Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  America histórica, física y política actual

America histórica, física y política actual

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1840

Mapa físico e histórico de América. Dedicado por su autor, el Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi al Congreso Constituyente de 1830 (Caracas, 1840). Hace parte de: “Atlas físico y político de la República de Venezuela” publicado en Francia el mismo año. Este trabajo es el primer atlas moderno Latinoamericano, contiene una compilación de mapas, características poblacionales, económicas y narración de acontecimientos históricos. Se publicó junto al libro “Resumen de la historia de Venezuela” De Rafael María Baralt. Contiene división político administrativa, ríos principales, incluye notas con descripciones sobre la extensión de los países, número de habitantes y detalles topográficos. Litografía a Color.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

America histórica, física y política actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta del canton de Rio Negro de la provincia de Guayana

Carta del canton de Rio Negro de la provincia de Guayana

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1840

Mapa de la provincia de Guayana dividido por unidades territoriales (cantones.) Dedicado por su autor, el Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi al Congreso Constituyente de 1830 (Caracas, 1840). Hace parte de: “Atlas físico y político de la República de Venezuela” publicado en Francia el mismo año. Este trabajo es el primer atlas moderno Latinoamericano, contiene una compilación de mapas, características poblacionales, económicas y narración de acontecimientos históricos. Se publicó junto al libro “Resumen de la historia de Venezuela” De Rafael María Baralt. Contiene información de relieve e hidrografía.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta del canton de Rio Negro de la provincia de Guayana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Les Isles de Gallapagos découvertes par le Cap. Jean Eaton

Les Isles de Gallapagos découvertes par le Cap. Jean Eaton

Por: Anónimo | Fecha: 1690

Las islas Galápagos fueron descubiertas en 1535 cuando el barco del obispo Fray Tomás de Berlanga se desvió de su destino a Perú donde arbitraria la disputa de Pizarro con sus subordinados tras la conquista del imperio Inca. Los Galápagos o Islas de las tortugas, fueron blanco para el escondite de piratas como Richard Hawkins. Los primeros trabajos cartográficos sobre este territorio fueron realizados por Abraham Ortelius y Mercartos alrededor de 1570. Latitud del mapa con respecto al meridiano de Ecuador.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Les Isles de Gallapagos découvertes par le Cap. Jean Eaton

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Linien gleicher deklination (Isogonen)

Linien gleicher deklination (Isogonen)

Por: Georg von Neumayer | Fecha: 1889

Mapamundi de 1889 que describe las líneas isógonas o líneas de declinación magnéticas en el mundo. Tazado por George von Neumayer, geofísico, investigador polar y botánico alemán fundador del observatorio Naval alemán de Hamburgo con el cual introdujo al gremio el estudio de la Meteorología Sinóptica. Este mapa hace parte de la plancha número treinta y nueve del: “Berghaus's Physikalischer Atlas”, atlas publicado por el alemán Hermann Berghaus en 1837 y en 1892; dicho trabajo cartográfico logro reunir una enorme cantidad de información sobre la geografía física de la tierra, siendo uno de los atlas más completos realizados durante el siglo XIX.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Linien gleicher deklination (Isogonen)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa anexo al alegato del Perú en el arbitraje sobre sus límites con el Ecuador, presentado por José Pardo y Barreda a S.M. el árbitro la reina regente de España

Mapa anexo al alegato del Perú en el arbitraje sobre sus límites con el Ecuador, presentado por José Pardo y Barreda a S.M. el árbitro la reina regente de España

Por: Anónimo | Fecha: 1904

Mapa presentado por el presidente peruano José Pardo y Barreada a la reina regente de España en el año de 1904. A principios del siglo XX Ecuador y Perú se enfrentaron un conflicto limítrofe que dieron como resultado una serie de enfrentamientos armados como los ocurridos en Angoteros, zona del río Napo en 1903 y en Torres Causana en Julio de 1904. Estas contiendas hicieron necesaria la mediación para un acuerdo, por esta razón hacia 1904 las partes firmaron el “Protocolo Valverde-Cornejo” el cual declaraba el sometimiento al arbitraje del Rey de España Alfonso XIII para la resolución de conflicto. Impreso por Litografía de la Dirección de Hidrografía. Longitud con respecto al Meridiano de Greenwich y de París.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa anexo al alegato del Perú en el arbitraje sobre sus límites con el Ecuador, presentado por José Pardo y Barreda a S.M. el árbitro la reina regente de España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa comercial de la República de Colombia

Mapa comercial de la República de Colombia

Por: Banco de la República (Colombia) | Fecha: 1931

En 1923 el presidente Pedro Nel Ospina encargó un estudio sobre la situación económica del país con el fin de realizar un ordenamiento sobre lo aprovechable de las leyes económicas dictadas anteriormente. Los resultados del estudio liderado por Edwin Walter Kemmerer dieron origen al Banco de la República."" Mediante la Ley 25 de 1923, se establece esta institución bajo el nombre de Banco central de Colombia, se organizó como sociedad anónima con un capital original de diez millones oro, de los cuales el 50% fueron aportados por el Gobierno colombiano y la diferencia por bancos nacionales y extranjeros. La creación del Banco de la República fue fundamental para la organización económica e institucional del país. Este mapa comercial de Colombia fue editado por dicha institución con la ayuda de la oficina de longitudes, el Ministerio de relaciones exteriores, el departamento de minas y petróleos, la dirección general de ferrocarriles y caminos nacionales. Contiene información hidrográfica, de relieve y demarcación de las zonas: carboníferas, auríferas, platiníferas, cafeteras, ganaderas, bananeras y de esmeraldas; traza rutas comerciales a través de carreteras, ferrocarriles, cables aéreos, ríos navegables; indica capitales, provincias, aldeas, caseríos, oleoductos y pozos petrolíferos. Presenta tres cartelas una con información sobre las zonas comerciales, otra con convenciones y finalmente una con el archipiélago de las islas de San Andrés y Providencia. Hace parte del archivo Guillermo Hernández de Alba.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa comercial de la República de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa corográfico de la provincia de Pamplona

Mapa corográfico de la provincia de Pamplona

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1851

La provincia de pamplona fue una entidad territorial y administrativa de la Nueva Granada creada en 1555 como corregimiento del Virreinato del Perú y más adelante del Virreinato de Nueva Granada, durante la emancipación de las colonias americanas se incorporó a las provincias Unidas, después a la Gran Colombia y en la República de la Nueva Granada hizo parte del Estado Soberano de Santander. Este mapa de Pamplona fue trazado por el general Agustín Codazzi en el año de 1851 con medidas levantadas durante la Comisión Corográfica. La comisión fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron una observaciónes y descripciones de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica. Todo esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa corográfico de la provincia de Pamplona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa corográfico del estado de Cundinamarca, levantado por orden del gobierno por el general Agustín Codazzi, una parte en los años de 1856 y 1857, y concluído en 1858. Aumentado en 1882 por Manuel Ma. Paz con los distritos de nueva creación y el cuadro sinóptico de las distancias entre sí de los distritos del mismo estado

Mapa corográfico del estado de Cundinamarca, levantado por orden del gobierno por el general Agustín Codazzi, una parte en los años de 1856 y 1857, y concluído en 1858. Aumentado en 1882 por Manuel Ma. Paz con los distritos de nueva creación y el cuadro sinóptico de las distancias entre sí de los distritos del mismo estado

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1895

La comisión Corográfica fue un proyecto científico interdisciplinario impulsado por el presidente Tomás Cipriano de Mosquera (1798-1878) que tenía como objetivo el levantamiento de la carta general de la Nueva Granada y de una serie de mapas corográficos de las regiones. La comisión se dividió en dos etapas: la primera dirigida por el ingeniero militar italiano Agustín Codazzi entre 1850 y 1859 y la segunda por el cartógrafo colombiano Manuel Ponce de León entre el año de 1860 y 1862. Sin embargo la investigación geográfica no era el único fin de la expedición, durante el proceso se realizaron una observaciones y descripciones de las costumbres e idiosincrasias de los diversos habitantes de las regiones, así como de los recursos naturales y la infraestructura económica. Todo esto con el fin de fortalecer la construcción de un proyecto nacional. Este mapa del Estado de Cundinamarca trazado con levantamientos de la Comisión Corógrafa contiene una descripción de la hidrografía, relieve y división política del territorio. Presenta tabla de escalas utilizadas. Información recuadros: Descripción ríos principales, tabla de posiciones astronómicas, alturas, temperaturas y riquezas territoriales; cuadro sinóptico de las distancias elaborado por Manuel M. Paz en 1882. Copia trabajada por Carlos Clavijo R. en 1895.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mapa corográfico del estado de Cundinamarca, levantado por orden del gobierno por el general Agustín Codazzi, una parte en los años de 1856 y 1857, y concluído en 1858. Aumentado en 1882 por Manuel Ma. Paz con los distritos de nueva creación y el cuadro sinóptico de las distancias entre sí de los distritos del mismo estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis geológico de las Haciendas San Jorge y Llano de Animas con 3 perfiles

Croquis geológico de las Haciendas San Jorge y Llano de Animas con 3 perfiles

Por: Colombia. Ministerio de Industrias | Fecha: 1927

La comisión científica fue un proyecto creado por la Ley 83 de 1916 y dirigida por el geólogo Robert Scheibe. Tenía como finalidad estudiar la geografía de las regiones de Colombia, complementar con mapas geológicos la cartografía del país, estudiar las minas existentes y posibles nuevos yacimientos. En este croquis se hace parte del resultado de la comisión; hace una descripción geológica de las Haciendas San Jorge y Llano de Animas con su formación cretáceo-terciaria. Incluye convenciones. Hace parte de: Archivo Donald Montague. Documentos de la Comisión Científica Nacional (anexos). No. 1.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis geológico de las Haciendas San Jorge y Llano de Animas con 3 perfiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis geológico del Sur de Antioquia año 1919

Croquis geológico del Sur de Antioquia año 1919

Por: Colombia. Ministerio de Industrias | Fecha: 1927

Descripción de las diferentes zonas geológicas de Antioquia, junto a su hidrografía, desde puente Pintado en el sur, hasta Gómez Plata y Carolina en el norte, y desde Urrao en el occidente, hasta Cisneros en el oriente. Hace parte de los documentos que se publicaron como resultado de la Comisión Científica Nacional (anexos). No. 3. La comisión fue un proyecto creado por la Ley 83 de 1916, dirigido por el geólogo Robert Scheibe. Tenía como finalidad estudiar la geografía de las regiones de Colombia, complementar con mapas geológicos la cartografía del país, estudiar las minas existentes y posibles nuevos yacimientos. Hace parte del archivo Donald Montague.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis geológico del Sur de Antioquia año 1919

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones