Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartografía histórica
Colección institucional

Cartografía histórica

Esta icolección te ofrece una visión sobre el desarrollo de las escuelas y los estilos cartográficos a través de tiempo, incluyendo un considerable número cartas náuticas, mapas portulanos, altas y mapamundis que retratan coyunturas internacionales como las Guerras Napoleónicas, la Revolución Francesa, las circunnavegaciones y exploraciones europeas, muchas de estas levantados por importantes cartógrafos.

  • Encuentra en esta colección
    • 718 Mapas
    • Otros
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Der Alto Chocó (Kolumbien): 1912

Der Alto Chocó (Kolumbien): 1912

Por: Joh Kunst | Fecha: 1912

Mapa del Alto Chocó que para el año de 1912 hacia parte de la Intendencia del Chocó, contiene información de relieve, hidrografía y cartela con convenciones. La intendencia fue un ente territorial correspondiente hoy al departamento del Chocó; creada mediante el decreto 1347 de 1906 que separó a la entonces Provincia del Chocó del departamento del Cauca; su existencia finalizó en el año de 1947 cuando se lo elevó a la categoría de departamento. Esta intendencia se dividió en dos provincias cada una con sus respectivos municipios: La Provincia del Atrato con los municipios de Rosario, Bagadó, Carmen del Atrato, Lloró, Quibdó, Murindó y la Provincia de San Juan con los municipios de San Pablo, Tadó, Condoto, Nóvita y Baudó."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Der Alto Chocó (Kolumbien): 1912

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Der warme meeresstrom des Atlantischen und der kalte strom des grossen oceans in parallele nach geograph Lage u. Ausdehnung

Der warme meeresstrom des Atlantischen und der kalte strom des grossen oceans in parallele nach geograph Lage u. Ausdehnung

Por: Heinrich Berghaus | Fecha: 1840

Mapa de la ubicación geográfica y el tamaño de la corriente cálida del Atlántico y la corriente fría del Pacífico, trazado por el cartógrafo alemán Heinrich Berghaus, director de la escuela geográfica de Potsdam. Su trabajo cartográfico más importante fue el atlas: “Dr. Heinrich Berghaus' Physikalischer Atlas oder Sammlung von Karten, auf denen die hauptsachlichsten Erscheinungen der anorganischen und organischen Natur nach ihrer geographischen Verbreitung und Vertheilung bildlich dargestellt sind” del que hace parte el presente mapa; el atlas contenía noventa planos y setenta y cinco mapas, su primera edición fue publicada en 1845. Longitud con respecto al Meridiano de París.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Der warme meeresstrom des Atlantischen und der kalte strom des grossen oceans in parallele nach geograph Lage u. Ausdehnung

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Die staaten neu-granada, Ecuador und Venezuela

Die staaten neu-granada, Ecuador und Venezuela

Por: Joseph Meyer | Fecha: 1858

Mapa físico de Colombia, Venezuela y la Nueva Granada, levantado por el geógrafo Joseph Meyer, hace parte de “Meyer´s Zeittungs und Groschen Atlas” trabajo cartográfico que contenía diversos mapas del mundo fechados desde 1832 hasta 1858. Este mapa contiene información de hidrografía, relieve y trazo de fronteras a color. Además presenta un cuadro de la precisión sobre las alturas andinas. Señala las siguientes provincias: I. Assuay; II. Maturin; III. Venezuela; IV. Orinoco; V. Sulia; VI. Magdalena; VII. Cauca; VIII. Ystmos; IX. Cundinamarca. Longitud con respecto al Meridiano de Greenwich.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Die staaten neu-granada, Ecuador und Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Égypte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Croquis del curso del río Magdalena levantado por el Barón de Humboldt

Croquis del curso del río Magdalena levantado por el Barón de Humboldt

Por: Alexander von Humboldt | Fecha: 1801

Plano topográfico del rio Magdalena realizado por Alejandro Von Humboldt alrededor de 1801. Entre los manuscritos que comprenden el “Diario Inédito de Humboldt”, se encuentran cuatro bocetos en dos hojas del rio Magdalena cuyos originales están en la Biblioteca Alemana del Estado (Deutsche Staatsblibliothek) ubicada en Berlín. Se conoce que Humboldt dejó en Santa Fe copias de este manuscrito dirigidas a José Celestino Mutis y al Virrey. El croquis se divide en cuatro partes, esta es solo la cuarta parte en donde se traza el valle de Guaduas y alto del Sargento; comprende desde el alto del Sargento (Cundinamarca), hasta la población de Nare (Antioquia), corresponde a la sección septentrional del Río Magdalena recorrida de norte a sur durante su viaje." Este croquis ha sido referenciado en el artículo: “Una extraordinaria revelación documental. El primer croquis del curso del rio Magdalena, levantado por el Barón de Humboldt” escrito por Jesús Emilio Ramirez y publicado en la revista “Colombia Ilustrada” (Medellín).Vol. 1, no. 2 (Ene.-Jun. 1970) p. 19-24 y también mencionado en el boletín cultural y bibliográfico del Banco de la República Vol. 13, no.01 (1970) por Jorge Arias De Greiff. El presente fragmento es una copia que hace parte del Archivo Guillermo Hernandez de Alba."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis del curso del río Magdalena levantado por el Barón de Humboldt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensayo de una carta fiscal de los Estados Unidos de Colombia, construida y litografiada de orden del gobierno jeneral

Ensayo de una carta fiscal de los Estados Unidos de Colombia, construida y litografiada de orden del gobierno jeneral

Por: Daniel Ayala | Fecha: 1874

Borrador de un mapa fiscal de los Estados Unidos de Colombia, país federal y liberal que rigió desde 1861 hasta 1886; su territorio estaba dividido en nueves estados federados y soberanos: el Estado de Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Tolima, Panamá y Antioquia."" En el mapa se indican las líneas de ferrocarriles, telégrafos (en servicio y en construcción), carreteras, minas, límites entre Estados, puertos con y sin presencia de aduanas, minas de azufre, carbón, esmeraldas, plata, oro y salinas; En la parte izquierda incluye cartelas con las tarifas de portes de encomienda por cada Estado y dos notas que aclaran los portes de correspondencia. En la parte derecha contiene una descripción de las líneas de correos nacionales, correos de encomiendas y secciones telegráficas, con distancias y tarifas. Impreso en la Litografía Ayala, Bogotá."
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Ensayo de una carta fiscal de los Estados Unidos de Colombia, construida y litografiada de orden del gobierno jeneral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espagne et Portugal

Espagne et Portugal

Por: Pierre Lapie | Fecha: 1816

A comienzos del siglo XIX, España y Portugal se enfrentaron a una crisis política que transformaría su posición dentro el orden mundial; Después de la revolución francesa se desataron las guerras Napoleónicas dando paso a la ocupación francesa dentro de los territorios españoles y desarrollándose al mismo tiempo la guerra independencia española de (1808-1813); Estos fenómenos debilitaron la estabilidad Ibérica permitiendo un terreno favorable para la emancipación de las colonias hispanoamericanas. Este mapa trazado por Pierre Lapie geógrafo y cartógrafo francés recordado por ser el responsable en 1818 de la dirección topográfica del nuevo mapa de Francia, contiene información de relieve, hidrografía y división política delineada a color. Longitud con respecto al Meridiano de París. Escala expresada en miriámetros y leguas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espagne et Portugal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Esquema general de vías del país

Esquema general de vías del país

Por: Colombia. Ministerio de Obras Públicas | Fecha: 1934

En la década de los años treinta, el presidente Enrique Olaya Herrera dió inicio a unas políticas de proteccionismos nacional con el fin de fomentar el crecimiento de la industria colombiana, para esto propondría proyectos de desarrollo hacia adentro con fundamentos en la demanda interna y el mercado nacional. El nuevo movimiento del mercado interno necesitaba vías de comunicación estable, la presión política de las regiones y la necesidad de transporte eficiente conllevó a la cristalización de proyectos viales; por esta razón se fundamenta en 1931 la ley 88 creando el “Consejo Nacional de Vías de Comunicación”, el cual adoptó un plan de carreteras que construyó una red de transporte con 6,204 kilómetros de longitud distribuidas por todo el país. Este plano trazado por el ministerio de obras, indica las vías principales desde Bogotá hacia las ciudades capitales de los departamentos del oeste, suroeste y norte del país. Impreso por Litografía Colombia, Bogotá. Hace parte de: archivo Guillermo Hernández de Alba.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Esquema general de vías del país

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estados noroccidentales de Venezuela

Estados noroccidentales de Venezuela

Por: Anónimo | Fecha: 1920

Mapa de los estados Noroccidentales de Venezuela que traza el recorrido de la expedición realizada por el geógrafo y naturalista alemán Wihelm Siervers entre 1884 y 1885. Siervers arribó a Venezuela por instrucciones de la Sociedad Geológica de Hamburgo, con el fin de realizar estudios geográficos y geológicos inspirados en las expediciones de Alejandro Von Humboldt; como resultado del viaje, publicó los libro “Venezuela” (1888) y “ Zweite Reise in Venezuela in der Jahren 1892-93 auf Kosten der Geographischen Gesellschaft in Hamburg” en 1897; las obras contenían un diverso estudio de las regiones venezolanas que permitieron la apertura del conocimiento sobre la naturaleza nacional y el desarrollo de la cartografía. El mapa contiene información de Hidrografía y relieve de la zona norte de Venezuela. Incluye ciudades como: Puerto Cabello, Coro, Caracas, Valencia, Barquisimeto, Antillas. Sin escala, incluye tabla de convenciones. Impreso por L. Frie, Hamburg. Hace parte del Archivo Donald Montague.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Estados noroccidentales de Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Europe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones