Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 731 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿Corren más los equipos que ganan el partido? La influencia del rendimiento físico en el resultado de las selecciones en la Copa Mundial de Fútbol de Rusia 2018

¿Corren más los equipos que ganan el partido? La influencia del rendimiento físico en el resultado de las selecciones en la Copa Mundial de Fútbol de Rusia 2018

Por: Héctor Javier Barrios Revollo | Fecha: 2020

El objetivo de este estudio es analizar la relación de las variables de rendimiento físico con los grupos de equipos ganadores, empatados y perdedores de los partidos de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018. La muestra seleccionada para realizar el presente análisis fue de 32 selecciones nacionales participantes, examinadas por medio de 57 partidos en total. Los equipos fueron divididos en tres diferentes grupos, dependiendo del resultado obtenido: (0) equipos ganadores (N=48), (1) equipos que empataron (N=18) y (2) equipos perdedores (N=48). Los datos recogidos del presente trabajo de investigación han sido analizados a través de la página web https://www.fifa.com. Las variables utilizadas para el análisis de los datos fueron: distancia total recorrida, distancia recorrida con el balón en posesión, distancia recorrida sin el balón en posesión, sprints, posesión del balón lanzamientos a favor, diferencia de lanzamientos, tiempo empleado en la mitad del equipo oponente (OH), tiempo empleado en el tercio ofensivo (A3); Tiempo empleado en el área de penalti (PA), zona 1 de velocidad: 0-7 km/h, zona 2 de velocidad: 7-15 km/h, zona 3 de velocidad: 15-20 km/h, zona 4 de velocidad: 20-25 km/h, zona 5 de velocidad: > 25 km/h. Se realizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov, para establecer la normalidad de los datos y posteriormente la prueba ANOVA de un factor para analizar los datos de distribución normal y la prueba de Kruskal-Wallis para muestras independientes, para datos de distribución no normal. Los datos observados no arrojaron diferencias significativas entre los grupos. La conclusión de la presente investigación es que ni las variables de rendimiento físico, ni las variables técnico-tácticas utilizadas, fueron determinantes para ganar, empatar o perder partidos en la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

¿Corren más los equipos que ganan el partido? La influencia del rendimiento físico en el resultado de las selecciones en la Copa Mundial de Fútbol de Rusia 2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Effect of early surgery in elderly patients with a hip fracture: systematic review and meta-analysis

Effect of early surgery in elderly patients with a hip fracture: systematic review and meta-analysis

Por: Kristian Andrés Espinosa Garnica | Fecha: 2018

Background: The effect of early surgery in elderly patients with hip fractures has been controversial during the last five decades due to equivocal evidence both in favour and against it. The objective of this thesis is to systematically assess all the available evidence on the effect(s) of early surgery compared with delayed surgery in elderly patients with hip fractures. Methods: Searches for randomised controlled trials (RCTs) or prospective observational studies were conducted from inception to July 2017 in the Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), MEDLINE (OVID), EMBASE (OVID), and they were complemented with list of references searching, review of both clinical trials registers and archives of orthopaedic meetings. Two reviewers independently selected studies for inclusion, extracted data and evaluated risk of bias; and a third reviewer resolved discrepancies. Risk ratios (RR) were calculated for dichotomous data, and mean difference (MD) or standardised mean difference (SMD) was calculated for continuous data. The quality of evidence was assessed using the Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE) approach. Results: 39 studies were included with 51,857 participants (range of mean age: 74 to 93 years) comparing early versus delayed surgery. Three studies were RCTs and 36 were observational studies. The evidence from RCTs and observational studies showed that early surgery reduces risk of all-cause 3 mortality in elderly patients with a hip fracture (RR 0.73, 95% confidence interval (CI) 0.65 to 0.83; I2 = 67%; number needed to treat for benefit (NNTB) 20; low quality of evidence). Observational studies showed reduced risk of all-cause mortality by early surgery at 6 (RR 0.77, 95% CI 0.66 to 0.91; I2 = 56%; very low quality of evidence) and 12 months postoperative (RR 0.69, 95% CI 0.55 to 0.87; I2 = 76%; very low quality of evidence), and when surgery is performed within the first 48 hours upon hospital admission (RR 0.72, 95% CI 0.62 to 0.84; I2 = 65%; very low quality of evidence). Observational studies also showed a reduction of complications (RR 0.61, 95% CI 0.51 to 0.73; I2 = 64%; very low quality of evidence) and length of hospital stay (MD -5.06, 95% CI -6.52 to -3.60; I2 = 87%; very low quality of evidence) by early surgery, but the evidence was uncertain for functionality (SMD 0.05, 95% CI -0.04 to 0.14; I2 = 0%; low quality of evidence) and pain (RR 0.89, 95% CI 0.67 to 1.17; I2 = 0%; very low quality of evidence). RCTs showed that early surgery reduces length of stay (MD -6.73, 95% CI -12.92 to -0.54; I2 = 54%; very low quality of evidence) and improves functionality (SMD 0.32, 95% CI 0.04 to 0.59; I2 = 5%; low quality of evidence). Conclusions: Low-quality evidence showed that early surgery reduces all-cause mortality at 6 and 12 months post-surgery, especially when it is performed during the first 48 hours after hospital admission. There was very low-quality evidence of a reduction in complications including pneumonia and pressure sores, and low-quality evidence for a reduced risk of urinary tract infection for early compared with delayed surgery. Reductions in length of hospital stay and improvement of postoperative functionality with early surgery were also observed but with very low- and low-quality of evidence respectively. There was very low-quality evidence for no effect of early surgery on postoperative pain.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Effect of early surgery in elderly patients with a hip fracture: systematic review and meta-analysis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de prevención de desgaste por empatía en profesionales sanitarios de una unidad de diálisis de hospital

Programa de prevención de desgaste por empatía en profesionales sanitarios de una unidad de diálisis de hospital

Por: Juana María Cáceres Gutiérrez | Fecha: 2018

El desgaste por empatía es un concepto relativamente reciente y en evolución que ha captado el interés de los profesionales sanitarios debido a que el trabajo en el ámbito de la salud implica un coste emocional que repercute en la misma salud del trabajador y en su labor profesional. Según la literatura revisada, los programas en prevención en todos los niveles de este tipo de estrés son escasos, por lo tanto, el objetivo de este trabajo es proponer un programa de prevención del desgaste por empatía en profesionales sanitarios de una unidad de diálisis de hospital. La idea surgió de la necesidad manifiesta por la Unidad de Diálisis del Hospital Universitario Infanta Sofía (HUIS), hacia la Unidad de Salud Mental del mismo Hospital y de la confianza depositada en la investigación académica, relacionada con la dificultad en el afrontamiento a la muerte de pacientes de la Unidad, por parte del personal asistencial. El propósito es entonces entrenar a los profesionales en estrategias de regulación emocional del desgaste por empatía, con el fin de disminuir los niveles de este tipo de estrés y prevenir su futura aparición, por medio del desarrollo de 6 módulos, que se llevarán a cabo a través de diferentes ciclos y que puede tener continuidad a través de una modalidad de Formación Continuada. Se ha diseñado una evaluación estandarizada con el fin de medir la presunta efectividad del programa para prevenir el desgaste por empatía. Se realiza una valoración sobre los resultados esperados, las conclusiones del diseño de la propuesta del programa, así como de sus limitaciones y sobre futuras líneas de investigación. Abstract: The compassion fatigue is a relatively recent and evolving concept that has captured the interest of health professionals because working in health implies an emotional cost that affects the health and the worker performance. According to the revised literature, prevention programs at all levels of this kind of stress are scarce, therefore, the objective of this work is to propose a program of prevention of compassion fatigue in healthcare professionals of a dialysis unit of a hospital. The idea came up from the necessity exposed by the Dialysis Unit of the Hospital Universitario Infanta Sofia (HUIS), towards the Mental Health Unit of the same Hospital and from the confidence placed in the academic research, related to the difficulty of facing death of patients of the unit, by the assistance personnel. The purpose is then to train professionals in strategies of emotional regulation of compassion fatigue, in order to reduce the levels of this type of stress and prevent its future emergence, through the development of 6 modules, which will be carried out through different cycles and that can have continuity through a continuous training modality. A standardized assessment has been designed to measure the presumed effectiveness of the program to prevent the compassion fatigue. An assessment is made of the expected results, the conclusions of the design of the program proposal, as well as its limitations and future lines of research.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Programa de prevención de desgaste por empatía en profesionales sanitarios de una unidad de diálisis de hospital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frecuencia de vía aérea difícil en pacientes con síndrome de Treacher Collins. Experiencia en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, 1998-2018

Frecuencia de vía aérea difícil en pacientes con síndrome de Treacher Collins. Experiencia en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, 1998-2018

Por: Beatriz Eugenia; García Ordaz Mutis Ospino | Fecha: 2019

El síndrome de Treacher Collins o disostosis mandibulofacial, es un desorden congénito craneofacial poco frecuente y se caracteriza por tener malformaciones en cabeza y cuello. Presentan vía aérea difícil predicha, alta incidencia de síndrome de apnea obstructiva del sueño; así como; pueden debutar con edema faríngeo y laríngeo transoperatorio, ocasionando distrés respiratorio y muerte súbita. La planificación de la vía aérea en estos pacientes es muy importante para el abordaje de la vía aérea por el anestesiólogo. Objetivo general: Determinar la frecuencia y manejo de la vía aérea difícil en los pacientes con síndrome de Treacher Collins intervenidos en el Hospital Dr. Manuel Gea González entre 1998 al 2018. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo, transversal y retrolectivo. El tamaño de la muestra fue de 134 eventos anestésicos con una población de 25 pacientes con síndrome de Treacher Collins que fueron atendidos entre 1998 al 2018 en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. Resultados: De un total de 41 pacientes con síndrome de Treacher Collins atendidos en el hospital, sólo 25 requirieron de alguna intervención con manejo anestésico. En esta población se contabilizó un total de 134 eventos anestésicos, principalmente cirugías reconstructivas craneofaciales. Dentro de las características de la población el 52% fueron hombres; la media del número de cirugías por paciente fue de 5.36. La media de edad en la que fueron intervenidos fue de 12.36 años. La frecuencia de vía aérea difícil fue de 93.3% (125/134). La laringoscopia directa fue la principal técnica definitiva de abordaje de la vía aérea 42.5%, seguido del fibroscopio 35.1%, mascarilla laríngea 4.5%, tubo laríngeo 0.7% y traqueostomía 0.7%. La escala de Cormack-Lehane se reportó en el 34.3% de los eventos anestésicos, predominando el grado 4 (19.4%). Se realizó intubación exitosa en el 87.3% de los casos y los principales eventos adversos fueron sangrado de la vía aérea, edema de glotis y laringoespasmo. Se cancelaron 5 cirugías relacionado al manejo de la vía aérea, ningún paciente falleció y el uso del fibroscopio se asoció a menores complicaciones. Conclusiones: En esta población de estudio donde se realizaron 134 eventos anestésicos, en 125 se presentó vía área difícil, lo que corresponde a un 93.3%, así mismo un 59.5% (80/134) fue intubación difícil. Sin embargo, en el 87.3%, se logró una intubación exitosa (117/134). En relación a eventos adversos el más frecuente fue el sangrado con un 20.1% (27/134). De los 47 pacientes intubados con fibroscopio en 25 se resolvió con el plan A y al primer intento. Con base a esta información, observamos que en estos pacientes hay una alta frecuencia de vía aérea difícil, por lo que se tiene que tener presente que la preparación anticipada es esencial para ser abordados, contemplando dispositivos avanzados de vía aérea y personal experto en el manejo de esta situación. A mayor número de laringoscopias y utilización de diferentes aditamentos, aumenta el riesgo de eventos adversos. El fibroscopio según nuestros hallazgos es una opción ideal como plan A en el aseguramiento de la vía aérea de estos pacientes. Nuestra serie de casos es la más grande actualmente en México y Latinoamérica y es un preámbulo para realización de guías de vía aérea difícil en los pacientes con Síndrome de Treacher Collins en el futuro.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Frecuencia de vía aérea difícil en pacientes con síndrome de Treacher Collins. Experiencia en el Hospital General Dr. Manuel Gea González, 1998-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sala de cirugía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño, desarrollo y caracterización de nanopartículas de ciprofloxacino para el tratamiento y prevención de infecciones protésicas

Diseño, desarrollo y caracterización de nanopartículas de ciprofloxacino para el tratamiento y prevención de infecciones protésicas

Por: Wyner Andrés Angulo Bustos | Fecha: 2023

Resumen: Tras una cirugía de reemplazo articular, la presencia del material protésico, la intervención quirúrgica y los factores de riesgo del paciente predisponen la aparición de una infección protésica. En general las tasas de infección rondan el 1,5% en las prótesis de cadera y el 2,5% en las de rodilla. Los protocolos de tratamiento consisten en una combinación de medidas quirúrgicas junto con un tratamiento farmacológico sistémico de rifampicina y fluoroquinolonas en monoterapia o en combinación durante al menos 3-9 meses. El desarrollo de nanopartículas cargadas con antibióticos permite la administración selectiva en el lugar de la infección, reduciendo los efectos adversos sistémicos del antibiótico y logrando la liberación controlada del mismo. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue el desarrollo de una formulación de nanopartículas poliméricas de ciprofloxacino por el método de doble emulsión (W/O/W) extracción-evaporación del solvente para su administración local en el tratamiento de infecciones protésicas. Para el desarrollo y optimización de las formulaciones se ha empleado el diseño experimental. Se ha realizado un diseño factorial completo (L12) de dos niveles para evaluar y determinar el grado de influencia de diversos parámetros del proceso de elaboración en las características de estos nanosistemas. Gracias a este diseño se determinó que la hidrofobicidad del polímero y la cantidad de ciprofloxacino fueron los únicos factores que mostraron una influencia estadísticamente significativa en el tamaño de partícula y carga de antibiótico de las nanopartículas, respectivamente. Por último, se ha estudiado el perfil de liberación del ciprofloxacino en las formulaciones seleccionadas. Con el fin de garantizar las condiciones sink, previamente se evaluó la solubilidad del fármaco en tampón fosfato a distintos valores de pH. Este estudio demostró que el ciprofloxacino presenta baja solubilidad a pH >6 y forma soluciones sobresaturadas metaestables a pH 6 y 5.5. La formulación elaborada con PLGA-502, 15mg de ciprofloxacino y NaCl en la fase externa acuosa, se seleccionó como la formulación más adecuada, mostrando un tamaño de partícula de 307 nm, un PDI de 0.28, una eficacia de encapsulación de 62.46% y una liberación controlada del ciprofloxacino durante al menos 7 días.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Diseño, desarrollo y caracterización de nanopartículas de ciprofloxacino para el tratamiento y prevención de infecciones protésicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Alimenta el sueño para un cerebro sano

Alimenta el sueño para un cerebro sano

Por: Raquel Marín | Fecha: 2022

Por la autora de Dale vida a tu cerebro y Pon en forma tu cerebro.Un libro que nos aportará información fidedigna y completa para ayudarnos a hacer del sueño tu aliado del día, y para mejorar la calidad de tu vida y de tu salud.Pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo. Puede parecer una pérdida de tiempo, pero dormir es esencial para nuestra existencia. Los estudios científicos en animales de experimentación demuestran que la privación del sueño durante más de siete días seguidos induce la muerte.Esta necesidad vital de dormir se está convirtiendo en sí misma en una auténtica pesadilla para muchas personas. A principios del siglo XX las personas dormían unas dos horas más de lo que duermen actualmente. No ha contribuido a dormir mejor los horarios nocturnos, el exceso de trabajo, los dispositivos electrónicos, la contaminación lumínica y de ruidos, y un largo etcétera de factores físicos, mentales y contextuales. En consecuencia, se calcula que al menos un tercio de la población sufre de insomnio ocasional transitorio (los que más) o crónico (los que menos). Evidentemente, los trastornos del sueño a todas las edades han aumentado en épocas recientes con los confinamientos, la reestructuración de la vida personal y laboral forzada, las incertidumbres y la angustia.La falta de sueño afecta al sistema inmune, cardiovascular, metabólico, muscular y por supuesto al sistema nervioso. Las secuelas del insomnio generan fatiga mental, pérdida de la concentración, menor memoria, afectan al ánimo y envejecen el cerebro prematuramente. También retrasan el desarrollo y consolidación de los circuitos neuronales durante el desarrollo del cerebro. Por añadidura, la angustia y desazón que se generan alrededor de no poder dormir retroalimentan este círculo vicioso.La investigación en torno al sueño está en pleno auge, si bien está aún cargada de preguntas. Conocer mejor por qué dormimos y cuáles son las mejores pautas nutricionales, farmacológicas y de estilo de vida constituye un aspecto esencial de la investigación actual. Como en todo lo relacionado con la actividad cerebral, el intestino y la microbiota intestinal, también se están mirando muy de cerca para crear pautas correctivas del insomnio.¿Quieres dormir mejor y despertarte descansado? ¿Quieres conocer las pautas adecuadas para conseguir la mejor higiene del sueño? ¿Los mejores alimentos y cómo el intestino contribuye a dormir bien? ¿Quieres saber lo que se está haciendo actualmente para mejorar la memoria y el aprendizaje mientras dormimos?La crítica de sus libros anteriores:«Hace especial hincapié en la estrecha relación que existe entre el cerebro y el intestino.» eldiario.es«Aporta planes específicos y pautas de estilo de vida para potenciar las capacidades de cada persona.» Diario siglo XXI«Aborda cómo el desequilibrio en las bacterias y microorganismos intestinales afectan a enfermedades.» Cope«Comparte pautas alimentarias clave para prevenir las enfermedades neurodegenerativas.» Revista Diners«Un libro interesante y práctico que hará posible que aquellos que queráis cuidar de una manera especial vuestra salud física y mental, encontréis la motivación y la forma.» ¡Qué bello es leer!«Aporta una serie de pautas para mantener este órgano sano.» El día Segovia«Una guía para cuidar el órgano más valioso de los lectores.» Las provincias«Un libro muy ameno, fácil de leer, comprensible por cualquiera, con un montón de cuestiones curiosas.» Libros que hay que leer«La salud del cerebro depende en gran parte de nosotros mismos. Este libro es una guía para conseguirlo.» Revista Salud total«Aprenderéis a mimar a ese compañero en nuestro viaje vital que es el cerebro.» Algunos libros buenos«Es un excelente libro para comprender como incide la alimentación en las funciones cerebrales.» Anika entre libros
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Alimenta el sueño para un cerebro sano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Kobido masaje facial japonés

Kobido masaje facial japonés

Por: Guillermo Jesús Vázquez López | Fecha: 2015

En la presente edición ponemos a su consideración la recopilación de varios libros y artículos revisados sobre el masaje facial japonés Kobido, que abarca los puntos de vista de varios autores y escuelas asiáticas de la Medicina Tradicional, sobre este arte terapéutico y estético, de gran valor y utilidad en el diagnóstico y en el tratamiento de distintas enfermedades. Se expone una recopilación histórica, las teorías más utilizadas, su aplicación en la Medicina Tradicional y el masaje Kobido, que por su eficacia han demostrado ser la técnica japonesa de mayores resultados en la terapéutica y la...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Kobido masaje facial japonés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Enfermedades infecciosas, la historia de la humanidad y los actuales cambios climático y global

Enfermedades infecciosas, la historia de la humanidad y los actuales cambios climático y global

Por: Santiago Mas Coma | Fecha: 2017

Lliçó magistral llegida en el solemne acte d'obertura del curs 2017-2018. Santiago Mes-Coma, director de la Unitat de Parasitologia Sanitària (Centre Col·laborador de l'OMS) i catedràtic del Departament de Farmàcia, Tecnologia Farmacèutica i Parasitologia de la Facultat de Farmàcia de la Universitat de València, ha estat l'encarregat de la lliçó magistral llegida en el solemne acte d'obertura del curs 2017-2018 sota el títol «Malalties infeccioses, la història de la humanitat i els actuals canvis climàtic i global», que ara es recull en aquest volum. L'objectiu d'aquesta exposició és recordar les...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Enfermedades infecciosas, la historia de la humanidad y los actuales cambios climático y global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Autistas y niños prodigio: parientes cercanos

Autistas y niños prodigio: parientes cercanos

Por: Joanne Ruthsatz | Fecha: 2017

Hasta ahora nunca se ha establecido ningún tipo de vínculo entre el autismo y los niños prodigio; sin embargo, la psicóloga Joanne Ruthsatz ha reunido la mayor muestra de estos niños para una investigación. Y lo que reveló fue asombroso. Aunque los niños prodigio no son autistas, muchos tienen miembros autistas en la familia. Todos poseen una memoria extraordinaria y son extremadamente detallistas: rasgos relacionados con el autismo. Ruthsatz propone una posibilidad sorprendente: ¿y si las aptitudes de los niños prodigio se derivan de un vínculo genético con el autismo? Esta estimulante historia nos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Autistas y niños prodigio: parientes cercanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones