Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Golfe du Méxique et Archipel des Antilles

Golfe du Méxique et Archipel des Antilles

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1816

Mapa del golfo de México y el archipiélago de las Antillas trazado por Pierre Lapie (1779-1850), geógrafo y cartógrafo responsable en 1818 de la dirección topográfica del nuevo mapa de Francia. Con la crisis política que sufría España, las colonias latinoamericanas se levantaron contra el poder de la corona dando paso a los procesos de independencia. Este capítulo se inició en México, llamado para aquel momento como Nueva España, con la destitución del virrey Iturruagaray mediante un golpe de estado. El movimiento insurgente fue encabezado por José María Morelos y Pavón quien en 1813, convocó al congreso de Chilpancingo proclamando la independencia de América Septentrional y dotando al país de su primera constitución. Sin embargo la fragmentación de intereses durante la guerra de la independencia no permitió que se firmara un acta final sino hasta 1821. El mapa contiene información hidrográfica y de relieve, puertos y ciudades principales. Trópico de Cáncer como referente. Escala expresada en miriámetros y leguas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Golfe du Méxique et Archipel des Antilles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Great Northern railways of Colombia: Map shewing proposed railways in the States of Cundinamarca, Boyaca and Santander

Great Northern railways of Colombia: Map shewing proposed railways in the States of Cundinamarca, Boyaca and Santander

Por: Georges Erhard Schièble | Fecha: 1865

Carta geográfica trazada bajo el gobierno de Manuel Murillo Toro, presidente de Colombia durante los periodos de 1864-1866 y 1872 -1874; Murillo se destacó por impulsar grandes obras de transporte e infraestructura como la navegación por el río magdalena y el inicio de la construcción del ferrocarril de Buenaventura, además ordenó la elaboración de los primeros mapas del país basados en la comisión corográfica. Este mapa de los Estados Unidos de Colombia, estado Federal y liberal que rigió desde 1861 hasta 1886, indica la propuesta del recorrido de los ferrocarriles en los territorios de los estados de Cundinamarca, Boyacá y Santander. Contiene información hidrográfica, de relieve, ciudades y puertos principales con trazo de límite políticos administrativos a color. Longitud con respecto al Meridiano de Bogotá. Escala expresada en miriámetros y leguas.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Great Northern railways of Colombia: Map shewing proposed railways in the States of Cundinamarca, Boyaca and Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grèce ancienne

Grèce ancienne

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1816

La Grecia antigua o “Hélade” se conformó geográficamente en tres regiones: El territorio continental que comprendían la península balcánica, la región costera que comprendía Asía Menor, actual Turquía y el territorio insular del que hacia parte el conjunto de islas del mar Egeo: Creta, el Archipiélago de Dodecaneso y de las Cícladas. Este mapa de la antigua Grecia fue trazado en 1816 por Pierre Lapie (1779-1850) geógrafo y cartógrafo responsable en 1818 de la dirección topográfica del nuevo mapa de Francia. Contiene divisiones territoriales con color añadido, ciudades y puertos principales. Longitud con respecto al Meridiano de Paris. Escala expresada en leguas y estadios olímpicos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Grèce ancienne

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hispaniae novae nova descriptio

Hispaniae novae nova descriptio

Por: Gerhard Mercator | Fecha: 1606

Carta geográfica de la Nueva España, actual territorio de México, trazada por Gerhard Mercator, cartógrafo y matemático flamenco famoso por idear el sistema de proyección cartográfica llamado “Proyección de Mercartor” en la que se respeta la forma de los continentes más no los tamaños. Este mapa contiene divisiones político administrativas con color añadido. Comprende el territorio desde el norte de Mazatlán a Acapulco y desde Tehuacán hasta Sierra Madres. Edición facsimilar, publicada en Amsterdam, hacia 1606. El mapa está acompañado de un texto en francés donde se describe la hidrografía, obras públicas, escuelas, manufacturas, modo de vestir, formas de comercio, clima, fertilidad, gobierno, ciudades. Escala expresada en millas y leguas. Jan Jansson, cartógrafo holandés, elabora una reproducción de este mapa, en la primera edición de su :“Atlas Minor de Mercator” publicada en 1648, en Alemania.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hispaniae novae nova descriptio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indes en deçà et au-delà Du Gange

Indes en deçà et au-delà Du Gange

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1816

El Ganges es uno de los ríos más grandes del subcontinente indio, fluye desde dirección norte hasta Bangladés cruzando la llanura del Ganges. Este mapa trazado por Pierre Lapie (1779-1850) geógrafo y cartógrafo responsable en 1818 de la dirección topográfica del nuevo mapa de Francia, muestra los territorio de la india antes y después del río, contiene información hidrográfica y división político administrativa con trazos a color añadido. Grabado por Pierre Tardieu. Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en miriámetros, leguas y cos indios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indes en deçà et au-delà Du Gange

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Îles britanniques

Îles britanniques

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1816

Mapas físicos con color añadido de las Islas Británicas: Gran Bretaña, Irlanda, Isla de Man, Wight, Hébridas, Pórtland, Sorilangas, Órcadas, Anglesey. Trazado por Pierre Lapie (1779-1850) geógrafo y cartógrafo responsable en 1818 de la dirección topográfica del nuevo mapa de Francia. Contiene información hidrográfica, divisiones administrativas, puertos y ciudades principales. Incluye cartela de las Islas Schetland. Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en miriámetros, leguas y millas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Îles britanniques

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Invasión de Morillo 1815-1816: Itinerarios seguidos por las columnas invasoras

Invasión de Morillo 1815-1816: Itinerarios seguidos por las columnas invasoras

Por: Anónimo | Fecha: 1920

Mapa que representa la ruta del ejército de la reconquista al mando de Pablo Morillo. En el año de 1815 Morillo combinó fuerzas navales y terrestres de tropas españolas para emprender el asedio a Cartagena de indias junto con Francisco Tomás Morales. Este mapa traza las rutas de los generales Latorre, Calzada, Sámano, Bayer, Warleta y Morillo sobre el Caribe y el interior del país, contiene tabla de convenciones para las diferentes expediciones de dicho ejército. Descripción de relieve e hidrografía, sin tener en cuenta división política. Escala expresada en kilómetros. Longitud con respecto al meridiano de Bogotá. En la esquina superior izquierda se encuentra el nombre de Jorge Mercado. Archivo Guillermo Hernández de Alba.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Invasión de Morillo 1815-1816: Itinerarios seguidos por las columnas invasoras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Isthmus of Panama

Isthmus of Panama

Por: R. M.; Tallis Martin | Fecha: 1851

Las ventajas geográficas del istmo de Panamá han sido indispensables para el libre desarrollo del comercio internacional. Durante el siglo XIX y principios del XX, los intereses del mercado estuvieron puestos sobre este territorio, por esta razón se desarrollaron obras de infraestructura con el fin de facilitar la conexión entre el Caribe y el Pacifico. Uno de estos proyectos fue el ferrocarril de Panamá, se construyó entre 1850 y 1855 recorriendo 76 km desde Colón en la costa atlántica hasta Ciudad de Panamá en el pacífico. Otro proyecto que se realizó con muchos altibajos fue el del Canal interoceánico, en 1880 los franceses iniciaron el trabajo sobre el istmo, sin embargo el esfuerzo de veinte años de intervención llegó a su fin debido a las enfermedades y problemas financieros, sin embargo hacia 1903 Panamá y Estados Unidos firmaron un tratado por medio del cual se les adjudicaba los derechos de construcción del Canal a través del istmo; este se inauguraría en el año de 1914 " El presenta mapa retrata con trazos hechos a color, la propuesta para la construcción del ferrocarril y el canal interoceánico, está acompañado por ilustraciones del Fuerte de San Lorenzo y de buscadores de oro en su camino por la cordillera, realizadas por Henry Warren. Hace parte de: “The Illustrated Atlas, And Modern History Of The World Geographical, Political, Commercial & Statistical, Edited By R. Montgomery Martin, Esq. Author of the “History of the British Colonies”. The Maps Drawn & Engraved By J. Rapkin. J. & F. Tallis, London & New York. 1851.” Longitud con respecto al Meridiano de Greenwich. Escala expresada en millas.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Isthmus of Panama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Italie et Royaume d'Illyrie

Italie et Royaume d'Illyrie

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1816

Mapa de Italia y del reino de Iliria trazado por Pierre Lapie (1779-1850), geógrafo y cartógrafo responsable en 1818 de la dirección topográfica del nuevo mapa de Francia. El reino de Iliria fue una unidad administrativa del imperio Austriaco formada después de las guerras Napoleónicas existió desde el año 1816 hasta 1849. Durante la transición Europea entre el siglo XVIII y el XIX, surgieron importantes fenómenos sociopolíticos que fueron detonantes para la expansión de ideas liberales y republicanas. La revolución francesa iniciada 1789 y terminada en 1799 con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte, marco el fin definitivo del feudalismo y el autoritarismo dando paso a una democracia moderna que sentaría las bases de una era contemporánea. Este hecho desató acontecimientos como: las guerras Napoleónicas, la emancipación de las naciones americanas, el nacimiento de una era industrial, el fortalecimiento de los nacionalismos, dando paso al establecimiento de un nuevo orden mundial que cambiaría el curso de las naciones. El mapa contiene división político administrativa con color añadido, ciudades y puertos principales. Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en miriámetros, leguas y millas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Italie et Royaume d'Illyrie

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Italy with the provinces of Caesar and part of the province of Pompey

Italy with the provinces of Caesar and part of the province of Pompey

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1824

Mapa de Italia, las Provincias de Cesar y Pompeya, trazado por Pierre Lapie, (1779-1850) geógrafo y cartógrafo responsable en 1818 de la dirección topográfica del nuevo mapa de Francia. Durante la transición Europea entre el siglo XVIII y el XIX, surgieron importantes fenómenos sociopolíticos que fueron el detonante para la expansión de ideas liberales y republicanas. La revolución francesa iniciada 1789 y terminada en 1799 con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte, marco el fin definitivo del feudalismo y el autoritarismo dando paso a una democracia moderna que sentaría las bases de una era contemporánea. Este hecho desató acontecimientos como: las guerras Napoleónicas, la emancipación de las naciones americanas, el nacimiento de una era industrial, el fortalecimiento de los nacionalismos, dando paso al establecimiento de un nuevo orden mundial que cambiaría el curso de las naciones. El mapa contiene información de relieve, hidrografía y ciudades principales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Italy with the provinces of Caesar and part of the province of Pompey

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones