Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 220 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Lo que no debe ser contado: Tensiones entre el derecho a la intimidad y el acceso a la información en casos de interrupción voluntaria del embarazo

Lo que no debe ser contado: Tensiones entre el derecho a la intimidad y el acceso a la información en casos de interrupción voluntaria del embarazo

Por: Nina Esmeralda; Guzmán Rodríguez Chaparro González | Fecha: 01/01/2018

El derecho a la intimidad de las mujeres que voluntariamente interrumpen su embarazo se encuentra en constante amenaza. Un ejemplo de esto son los casos donde médicos o jueces, sin ni siquiera saber si están cometiendo un delito, revelan sus datos personales o incluso las denuncian. Para el 2016 existían cerca de 1.604 procesos penales abiertos en contra de mujeres que se practicaron abortos (Caracol Radio, 2016), y que según el exfiscal general de la nación, Eduardo Montealegre, llegaron en gran medida a la Fiscalía por las denuncias de los mismos médicos y profesionales de la salud que atendieron a estas mujeres. Esta falta de garantías a la intimidad de la mujer que decide abortar en el marco de las causales despenalizadas, sumada a otros obstáculos propios de la cultura y del sistema jurídico, hace que las mujeres prefieran recurrir a instituciones clandestinas para realizarse el aborto antes de usar el sistema de salud. El instituto Guttmacher señala que de los 400.400 abortos practicados en el 2008 en Colombia, solo 322 se realizaron dentro del sistema nacional de salud. Este documento pretende ilustrar y analizar algunas de estas tensiones que se presentan entre el derecho a la intimidad, y otros derechos y deberes constitucionales de gran relevancia, como el derecho a acceder a la información y el deber de denuncia en el contexto de la despenalización parcial del aborto en Colombia. Estas tensiones resultan relevantes, pues las fórmulas que se adopten para resolverlas pueden limitar de manera desproporcionada la realización efectiva de estos derechos o, por el contrario, pueden contribuir a garantizarlos de manera integral. Por lo que este texto busca hacer una doble contribución constitucional, pues al avanzar en la discusión sobre las fórmulas de armonización más adecuadas puede, por un lado, aportar a la consolidación de una dogmática adecuada de estos derechos y, por el otro, a la garantía efectiva de los mismos. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/lo-que-no-debe-ser-contado/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Lo que no debe ser contado: Tensiones entre el derecho a la intimidad y el acceso a la información en casos de interrupción voluntaria del embarazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Posconflicto y violencia sexual: La garantía de la interrupción voluntaria del embarazo en los municipios priorizados para la paz

Posconflicto y violencia sexual: La garantía de la interrupción voluntaria del embarazo en los municipios priorizados para la paz

Por: Ana Jimena; Martínez Osorio Bautista Revelo | Fecha: 01/01/2018

Este documento planeta una reflexión sobre algunos de los retos más complejos y apremiantes, que la implementación del Acuerdo de paz enfrenta en materia de derechos de las mujeres y de aplicación del enfoque de género en las políticas destinadas al mundo rural. Entre 2008 y 2017, la Fiscalía General de la Nación (FGN) registró 36.881 casos de violencia sexual ocurridos en los 170 municipios rurales priorizados para la aplicación del Acuerdo de paz en Colombia. Además de que estos municipios han mantenido tasas críticas de ocurrencia de este delito durante el periodo de tiempo señalado, la Defensoría del Pueblo, en su sistema de alertas tempranas, también ha llamado la atención sobre el alto riesgo de violencia sexual que se ha presentado en algunas de estas zonas del país desde el momento del cese al fuego promovido en el marco del proceso de paz. ¿Se encuentra el Estado preparado para atender en salud y de manera integral a las víctimas de violencia sexual en estos territorios que históricamente han tenido precaria presencia institucional? ¿Cuál es la capacidad institucional de estos municipios para garantizar la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) a aquellas mujeres víctimas que solicitan acceder a este derecho? ¿Qué factores se deben tener en cuenta para prevenir que los índices críticos de violencia sexual se sigan manteniendo o aumenten en estos territorios? El presente documento tiene por objetivo abordar estas preguntas, al evaluar cómo ha sido la aplicación del Protocolo de Atención a Víctimas de Violencia Sexual en los 170 municipios priorizados para la implementación de la reforma rural integral (RRI) del Acuerdo de paz; nos concentraremos, particularmente, en las posibilidades de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en estas zonas del país. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/posconflicto-y-violencia-sexual/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Posconflicto y violencia sexual: La garantía de la interrupción voluntaria del embarazo en los municipios priorizados para la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palliative Care: A Human Rights Approach to Health Care

Palliative Care: A Human Rights Approach to Health Care

Por: Isabel Pereira Aranda | Fecha: 01/01/2018

This report compiles the results of a research project aimed at describing the current palliative care situation in eight Latin American countries. The project’s general objective—to raise awareness and influence public policy around the need to approach palliative care from a human rights perspective—was achieved through rapprochement among professionals from various fields in the region, which in and of itself is a key step forward in terms of bringing together communities that defend patients’ rights with communities that advocate a drug policy embracing a public health focus. We hope that this diagnostic report is useful for professional associations, health professionals, patients’ rights advocates, drug policy reform activists, and decision makers, who can rely on its findings to better integrate palliative care into general health services and to use human rights language to promote public policy reform and guarantee the human rights of those in the Americas who suffer from severe and chronic pain. Description tooked from: https://www.dejusticia.org/publication/palliative-care-a-human-rights-approach-to-health-care-2/ Consulte la versión en español en la siguiente URL: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll31/id/30
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Palliative Care: A Human Rights Approach to Health Care

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ACL injury mechanism: Are ACL injury motion patterns from standardised tests representative of real-life situations? / Mecanismo de lesión del LCA: ¿Son representativos los patrones de movimiento de una lesión de LCA identificados en pruebas standard en situaciones reales?

ACL injury mechanism: Are ACL injury motion patterns from standardised tests representative of real-life situations? / Mecanismo de lesión del LCA: ¿Son representativos los patrones de movimiento de una lesión de LCA identificados en pruebas standard en situaciones reales?

Por: María Alejandra Díaz Pinilla | Fecha: 01/01/2018

Context: 32-52/100,000 people per year have an ACL injury. The majority of injuries occur during sports practices and 53% of the total in football players. Almost half of the injuries happen without physical contact between athletes and practically all occur during landing or sidestepping. The ACL injury rate has been increasing in the last ten years, which brings us to the problem that ACL injury prevention research along athletes community is not translated efficiently into injury prevention practices. Biomechanical studies suggest that knee valgus moment increases ACL injury risk and focus on studying the kinematic correlations that contribute to this loading pattern at the knee, explaining body dynamics at the moment of the injury. However, a successful method for screening and identifying athletes at increased risk of ACL injury is currently unavailable. If links between peak joint loading (kinetics), kinematics and muscular support (biomechanically relevant risk factors) could be identified, these would be useful for developing ACL injury prevention training programs. Additionally, if we could transfer these positive laboratory-based findings to real-world community level training environments the efficacy and effectiveness of those training programs would increase.Objective: Determine correlations between kinematic variables related to ACL injury mechanism in standardised tests, and test if they are representative of real-life situations.Results: PCs space from the standardised tests give correlations between features that describe a drop vertical jump and a sidestepping cut and allow to differentiate between risky and non-risky ACL injury motion patterns. A comparison between those PCs spaces to the PCs space from the plyometric test suggests similar motion patterns.Conclusion: A PCA is an optimal tool to describe correlations between kinematic features and allows for discrimination between motion patterns. Besides, geometrical interpretation of PCs allows answering if motion patterns that occur in standardised test appear in real-life situations. Contexto: 32-52 personas por año sufren de ruptura del ligamento cruzado anterior (LCA). La mayoría de las lesiones ocurren durante practicas deportivas y el 53% del total en jugadores de futbol. Casi la mitad de las lesiones suceden sin ningún contacto físico entre deportistas, y casi todas suceden debido a la caída luego de un salto o cambios de dirección. La tasa de ruptura del LCA ha venido aumentando durante los últimos 10 años, lo que quiere decir que la investigación relacionada con prevención de ruptura del LCA en la comunidad deportiva no se esta evidenciando efectivamente en practicas de prevención deportivas. Los estudios biomecánicos sugieren que el momento valgo de la rodilla aumenta el riesgo de lesión del LCA y se centra en estudiar las correlaciones cinemáticas que contribuyen a este patrón de movimiento en la rodilla, explicando la dinámica corporal en el momento de la lesión. Sin embargo, no está disponible actualmente un método que permita evaluar e identificar a los atletas que presentan mayor riesgo de lesión del LCA. Si se pudieran identificar los vínculos entre la carga articular máxima (cinética), la cinemática y el soporte muscular (factores de riesgo biomecánicamente relevantes), estos serían útiles para desarrollar programas de capacitación de prevención de lesiones del LCA. Además, si pudiéramos transferir estos hallazgos encontrados en el laboratorio a entornos reales de entrenamiento, la eficacia de esos programas de capacitación aumentaría.Objetivo: Determinar las correlaciones entre las variables cinemáticas relacionadas con el mecanismo de ruptura del LCA en pruebas estandarizadas e identificar si son representativas en situaciones de la vida real.Resultados: El espacio de las componentes principales (CP) de las pruebas estandarizadas proporciona correlaciones entre variables que describen un aterrizaje después de un salto y un cambio de dirección permitiendo diferenciar entre patrones de movimiento riesgosos y no riesgosos para el LCA. Al comparar el espacio de CP de las pruebas estandarizadas con el espacio de las CP de las pruebas pliométricas se evidencian patrones de movimiento similares.Conclusión: Un análisis de componentes principales es una herramienta óptima para describir las correlaciones entre las características cinemáticas, y además permite la discriminación entre los patrones de movimiento. Adicionalmente, la interpretación geométrica de las CP permite identificar si los patrones de movimiento que ocurren en las pruebas estandarizadas aparecen en situaciones de la vida real.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

ACL injury mechanism: Are ACL injury motion patterns from standardised tests representative of real-life situations? / Mecanismo de lesión del LCA: ¿Son representativos los patrones de movimiento de una lesión de LCA identificados en pruebas standard en situaciones reales?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Positive Affect and Functional Somatic Symptoms in Young Adults: Do health behaviors mediate the association?/ Afecto Positivo y Sintomas Somáticos Funcionales en Adultos Jóvenes: ¿Los comportamientos de salud median la asociación?

Positive Affect and Functional Somatic Symptoms in Young Adults: Do health behaviors mediate the association?/ Afecto Positivo y Sintomas Somáticos Funcionales en Adultos Jóvenes: ¿Los comportamientos de salud median la asociación?

Por: María Angélica Acevedo Mesa | Fecha: 01/01/2018

Background: Functional Somatic Symptoms (FSS) are symptoms for which an underlying pathology cannot be found. High negative affect (NA) has been linked to the etiology of FSS, but little is known about the role of Positive Affect (PA). PA has been related to a lower risk for the onset of certain chronic diseases and it has been linked to healthier behaviors, which could mediate the association with FSS. Objectives: 1) To test if PA is related to current FSS and if it can predict longitudinal changes in FSS. 2) To test the role of health behaviors (alcohol consumption, smoking, and physical activity) as mediators. 3) To test if NA and sex modify the effect of PA on FSS. Methods: Data from the ‘TRacking adolescents’ individual lives’ survey’ (TRAILS) cohort were used (N=1247 cases). PA was measured with the PANAS schedule and FSS with the physical complaints subscale from the ASR. Regression analyses with bootstrapping were performed to explore the relationship between PA and FSS, and the interactions in moderation analysis. Mediation analyses were performed to estimate the indirect effect of PA on FSS through health behaviors. A PCA was performed on the physical complaints subscale of ASR, and secondary analyses were performed for the identified components. Results: PA had a negative significant association with current FSS when adjusted for covariates [B = - 0.004; BCa 95% CI = ( - 0.006 ; - 0.002)]. The association was not significant longitudinally when adjusted for covariates. No mediation or interaction was found. Two components of the physical complaints subscale were identified on the PCA. In the secondary analysis, PA was significantly related to the component “general physical symptoms” [B= - 0.019; BCa 95% CI = ( - 0.0028 ; - 0.011)] but not to the component “gastrointestinal symptoms”. Conclusion: High PA was significantly related to current lower levels of FSS, but the effect was small. Health behaviors did not mediate the association. The results of this study elucidate the need to further research individual variations, and day-to-day fluctuations on affect to obtain more insight on the etiology of FSS. The relevance of the results is theoretical rather than clinical. Introducción: Los Síntomas Somáticos Funcionales (SSF) son síntomas cuya patología subyacente no ha sido encontrada. Altos niveles de Afecto Negativo (AN) se ha relacionado con la etiología de los SSF, pero existe poca información sobre el rol del Afecto Positivo (AP). El AP se ha relacionado con un menor riesgo de aparición de enfermedades crónicas y se ha relacionado con la adopción conductas más sanas, las cuales podrían mediar la asociación entre el AP y los SSF. Objetivos: 1) Examinar si el AP está relacionado con SSF, transversal y longitudinalmente. 2) Evaluar el papel de los comportamientos de salud (consumo de alcohol, fumar y actividad física) como mediadores de la relación entre AP y SSF. 3) Explorar si el AN y el sexo modifican el efecto del AP en los FSS. Métodos: Se utilizó una muestra tomada del estudio de cohorte ‘TRacking adolescents’ individual lives’ survey’ (TRAILS) (N = 1247 casos). El AP se midió con el cuestionario PANAS y los SSF con la subescala de síntomas físicos del cuestionario “Adult Self Report” (ASR). Se realizaron análisis de regresión con método de bootstrapping para explorar la relación entre AP y SSF, y las interacciones entre AP y AN, y AP y sexo en el análisis de moderación. Se realizaron análisis de mediación para estimar el efecto indirecto del AP sobre los SSF a través de comportamientos de salud. Se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP) en la subescala de síntomas físicos del cuestionario ASR y se realizaron análisis secundarios para los componentes identificados. Resultados: El AP tuvo una asociación significativa negativa con los SSF transversalmente cuando incluyeron las covariables en el modelo [B = - 0.004; BCa 95% CI = (- 0.006; - 0.002)]. Longitudinalmente, la asociación no fue significativa cuando se incluyeron las covariables. No se encontró mediación o interacción. Dos componentes de la subescala de quejas físicas se identificaron en la ACP. En el análisis secundario, el AP se relacionó significativamente con el componente "síntomas físicos generales" [B = - 0.019; BCa 95% CI = (- 0.0028; - 0.011)] pero no con el componente "síntomas gastrointestinales". Conclusión: Altos niveles de AP están relacionados significativamente con bajos niveles de SSF, pero tienen un efecto pequeño. Los comportamientos de salud no median esta relación. Los resultados de este estudio muestran la necesidad de investigar más las variaciones individuales y las fluctuaciones diarias en el afecto para obtener más información sobre la etiología de los SSF. La relevancia de los resultados es teórica más que clínica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Positive Affect and Functional Somatic Symptoms in Young Adults: Do health behaviors mediate the association?/ Afecto Positivo y Sintomas Somáticos Funcionales en Adultos Jóvenes: ¿Los comportamientos de salud median la asociación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Secuencia didáctica para el  aprendizaje significativo de la nutrición humana

Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la nutrición humana

Por: Olga Lucía Arias Cadena | Fecha: 01/01/2018

El presente documento describe la intervención pedagógica efectuada en el Colegio Restrepo Millán, sede C, jornada mañana, con 27 estudiantes del grado cuarto, provenientes de las localidades Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Ciudad Bolívar, que consistió en implementar una secuencia didáctica fundamentada en el modelo pedagógico constructivista, con el propósito que los estudiantes comprendieran cómo ocurre el proceso de la nutrición humana y desarrollaran habilidades propias para el trabajo en equipo, como una estrategia para minimizar el conflicto que se presenta en el aula y contribuir a la formación en valores que se constituye en el propósito fundamental del Proyecto Educativo Institucional. Se desarrollaron 11 sesiones de clase a partir de situaciones de la cotidianidad en las que los estudiantes participaron de manera activa en la construcción de los aprendizajes mediante el trabajo en grupo. Los estudiantes analizaron información científica básica para comprender el proceso de nutrición humana a nivel biológico, físico y químico, reflexionaron sobre la importancia de tener una alimentación balanceada para tener una vida saludable y alcanzaron un aprendizaje significativo que les permitió aplicar los conocimientos aprendidos en situaciones de la vida diaria.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Medicina
  • Otros

Compartir este contenido

Secuencia didáctica para el aprendizaje significativo de la nutrición humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El diagnóstico del pueblo. Lecturas médicas sobre indios y negros colombianos, 1870-1920

El diagnóstico del pueblo. Lecturas médicas sobre indios y negros colombianos, 1870-1920

Por: Santiago Galvis Villamizar | Fecha: 31/01/2017

Objetivo: en este artículo se quiere discutir la manera en que el concepto de pueblo fue incorporado a las reflexiones de los médicos colombianos entre 1870 y 1920. Además, busca entender las circunstancias que motivaron ese ejercicio de enunciación y proponer un análisis que resalte el carácter cultural del conocimiento científico. Desarrollo: partiendo de la revisión de literatura médica publicada durante ese periodo, el artículo indaga por las principales estrategias empleadas por los médicos para describir al pueblo, y señala que se trató de un ejercicio derivado de las dinámicas políticas, sociales y culturales que entonces impactaron el quehacer de la medicina en Colombia. Posteriormente, muestra la manera en que el perfil del pueblo, compuesto por las figuras del indio y del negro, emergió como una preocupación científica, que se articuló a una serie de marcadores físicos, raciales, morales e intelectuales preexistentes. Conclusiones: el artículo propone que la incorporación del pueblo a las reflexiones médicas señaladas hizo parte de un intento por diagnosticarlo desde las herramientas científicas que fue incorporando la medicina finalizando el siglo XIX; sin embargo, ese ejercicio no significó el abandono de nociones y categorías arraigadas en el contexto sociocultural propio del gremio médico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

El diagnóstico del pueblo. Lecturas médicas sobre indios y negros colombianos, 1870-1920

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nursing Outcomes for the Evaluation of Patients During Smoking Cessation

Nursing Outcomes for the Evaluation of Patients During Smoking Cessation

Por: Alba Luz; Almeida Rodríguez Acelas | Fecha: 01/01/2017

OBJECTIVES: To select outcomes of the Nursing Outcomes Classification (NOC) and develop operational definitions for their indicators in order to evaluate patients during smoking cessation. METHODS: A consensus study among experts, involving eight nurses. A 100% consensus was required to select the outcomes. Operational definitions were developed based on the literature. RESULTS: Two outcomes were selected, Smoking Cessation Behavior (1625)-with nine indicators, and Substance Withdrawal Severity (2108)-with 11 indicators, for which we developed operational definitions. CONCLUSIONS: Consensus allowed the selection of NOC outcomes and indicators, which will allow us to evaluate patients during smoking cessation using a standardized classification. IMPLICATIONS FOR NURSING PRACTICE: A standardized classification provides a more qualified evaluation of patients during smoking cessation.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Nursing Outcomes for the Evaluation of Patients During Smoking Cessation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prospective memory impairment in End Stage Renal Disease

Prospective memory impairment in End Stage Renal Disease

Por: Maria Samira Gutiérrez De La Pava | Fecha: 01/01/2017

Existe una extensa investigación que analiza el efecto de la enfermedad renal en etapa terminal y el estado de las funciones cognitivas en general. No obstante, la evidencia sobre las deficiencias subyacentes en el ultimo estadio de falla renal sigue siendo poco estudiada en lo que respecta a la memoria prospectiva. Esta función es particularmente importante para un comportamiento competente en la vida diaria, así como para llevar a cabo futuras acciones previstas. Por lo tanto, parece pertinente examinar la posible disminución de la memoria prospectiva entre los pacientes con enfermedad renal y evaluar la función cognitiva inicial de estos individuos. Este estudio ofrece un primer enfoque al comparar el rendimiento entre pacientes con falla renal y controles sanos de la misma edad en pruebas cognitivas estandarizadas. Dichas pruebas incluyen el MMSE, el NART y las actividades diarias instrumentales (IADL). Este estudio evalúa el rendimiento de la memoria prospectiva utilizando el instrumento de la semana virtual. Los resultados muestran diferencias significativas para todas las pruebas cognitivas generales entre pacientes y controles, donde los controles sanos superaron a los participantes con falla renal en etapa terminal. El análisis reveló un peor rendimiento significativo de los pacientes con falla renal para tareas de memoria prospectiva independientemente de la regularidad de la tarea (regular-irregular) o el tipo de señal (evento-tiempo). Notablemente, los resultados sugieren la ocurrencia de deterioro prospectivo de la memoria entre la población clínica evaluada. Este estudio ayuda a generar conocimiento sobre los mecanismos cognitivos que se alteran a causa de ultimo estadio de la falla renal, particularmente la memoria prospectiva, lo que sugiere que este déficit podría tener implicaciones negativas en el programa de diálisis.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Prospective memory impairment in End Stage Renal Disease

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Risk factors for health care–associated infection in hospitalized adults: Systematic review and meta-analysis

Risk factors for health care–associated infection in hospitalized adults: Systematic review and meta-analysis

Por: Alba Luz; Almeida Rodríguez Acelas | Fecha: 01/01/2017

Background: Health care–associated infections (HAIs) are a public health problem that increase health care costs. This article aimed to systematically review the literature and meta-analyze studies investigating risk factors (RFs) independently associated with HAIs in hospitalized adults.Methods: Electronic databases (MEDLINE, Embase, and LILACS) were searched to identify studies from 2009-2016. Pooled risk ratios (RRs) or odds ratios (ORs) or mean differences (MDs) and 95% confidence intervals (CIs) were calculated and compared across the groups. This review followed the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses statement.Results: Of 867 studies, 65 met the criteria for review, and the data of 18 were summarized in the meta-analysis. The major RFs independently associated with HAIs were diabetes mellitus (RR, 1.76; 95% CI, 1.27-2.44), immunosuppression (RR, 1.24; 95% CI, 1.04-1.47), body temperature (MD, 0.62; 95% CI, 0.41-0.83), surgery time in minutes (MD, 34.53; 95% CI, 22.17-46.89), reoperation (RR, 7.94; 95% CI, 5.49-11.48), cephalosporin exposure (RR, 1.77; 95% CI, 1.30-2.42), days of exposure to central venous catheter (MD, 5.20; 95% CI, 4.91-5.48), intensive care unit (ICU) admission (RR, 3.76; 95% CI, 1.79-7.92), ICU stay in days (MD, 21.30; 95% CI, 19.81-22.79), and mechanical ventilation (OR, 12.95; 95% CI, 6.28-26.73).Conclusions: Identifying RFs that contribute to develop HAIs may support the implementation of strategies for their prevention, therefore maximizing patient safety.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Risk factors for health care–associated infection in hospitalized adults: Systematic review and meta-analysis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones