Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 747 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Alimenta el sueño para un cerebro sano

Alimenta el sueño para un cerebro sano

Por: Raquel Marín | Fecha: 2022

Por la autora de Dale vida a tu cerebro y Pon en forma tu cerebro.Un libro que nos aportará información fidedigna y completa para ayudarnos a hacer del sueño tu aliado del día, y para mejorar la calidad de tu vida y de tu salud.Pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo. Puede parecer una pérdida de tiempo, pero dormir es esencial para nuestra existencia. Los estudios científicos en animales de experimentación demuestran que la privación del sueño durante más de siete días seguidos induce la muerte.Esta necesidad vital de dormir se está convirtiendo en sí misma en una auténtica pesadilla para muchas personas. A principios del siglo XX las personas dormían unas dos horas más de lo que duermen actualmente. No ha contribuido a dormir mejor los horarios nocturnos, el exceso de trabajo, los dispositivos electrónicos, la contaminación lumínica y de ruidos, y un largo etcétera de factores físicos, mentales y contextuales. En consecuencia, se calcula que al menos un tercio de la población sufre de insomnio ocasional transitorio (los que más) o crónico (los que menos). Evidentemente, los trastornos del sueño a todas las edades han aumentado en épocas recientes con los confinamientos, la reestructuración de la vida personal y laboral forzada, las incertidumbres y la angustia.La falta de sueño afecta al sistema inmune, cardiovascular, metabólico, muscular y por supuesto al sistema nervioso. Las secuelas del insomnio generan fatiga mental, pérdida de la concentración, menor memoria, afectan al ánimo y envejecen el cerebro prematuramente. También retrasan el desarrollo y consolidación de los circuitos neuronales durante el desarrollo del cerebro. Por añadidura, la angustia y desazón que se generan alrededor de no poder dormir retroalimentan este círculo vicioso.La investigación en torno al sueño está en pleno auge, si bien está aún cargada de preguntas. Conocer mejor por qué dormimos y cuáles son las mejores pautas nutricionales, farmacológicas y de estilo de vida constituye un aspecto esencial de la investigación actual. Como en todo lo relacionado con la actividad cerebral, el intestino y la microbiota intestinal, también se están mirando muy de cerca para crear pautas correctivas del insomnio.¿Quieres dormir mejor y despertarte descansado? ¿Quieres conocer las pautas adecuadas para conseguir la mejor higiene del sueño? ¿Los mejores alimentos y cómo el intestino contribuye a dormir bien? ¿Quieres saber lo que se está haciendo actualmente para mejorar la memoria y el aprendizaje mientras dormimos?La crítica de sus libros anteriores:«Hace especial hincapié en la estrecha relación que existe entre el cerebro y el intestino.» eldiario.es«Aporta planes específicos y pautas de estilo de vida para potenciar las capacidades de cada persona.» Diario siglo XXI«Aborda cómo el desequilibrio en las bacterias y microorganismos intestinales afectan a enfermedades.» Cope«Comparte pautas alimentarias clave para prevenir las enfermedades neurodegenerativas.» Revista Diners«Un libro interesante y práctico que hará posible que aquellos que queráis cuidar de una manera especial vuestra salud física y mental, encontréis la motivación y la forma.» ¡Qué bello es leer!«Aporta una serie de pautas para mantener este órgano sano.» El día Segovia«Una guía para cuidar el órgano más valioso de los lectores.» Las provincias«Un libro muy ameno, fácil de leer, comprensible por cualquiera, con un montón de cuestiones curiosas.» Libros que hay que leer«La salud del cerebro depende en gran parte de nosotros mismos. Este libro es una guía para conseguirlo.» Revista Salud total«Aprenderéis a mimar a ese compañero en nuestro viaje vital que es el cerebro.» Algunos libros buenos«Es un excelente libro para comprender como incide la alimentación en las funciones cerebrales.» Anika entre libros
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Alimenta el sueño para un cerebro sano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Risk Factors for High-Arched Palate and Posterior Crossbite at the Age of 5 in Children Born Very Preterm: EPIPAGE-2 Cohort Study = Factores de riesgo para paladar ojival y mordida cruzada posterior a la edad de 5 años en niños nacidos muy prematuros: estudio de cohorte EPIPAGE-2

Risk Factors for High-Arched Palate and Posterior Crossbite at the Age of 5 in Children Born Very Preterm: EPIPAGE-2 Cohort Study = Factores de riesgo para paladar ojival y mordida cruzada posterior a la edad de 5 años en niños nacidos muy prematuros: estudio de cohorte EPIPAGE-2

Por: Sandra; Pierrat Herrera | Fecha: 2022

Abstract: Introduction: Children born very preterm have an immature sucking reflex at birth and are exposed to neonatal care that can impede proper palate growth. Objectives: We aimed to describe the frequency of high-arched palate and posterior crossbite at the age of 5 in children born very preterm and to identify their respective risk factors. Methods: Our study was based on the data from EPIPAGE-2, a French national prospective cohort study, and included 2,594 children born between 24- and 31-week gestation. Outcomes were high-arched palate and posterior crossbite. Multivariable models estimated by generalized estimation equations with multiple imputation were used to study the association between the potential risk factors studied and each outcome. Results: Overall, 8 % of children born very preterm had a high-arched palate and 15 % posterior crossbite. The odds of high-arched palate were increased for children with low gestational age (24–29 vs. 30–31 weeks of gestation) [adjusted odds ratio (aOR) 1.76, 95% confidence interval (CI) 1.17, 2.66], thumb-sucking habits at the age of 2 (aOR 1.53, 95% CI 1.03, 2.28), and cerebral palsy (aOR 2.18, 95% CI 1.28, 3.69). The odds of posterior crossbite were increased for children with pacifier-sucking habits at the age of 2 (aOR 1.75, 95% CI 1.30, 2.36). Conclusions: Among very preterm children, low gestational age and cerebral palsy are the specific risk factors for a high-arched palate. High-arched palate and posterior crossbite share non-nutritive sucking habits as a common risk factor. The oro-facial growth of these children should be monitored. Resumen: Introducción: Los niños que nacen muy prematuros tienen un reflejo de succión inmaduro al nacer y están expuestos a cuidados neonatales que pueden impedir el correcto crecimiento del paladar. Objetivos: Nuestro objetivo fue describir la frecuencia de paladar ojival y mordida cruzada posterior a la edad de 5 años en niños nacidos muy prematuros e identificar sus respectivos factores de riesgo. Métodos: Nuestro estudio se basó en los datos de EPIPAGE-2, un estudio de cohorte prospectivo nacional francés, e incluyó a 2 594 niños nacidos entre las semanas 24 y 31 de gestación. Los resultados fueron paladar ojival y mordida cruzada posterior. Se utilizaron modelos multivariables estimados por ecuaciones de estimación generalizadas con imputación múltiple para estudiar la asociación entre los potenciales factores de riesgo estudiados y cada desenlace. Resultados: En general, el 8% de los niños nacidos muy prematuros tenían paladar ojival y el 15% mordida cruzada posterior. Las probabilidades de paladar ojival aumentaron para niños con edad gestacional baja (24–29 vs. 30–31 semanas de gestación) [odds ratio ajustado (ORa) 1,76, intervalo de confianza (IC) del 95 % 1,17, 2,66], hábito de succión del pulgar a los 2 años (ORa 1,53, IC 95% 1,03, 2,28), y parálisis cerebral (ORa 2,18, IC 95% 1,28, 3,69). Las probabilidades de mordida cruzada posterior aumentaron para los niños con hábitos de succión del chupete a la edad de 2 años (ORa 1,75, IC del 95%: 1,30, 2,36). Conclusiones: Entre los niños muy prematuros, la baja edad gestacional y la parálisis cerebral son los factores de riesgo específicos para paladar ojival. El paladar ojival y la mordida cruzada posterior comparten hábitos de succión no nutritiva como factor de riesgo común. El crecimiento orofacial de estos niños debe ser monitoreado.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Risk Factors for High-Arched Palate and Posterior Crossbite at the Age of 5 in Children Born Very Preterm: EPIPAGE-2 Cohort Study = Factores de riesgo para paladar ojival y mordida cruzada posterior a la edad de 5 años en niños nacidos muy prematuros: estudio de cohorte EPIPAGE-2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hypoxia Differentially Affects Healthy Men and Women During a Daytime Nap With a Dose-Response Relationship: a Randomized, Cross-Over Pilot Study

Hypoxia Differentially Affects Healthy Men and Women During a Daytime Nap With a Dose-Response Relationship: a Randomized, Cross-Over Pilot Study

Por: Alain; Penzel Riveros-Rivera | Fecha: 2022

Abstract: Context: Whether due to geopolitical instability, as in Colombia or Venezuela, global warming, or simply tourism, the movement of lowlanders to high altitudes is increasing. This population movement is accompanied by increased symptoms of physiological deconditioning, among which sleep disturbances stand out. In this scenario, napping is a counter measurement for sleep disturbances; however, its benefits or physiological changes at high altitudes have not been explored. Objective: To evaluate the physiological changes during a nap in conditions simulating high altitude. Methods: Randomized, single-blind, three period cross-over pilot study conducted with 15 healthy lowlander subjects (8 women) with a mean (SD) age of 29(6) years. Volunteers underwent an evaluation around a 90 min midday nap, being allocated to a randomized sequence of three conditions: FiO2 21% (NN), FiO2 14.7% (NH15) and 12.5% (NH13). Results: Compared to NN, RR during napping was shortened by 57 and 206 ms under NH15 and NH13 conditions, respectively (p <0.001). Sympathetic predominance was evident by HRV and increased epinephrine levels. Concomitantly, there were significant changes in endocrine parameters such as EPO (~6 UI/L) and cortisol (~100 nmol/L) (NH13 vs. NN, p < 0.001). Cognitive evaluation revealed changes in the color-word Stroop test. Although sleep efficiency was preserved, polysomnography showed lesser N3 and REM sleep, and periodic breathing, predominantly in men. Conclusions: although napping may have metabolic and cognitive benefits, its implementation as a counter measurement in conditions of altitudinal hypoxia should be carefully evaluated as it could increase the occurrence of sleep disturbances with consequences on autonomic, endocrine and respiratory systems. Abstract: Context: Whether due to geopolitical instability, as in Colombia or Venezuela, global warming, or simply tourism, the movement of lowlanders to high altitudes is increasing. This population movement is accompanied by increased symptoms of physiological deconditioning, among which sleep disturbances stand out. In this scenario, napping is a counter measurement for sleep disturbances; however, its benefits or physiological changes at high altitudes have not been explored. Objective: To evaluate the physiological changes during a nap in conditions simulating high altitude. Methods: Randomized, single-blind, three period cross-over pilot study conducted with 15 healthy lowlander subjects (8 women) with a mean (SD) age of 29(6) years. Volunteers underwent an evaluation around a 90 min midday nap, being allocated to a randomized sequence of three conditions: FiO2 21% (NN), FiO2 14.7% (NH15) and 12.5% (NH13). Results: Compared to NN, RR during napping was shortened by 57 and 206 ms under NH15 and NH13 conditions, respectively (p <0.001). Sympathetic predominance was evident by HRV and increased epinephrine levels. Concomitantly, there were significant changes in endocrine parameters such as EPO (~6 UI/L) and cortisol (~100 nmol/L) (NH13 vs. NN, p < 0.001). Cognitive evaluation revealed changes in the color-word Stroop test. Although sleep efficiency was preserved, polysomnography showed lesser N3 and REM sleep, and periodic breathing, predominantly in men. Conclusions: although napping may have metabolic and cognitive benefits, its implementation as a counter measurement in conditions of altitudinal hypoxia should be carefully evaluated as it could increase the occurrence of sleep disturbances with consequences on autonomic, endocrine and respiratory systems. Resumen: Contexto: Ya sea por inestabilidad geopolítica, como ocurre en Colombia o Venezuela, por el calentamiento global, o simplemente por turismo, cada vez el desplazamiento de nativos de bajas alturas hacia las grandes alturas es mayor. Este movimiento poblacional se acompaña de un incremento en síntomas de desacondicionamiento fisiológico dentro de los que destacan las perturbaciones del sueño. En este escenario la siesta aparece como una medida contrarreguladora para las alteraciones del sueño; sin embargo, sus beneficios o cambios fisiológicos en las grandes alturas no ha sido explorado. Objetivo: Evaluar los cambios fisiológicos durante una siesta en condiciones que simulan la altura. Metodología: Este fue un estudio piloto aleatorizado, ciego, cruzado llevado a cabo con 15 sujetos nativos de bajas alturas (8 mujeres) con una edad promedio de 29 años (D.E.=6 años). Los voluntarios fueron evaluados fisiológicamente alrededor a una siesta de aproximadamente 90 min, siendo dispuestos en una secuencia aleatoria de tres condiciones: FiO2 de 21% (NN), FiO2 de 14,7% (NH15) y de 12,5% (NH13), con un periodo de reposo entre condiciones de una semana. Resultados: Comparado con NN, los intervalor RR durante la siesta se acortaron significativamente (p < 0,001) en 57 ms (NH15) y 206 ms (NH13). El predominio simpático fue evidente por el análisis de la variabilidad de frecuencia cardiaca y los niveles aumentados de adrenalina. Concomitántemente, hubo cambios significativos en parámetros endocrinos tales como al eritropoyetina (~6 UI/L) y cortisol (~100 nmol/L) (NH13 VS. NN, p < 0,001). La evaluación cognitiva mostró cambios en la prueba de Stroop. Adicionalmente, aunque la eficiencia del sueño se preservó, los resultados polisomnográficos mostraron una disminución en el sueño profundo y MOR, y un incremento de respiración periódica, fundamentalmente en hombres. Conclusiones: aunque tomar la siesta pueda tener beneficios metabólicos y cognitivos, su implementación como contrarreguladora en condiciones de hipoxia altitudinal debe ser evaluada cuidadosamente ya que podría incrementar la aparición de perturbaciones del sueño con efectos en los sistemas autónomo, endocrino y respiratorio.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Hypoxia Differentially Affects Healthy Men and Women During a Daytime Nap With a Dose-Response Relationship: a Randomized, Cross-Over Pilot Study

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Analyzing time-to-first-spike coding schemes: A theoretical approach = Analizando modelos de neural coding llamados: tiempo del primer action potential: una apporximacion teôrica

Analyzing time-to-first-spike coding schemes: A theoretical approach = Analizando modelos de neural coding llamados: tiempo del primer action potential: una apporximacion teôrica

Por: Lina del Pilar; Gautrais Bonilla Camelo | Fecha: 2022

Abstract: Spiking neural networks (SNNs) using time-to-first-spike (TTFS) codes, in which neurons fire at most once, are appealing for rapid and low power processing. In this theoretical paper, we focus on information coding and decoding in those networks, and introduce a new unifying mathematical framework that allows the comparison of various coding schemes. In an early proposal, called rankorder coding (ROC), neurons are maximally activated when inputs arrive in the order of their synaptic weights, thanks to a shunting inhibition mechanism that progressively desensitizes the neurons as spikes arrive. In another proposal, called NoM coding, only the first N spikes of M input neurons are propagated, and these ``first spike patterns'' can be readout by downstream neurons with homogeneous weights and no desensitization: as a result, the exact order between the first spikes does not matter. This paper also introduces a third option - ""Ranked-NoM"" (R-NoM), which combines features from both ROC and NoM coding schemes: only the first N input spikes are propagated, but their order is readout by downstream neurons thanks to inhomogeneous weights and linear desensitization. The unifying mathematical framework allows the three codes to be compared in terms of discriminability, which measures to what extent a neuron responds more strongly to its preferred input spike pattern than to random patterns. This discriminability turns out to be much higher for RNoM than for the other codes, especially in the early phase of the responses. We also argue that RNoM is much more hardware-friendly than the original ROC proposal, although NoM remains the easiest to implement in hardware because it only requires binary synapses. Resumen: Las redes neuronales de picos o potenciales de acciôn (SNN) que utilizan códigos de tiempo hasta el primer pico (TTFS), en los que las neuronas se disparan una vez como máximo, son atractivas para un procesamiento rápido y de baja potencia. En este artículo teórico, nos enfocamos en la codificación y decodificación de información en esas redes, e introducimos un nuevo marco matemático unificador que permite la comparación de varios esquemas de codificación. En una propuesta inicial, llamada codificación por orden de rango (ROC), las neuronas se activan al máximo cuando las entradas llegan en el orden de sus pesos sinápticos, gracias a un mecanismo de inhibición de derivación que insensibiliza progresivamente las neuronas a medida que llegan los picos. En otra propuesta, denominada codificación NoM, solo se propagan los primeros N picos de las M neuronas de entrada, y estos ""primeros patrones de picos"" pueden ser leídos por las ""downstream neurons"" con pesos homogéneos y sin desensibilización: como resultado, el orden exacto entre los primeros picos no importa. Este documento también presenta una tercera opción: ""Ranked-NoM"" (R-NoM), que combina características de los esquemas de codificación ROC y NoM: solo se propagan los primeros picos de entrada N, pero las neuronas posteriores leen su orden gracias a pesos no homogéneos y desensibilización lineal. El marco matemático unificador permite comparar los tres códigos en términos de discriminabilidad, que mide en qué medida una neurona responde con más fuerza a su patrón de picos de entrada preferido que a patrones aleatorios. Esta discriminabilidad resulta ser mucho mayor para R-NoM que para los otros códigos, especialmente en la fase temprana de las respuestas. También argumentamos que R-NoM es mucho más compatible con el hardware que la propuesta ROC original, aunque NoM sigue siendo el más fácil de implementar en hardware porque solo requiere sinapsis binarias.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Analyzing time-to-first-spike coding schemes: A theoretical approach = Analizando modelos de neural coding llamados: tiempo del primer action potential: una apporximacion teôrica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  An online survey of UK women’s attitudes to having children, the age they want children and the effect of the COVID-19 pandemic = Una encuesta en línea de mujeres del Reino Unido, sus perspectivas sobre tener hijos, la edad a la que quieren hijos y el efecto de la pandemia de COVID-19

An online survey of UK women’s attitudes to having children, the age they want children and the effect of the COVID-19 pandemic = Una encuesta en línea de mujeres del Reino Unido, sus perspectivas sobre tener hijos, la edad a la que quieren hijos y el efecto de la pandemia de COVID-19

Por: Juan Sebastián; Harper Botero Meneses | Fecha: 2022

Resumen: PREGUNTA DE ESTUDIO: ¿Cuáles son las opiniones de las mujeres sobre tener hijos, incluida la edad a la que quieren tenerlos y otras influencias como como la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19)? RESPUESTA RESUMIDA: Las opiniones de las mujeres sobre tener hijos, a su edad preferida de 30 años, incluían su impulso maternal y sus preocupaciones. sobre su reloj biológico y estabilidad, mientras que el 19% dijo que COVID-19 había afectado sus puntos de vista. DISEÑO DEL ESTUDIO, TAMAÑO, DURACIÓN: Realizamos una encuesta anónima en línea de preguntas abiertas y de opción múltiple. los La encuesta estuvo activa durante 32 días, desde el 15 de mayo de 2020 hasta el 16 de junio de 2020, y se promocionó a través de las redes sociales. PARTICIPANTES/MATERIALES, ESCENARIO, MÉTODOS: Un total de 887 mujeres de 44 países participaron en la encuesta. Después de filtrar de las mujeres que no dieron su consentimiento, dieron respuestas en blanco o incompletas, y aquellas que no estaban en el Reino Unido, quedaron 411 respuestas. Desde los datos, se analizaron tres áreas de cuestionamiento: sus opiniones sobre tener hijos, la edad ideal a la que quieren tener hijos y los efectos de la pandemia de COVID-19. Los datos cualitativos fueron analizados por análisis temático. PRINCIPALES RESULTADOS Y EL PAPEL DEL AZAR: La edad media (§SD) de las mujeres que completaron la encuesta fue de 32,2 años. (§5.9), siendo mayoritariamente heterosexuales (90,8%) y 84,8% con estudios universitarios. Un tercio de las mujeres estaban casadas/en matrimonio pareja (37,7%) y 36,0% convivían. En relación a sus visiones sobre tener hijos, los principales temas identificados fueron: la urgencia, el tictac del reloj biológico, ¿por qué nadie nos enseñó esto?, la necesidad de estabilidad y equilibrio en su vida, presión para comenzar una familia y considerando otras maneras de tener una familia. Ante la pregunta 'En un mundo ideal, ¿a qué edad aproximadamente te gustaría tener tuvo o tiene hijos?’ se observó una distribución normal con una edad media de 29,9 (§3.3) años. Cuando se le preguntó ""¿Qué factores le han llevado decidir sobre esa edad en particular?’, la elección más frecuente fue ‘Estoy desarrollando mi carrera’. Tres temas surgieron de la cualitativa pregunta sobre por qué eligieron esa edad: la necesidad de estabilidad y equilibrio en su vida, la importancia de encontrar el momento adecuado y las experiencias de vida. La mayoría de las mujeres sintieron que la pandemia de COVID-19 no había afectado su decisión de tener hijos (72,3%), pero el 19,1% dijo tenía. Los comentarios cualitativos mostraron que tenían preocupaciones sobre la inestabilidad en su vida, como finanzas y carreras, y retrasos en la fertilidad. Tratamiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

An online survey of UK women’s attitudes to having children, the age they want children and the effect of the COVID-19 pandemic = Una encuesta en línea de mujeres del Reino Unido, sus perspectivas sobre tener hijos, la edad a la que quieren hijos y el efecto de la pandemia de COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Cerebrospinal Fluid Proteomic Response to Traumatic and Nontraumatic Acute Brain Injury: A Prospective Study = La respuesta proteómica en el líquido cefalorraquídeo a la lesión cerebral aguda traumática y no traumática: un estudio prospectivo

The Cerebrospinal Fluid Proteomic Response to Traumatic and Nontraumatic Acute Brain Injury: A Prospective Study = La respuesta proteómica en el líquido cefalorraquídeo a la lesión cerebral aguda traumática y no traumática: un estudio prospectivo

Por: Carlos Andrés; Vincent Santacruz Herrera | Fecha: 2022

Abstract: Quantitative analysis of ventricular cerebrospinal fluid (vCSF) proteins following acute brain injury (ABI) may help identify pathophysiological pathways and potential biomarkers that can predict unfavorable outcome. In this prospective proteomic analysis study, consecutive patients with severe ABI expected to require intraventricular catheterization for intracranial pressure (ICP) monitoring for at least 5 days and patients without ABI admitted for elective clipping of an unruptured cerebral aneurysm were included. vCSF samples were collected within the first 24 h after ABI and ventriculostomy insertion and then every 24 h for 5 days. Data-independent acquisition and sequential window acquisition of all theoretical spectra (SWATH) mass spectrometry were used to compare differences in protein expression in patients with ABI and patients without ABI and in patients with traumatic and nontraumatic ABI. We included 50 patients with ABI (SAH n = 23, TBI n = 15, intracranial hemorrhage n = 6, ischemic stroke n = 3, others n = 3) and 12 patients without ABI. There were significant differences in the expression of 255 proteins between patients with and without ABI (p < 0.01). There were intraday and interday differences in expression of seven proteins related to increased inflammation, apoptosis, oxidative stress, and cellular response to hypoxia and injury. Among these, glial fibrillary acidic protein expression was higher in patients with ABI with severe intracranial hypertension (ICH) (ICP ? 30 mm Hg) or death compared to those without (log 2 fold change: +2.4; p < 0.001), suggesting extensive primary astroglial injury or death. Dysregulated vCSF protein expression after ABI may be associated with an increased risk of severe ICH and death. Resumen: El análisis cuantitativo de las proteínas en el líquido cefalorraquídeo ventricular (vLCR) después de una lesión cerebral aguda (LCA) puede ayudar a identificar vías fisiopatológicas y posibles biomarcadores que pueden predecir un resultado desfavorable. En este estudio prospectivo de análisis proteómico, se incluyeron pacientes consecutivos con LCA grave que se esperaba que necesitaran cateterismo intraventricular cerebral para monitorizar la presión intracraneal (PIC) durante al menos 5 días y pacientes sin LCA ingresados para clipaje electivo de un aneurisma cerebral no roto. Las muestras de vCSF se recolectaron dentro de las primeras 24 h después de la inserción del ITB y la ventriculostomía y luego cada 24 h durante 5 días. Se utilizó la espectrometría de masas de adquisición independiente de datos y adquisición de ventana secuencial de todos los espectros teóricos (SWATH) para comparar las diferencias en la expresión de proteínas en pacientes con LCA y pacientes sin LCA y en pacientes con LCA traumática y no traumática. Se incluyeron 50 pacientes con LCA (HSA n = 23, TCE n = 15, hemorragia intracraneal n = 6, ictus isquémico n = 3, otros n = 3) y 12 pacientes sin LCA. Hubo diferencias significativas en la expresión de 255 proteínas entre pacientes con y sin LCA (p <0,01). Hubo diferencias intradía e interdía en la expresión de siete proteínas relacionadas con el aumento de la inflamación, la apoptosis, el estrés oxidativo y la respuesta celular a la hipoxia y las lesiones. Entre estos, la expresión de la proteína ácida fibrilar glial fue mayor en pacientes con LCA con hipertensión intracraneal (HIC) grave (PIC ? 30 mm Hg) o muerte en comparación con aquellos sin (cambio log 2 veces: + 2,4; p < 0,001), lo que sugiere una extensa Lesión astroglial primaria. La expresión desregulada de las proteínas en el vLCR después de una LCA puede estar asociada con un mayor riesgo de HIC grave y muerte.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

The Cerebrospinal Fluid Proteomic Response to Traumatic and Nontraumatic Acute Brain Injury: A Prospective Study = La respuesta proteómica en el líquido cefalorraquídeo a la lesión cerebral aguda traumática y no traumática: un estudio prospectivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mechanical Properties Evaluation of Three Different Materials for Implant Supported Overdenture: An In-Vitro Study = Evaluación de propiedades mecánicas de tres materiales diferentes para sobredentaduras soportadas por implantes: un estudio in vitro

Mechanical Properties Evaluation of Three Different Materials for Implant Supported Overdenture: An In-Vitro Study = Evaluación de propiedades mecánicas de tres materiales diferentes para sobredentaduras soportadas por implantes: un estudio in vitro

Por: Mona; Perea Mosquera Gibreel | Fecha: 2022

Abstract: Aim: the aim of this study was to compare the flexural strength and elastic modulus of three-dimensionally (3D) printed, conventional heat-cured, and high-impact implant-supported overdenture materials specimens. Materials and Methods: Thirty implant-supported overdenture materials specimens (bar-shaped, 65.0 × 10.2 × 5.1 ± 0.2 mm 3) with one central hole were fabricated using 3D-printed, heat-cured conventional, and high-impact denture base resins (n = 10/group). Autopolymerizing acrylic resin was used to attach titanium matrix housings to the central holes of the specimens. A three-point bending test was conducted using a universal testing machine and a model analog with a crosshead speed of 5 mm/min. The indicative flexural strength and elastic modulus were recorded. Data were statistically analyzed using analysis of variance (ANOVA) and the Tukey tests at ? = 0.05. Results: One-way ANOVA revealed a significant effect of denture base material on the flexural strength (p < 0.001) but not on the elastic modulus (p = 0.451) of the evaluated materials. The flexural strength of the 3D-printed specimens (95.99 ± 9.87 MPa) was significantly higher than the conventional (77.18 ± 9.69 MPa; p < 0.001) and high-impact ones (82.74 ± 7.73 MPa; p = 0.002). Conclusions: The maximum flexural strength was observed in the 3D-printed implant- supported overdenture material specimens, which might indicate their suitability as an alternative to the conventionally fabricated ones. Flexural strength and elastic modulus of conventional and high-impact heat-cured implant-supported overdenture materials specimens were comparable. Resumen: Objetivo: el objetivo de este estudio fue comparar la resistencia a la flexión y el módulo elástico de impresos en tres dimensiones (3D), curados con calor convencionales y soportados por implantes de alto impacto Muestras de materiales para sobredentaduras. Materiales y métodos: Treinta sobredentaduras implantosoportadas. Se fabricaron muestras de materiales (en forma de barra, 65,0 × 10,2 × 5,1 ± 0,2 mm 3) con un orificio central. utilizando resinas de base para prótesis dentales impresas en 3D, termocuradas convencionales y de alto impacto (n = 10/grupo). Se utilizó resina acrílica autopolimerizante para unir carcasas de matriz de titanio a los orificios centrales de los ejemplares. Se realizó una prueba de flexión de tres puntos utilizando una máquina de prueba universal y un modelo analógico con una velocidad de cruceta de 5 mm/min. La resistencia a la flexión y el elástico indicativos. Se registraron los módulos. Los datos se analizaron estadísticamente mediante análisis de varianza (ANOVA) y las pruebas de Tukey en ? = 0,05. Resultados: ANOVA unidireccional reveló un efecto significativo de la base de la dentadura postiza material en la resistencia a la flexión (p < 0,001) pero no en el módulo elástico (p = 0,451) del evaluando materiales. La resistencia a la flexión de las muestras impresas en 3D (95,99 ± 9,87 MPa) fue significativamente superiores a los convencionales (77,18 ± 9,69 MPa; p < 0,001) y a los de alto impacto (82,74 ± 7,73 MPa; p = 0,002). Conclusiones: La máxima resistencia a la flexión se observó en el implante impreso en 3D. Muestras de material para sobredentaduras soportadas, que podrían indicar su idoneidad como alternativa. A los fabricados convencionalmente. Resistencia a la flexión y módulo elástico de convencionales y Las muestras de materiales para sobredentaduras implantosoportados termoendurecidos de alto impacto fueron comparables.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Mechanical Properties Evaluation of Three Different Materials for Implant Supported Overdenture: An In-Vitro Study = Evaluación de propiedades mecánicas de tres materiales diferentes para sobredentaduras soportadas por implantes: un estudio in vitro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Two-body wear and surface hardness of occlusal splint materials = Desgaste de dos cuerpos y dureza superficial de los materiales de férulas oclusales

Two-body wear and surface hardness of occlusal splint materials = Desgaste de dos cuerpos y dureza superficial de los materiales de férulas oclusales

Por: Mona; Perea Mosquera Gibreel | Fecha: 2022

Abstract: The aim of this in vitro study was to evaluate the wear and surface hardness of nine materials for conventional manufacturing, subtractive milling, and 3D printing of occlusal splints, as well as to evaluate the differences in wear and surface hardness between rigid and flexible 3D-printed occlusal splint materials. Two-body wear and Vickers hardness tests were performed. The vertical wear depth and Vickers hardness values were statistically analyzed. Vertical wear depth and surface hardness values were statistically significant among the investigated materials (p<0.05). The lowest vertical wear depth was observed for the heat-cured resin (27.5±2.4 ?m), PMMA-based milled material (30.5±2.8 ?m), and autopolymerizing resin (36.7±6.3 ?m), with no statistical difference (p<0.05). Flexible 3D-printed and CAD-CAM milled polycarbonate-based splint materials displayed lower surface hardness and higher wear than the PMMA-based materials. PMMA-based splint materials displayed the most consistent surface hardness and wear resistance regardless of the manufacturing technology. Resumen: El objetivo de este estudio in vitro fue evaluar el desgaste y la dureza superficial de nueve materiales para la fabricación convencional, fresado sustractivo e impresión 3D de férulas oclusales, así como para evaluar las diferencias en el desgaste y la dureza de la superficie entre Materiales rígidos y flexibles para férulas oclusales impresas en 3D. Se realizaron pruebas de desgaste de dos cuerpos y dureza Vickers. Se analizaron estadísticamente los valores de profundidad y dureza Vickers. Los valores de profundidad de desgaste vertical y dureza superficial fueron estadísticamente significativa entre los materiales investigados (p<0,05). La profundidad de desgaste vertical más baja se observó para la resina termocurada (27,5 ± 2,4?m), material molido a base de PMMA (30,5±2,8 ?m) y resina autopolimerizable (36,7±6,3 ?m), sin diferencia estadística (p<0,05). Los materiales flexibles para férulas a base de policarbonato impresos en 3D y fresados con CAD-CAM mostraron una menor dureza superficial y un mayor desgaste que los materiales basados en PMMA. Los materiales para férulas a base de PMMA mostraron la dureza superficial y la resistencia al desgaste más consistentes independientemente de la tecnología de fabricación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Two-body wear and surface hardness of occlusal splint materials = Desgaste de dos cuerpos y dureza superficial de los materiales de férulas oclusales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevalence of intestinal parasitism in preschool and school children in Colombia: Systematic review and meta-analysis

Prevalence of intestinal parasitism in preschool and school children in Colombia: Systematic review and meta-analysis

Por: Fredy A.; Mora Salamanca Pazmiño | Fecha: 2022

Abstract: Objective: Intestinal parasitic infections (IPIs) are a public health challenge in developing countries such as Colombia, causing anaemia and delayed growth and development in children. We aimed to estimate the geographical and prevalence trend of IPIs in the last 30years in school and preschool children in Colombia. Methods: We conducted a systematic review and meta-analysis. We identified potential manuscripts through PubMed, EMBASE, Web of Science, LILACS, Scielo and Google Scholar on the IPIs prevalence in school and preschool children in Colombia. Articles included in the qualitative analysis were published between 1990 and 2020 in English or Spanish and met the inclusion criteria. Subsequently, a random-effects meta-analysis, a meta-regression and a trend analysis were performed. Results: We identified 2292 articles; 109 were included in the qualitative review, and 79 articles were included in the meta-analysis. The estimated IPI prevalence was 55% (95% CI: 48–63). By age group, the prevalence in preschool children was 37% (95% CI: 26–49) and 66% (95% CI: 52–78) in schoolchildren. The prevalence by region was heterogeneous, with the Amazon being the highest (69%) and the Santanderes the lowest (28%). In the last 20years, the prevalence of helminthiasis has decreased (from 64.66% in 1990–1995 to 22.09% in 2016–2020). Conclusion: The prevalence of IPIs is high (>30%) in three of the seven regions in Colombia. Biannual administration of mass deworming in schoolchildren is recommended in the Amazon region. Public policies aiming to control IPIs should be reinforced. Further prevalence studies should include Cesar, Guaviare, Vichada and Vaupés, where the epidemiology of IPIs is unknown. Resumen: Objetivo: Las infecciones parasitarias intestinales (IPIs) son un desafío para la salud pública en los países en desarrollo como Colombia, ya que causan anemia y retraso en el crecimiento y desarrollo de los niños. El objetivo de este estudio fue estimar la tendencia de la prevalencia y la distribución geográfica de las IPIs en niños en edad escolar y preescolar en Colombia en los últimos 30 años. Métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis. Se identificaron estudios potenciales a través de PubMed, EMBASE, Web of Science, LILACS, Scielo y Google Scholar cuyo objetivo era estimar la prevalencia de las IPIs en niños en edad escolar y preescolar en Colombia. Se incluyeron artículos publicados entre 1990 y 2020, tanto en inglés como en español, que cumplieran con los criterios de inclusión. Posteriormente, se realizó un metaanálisis de efectos aleatorios, una meta-regresión y un análisis de tendencias. Resultados: Identificamos 2,292 artículos; 109 se incluyeron en la revisión cualitativa y 79 en el metaanálisis. La prevalencia estimada de las IPIs fue del 55% (IC del 95%: 48-63%). Según el grupo de edad, la prevalencia en niños preescolares fue del 37% (IC del 95%: 26-49%), y en niños en edad escolar fue del 66% (IC del 95%: 52-78%). La prevalencia por región fue heterogénea, siendo el departamento del Amazonas donde se ubicó la prevalencia más alta (69%) y los Santanderes la más baja (28%). En los últimos 20 años, la prevalencia de helmintiasis ha disminuido del 64.66% en 1990-1995 al 22.09% en 2016-2020. Conclusión: La prevalencia de las IPIs es alta (>30%) en tres de las siete regiones de Colombia. Se recomienda la administración bianual masiva de antiparasitarios en niños en edad escolar en la región del Amazonas. Las políticas públicas destinadas a controlar las IPIs deben reforzarse. Futuros estudios de prevalencia deben incluir a los departamentos de Cesar, Guaviare, Vichada y Vaupés, ya que son departamentos donde la epidemiología de las IPIs es desconocida.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Prevalence of intestinal parasitism in preschool and school children in Colombia: Systematic review and meta-analysis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Treatment history shapes the evolution of complex carbapenem-resistant phenotypes in Klebsiella spp

Treatment history shapes the evolution of complex carbapenem-resistant phenotypes in Klebsiella spp

Por: Natalia Carolina; Wilksch Rosas Bastidas | Fecha: 2022

Abstract: Antibiotic resistance is driven by selection, but how a bacterial strain’s evolutionary history shapes drug-resistance remains an open question. Here we reconstruct the genetic and evolutionary mechanisms of carbapenem resistance in a clinical isolate of Klebsiella. A combination of short and long read sequencing, machine learning, genetic and enzymatic analyses established that this carbapenem-resistant strain carries no carbapenemase-encoding genes. Genetic reconstruction of the resistance phenotype confirmed that two distinct genetic loci are necessary for the strain to acquire carbapenem resistance. Experimental evolution of the carbapenem-resistant strains in growth conditions without the antibiotic revealed that both loci confer a significant cost, and are readily lost by de novo mutation resulting in the rapid evolution of a carbapenem-sensitive phenotype. Thus, historical contingency - a patient’s treatment history - can shape the evolution of antibiotic resistance and suggests that the strategic combinations of antibiotics could direct the evolution of low-fitness, drug-resistant genotypes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Treatment history shapes the evolution of complex carbapenem-resistant phenotypes in Klebsiella spp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones