hotel o Castillo Bochica. El hotel, sitio predilecto de la elite santafereña, funcionó hasta la década del cincuenta. Luego, el Ministerio de Obras Públicas lo vendió a particulares. En 1979, la casa fue adquirida por Roberto Arias Pérez y convertida en restaurante, que funcionó hasta 1986. En 2011, La Casa fue adquirida por la Fundación Ecológica El Porvenir, que, desde entonces, ha adelantado los procesos de restauración y recuperación de este inmueble, convertido en un Museo temático (Casa Museo Tequendama), que tiene entre sus temas principales la biodiversidad de la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retratos femeninos. Hotel Bochica. Salto de Tequendama. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salto de Tequendama. Castillo Bochica. Foto 4

Salto de Tequendama. Castillo Bochica. Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista del abismo rocoso del Salto de Tequendama y del Castillo Bochica. Esta edificación funcionó, inicialmente, como estación del Ferrocarril del Sur, tramo Bogotá-Salto de Tequendama, que se construyó entre 1912 y 1927. Posteriormente, allí se construyó un hotel de estilo republicano, cuyo diseño se ha atribuido a Carlos Arturo Tapias o a Pablo de la Cruz. En aquel entonces, se conocía como Hotel o Castillo Bochica. El hotel, sitio predilecto de la elite santafereña, funcionó hasta la década del cincuenta. Luego, el Ministerio de Obras Públicas lo vendió a particulares. En 1979, la casa fue adquirida por Roberto Arias Pérez y convertida en restaurante, que funcionó hasta 1986. En 2011, La Casa fue adquirida por la Fundación Ecológica El Porvenir, que, desde entonces, ha adelantado los procesos de restauración y recuperación de este inmueble, convertido en un Museo temático (Casa Museo Tequendama), que tiene entre sus temas principales la biodiversidad de la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salto de Tequendama. Castillo Bochica. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salto de Tequendama. Foto 18

Salto de Tequendama. Foto 18

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1940

Vista de la catarata del Salto de Tequendama, en el punto de la caída del agua. Esta cascada natural está ubicada en el municipio de Soacha, Cundinamarca. Tiene una caída de 157 metros, aproximadamente, sobre un abismo rocoso. Durante el siglo XX, la cascada se vio afectada por los proyectos hidroeléctricos, que usaban sus aguas, disminuyendo notablemente su caudal, y por la contaminación. Sin embargo, desde 1996, La Fundación Granja Ecológica El Porvenir (GEP), adelanta la recuperación de la zona del Salto de Tequendama, incluidas, la Catarata y la Casa que acompaña al Salto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salto de Tequendama. Foto 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión académica para la implementación de la jornada única en la IEOT José Joaquín Casas

Gestión académica para la implementación de la jornada única en la IEOT José Joaquín Casas

Por: Francy Lilly Rodríguez Hernández | Fecha: 2019

Esta investigación de tipo descriptivo-analítica analizó la incidencia que tienen los procesos de gestión académica generados a partir del alistamiento y la implementación de la Jornada Única en la Institución Educativa Oficial Técnica José Joaquín Casas, ubicada en el municipio de Chía, entidad territorial certificada, que inició esta implementación en octubre de 2016 y que en respuesta a la modificación del Decreto 501 de 2016, está, en el 2019, reajustando su currículo a la luz de la normatividad vigente en el tema. La investigación en curso se plantea como pregunta de investigación ¿cómo inciden los procesos de alistamiento e implementación de la Jornada Única en la gestión académica de la IEOT José Joaquín Casas? Para responder a este cuestionamiento su objetivo gira en torno a analizar la incidencia de los procesos de alistamiento e implementación de la jornada única en la gestión académica que desarrolla la IE. La investigación se sustenta en dos grandes categorías que sustentan el marco de Referencia, Gestión académica y Jornada Única. En donde se analizan a nivel teórico elementos propios de la gestión académica: prácticas pedagógicas, diseño curricular, gestión de aula y seguimiento académico. Así como los cuatro componentes contemplados en la normatividad de Jornada Única y su relación con el campo académico: Alimentación Escolar, recurso humano docente, infraestructura educativa y el componente pedagógico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión académica para la implementación de la jornada única en la IEOT José Joaquín Casas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones