Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 683 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Terapia de restricción inducida en afasia: diseño de sujeto único en afasia de conducción

Terapia de restricción inducida en afasia: diseño de sujeto único en afasia de conducción

Por: Janeth Hernández-Jaramillo | Fecha: 09/09/2016

Introducción: la terapia de restricción inducida en afasia (tria) es un método terapéutico para la recuperación funcional del lenguaje expresivo en pacientes con afasia, cuyo efecto ha sido comprobado a partir de estudios de corte experimental desde hace más de una década en países como Estados Unidos y Alemania y, más recientemente, se ha instaurado en la práctica profesional del fonoaudiólogo en Colombia. Objetivo: el presente artículo muestra un diseño de sujeto único en afasia de conducción, en el cual se estima el efecto de un protocolo de terapia de restricción inducida del lenguaje. Materiales y métodos: se trata de una paciente de género femenino de 49 años de edad, con nivel de educación superior y con afasia de conducción, resultado de un accidente cerebro vascular de 2 años de evolución, quien recibió tria, con una intensidad de 2 horas diarias, cinco días a la semana, durante 4 semanas. Como parte del protocolo de tria, fueron presentados 40 estímulos verbales diferentes cada cinco sesiones (grupo de estímulos 1 y 2: verbos y sustantivos, grupo 3: expresiones frecuentes y grupo 4: antónimos) para un total de 160 estímulos, con estrategias de estimulación y facilitación del lenguaje oral, pero con restricción de las formas no verbales de la comunicación. Se tomaron mediciones antes y después de la tria, mediante el uso de pruebas estandarizadas. Resultados: el rendimiento comparativo pre- y pos- de las pruebas indican una mejoría en varios dominios del lenguaje expresivo, tales como la fluidez verbal, la longitud de frase, la línea melódica, la forma gramatical, la producción de estructuras sintácticas de mayor complejidad, el incremento en el uso de conectores, sustantivos, adjetivos y verbos y la disminución de neologismos, parafasias, dubitaciones y muletillas. La hipótesis inicial plantea que la tria induce cambios en el desempeño verbal de los pacientes; sin embargo, se requiere de una exposición sostenida en el tiempo para inducir generalización de los aprendizajes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Terapia de restricción inducida en afasia: diseño de sujeto único en afasia de conducción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Repostería Fácil - 21/06/23

Repostería Fácil - 21/06/23

Por: Ana Soledad Briolotti | Fecha: 09/09/2016

Objetivos: contribuir a la indagación histórica de la relación entre los saberes sobre lo psíquico y la medicina infantil rioplatense, tomando como eje el problema del hospitalismo, término que alude a la desmejora psicofísica producida a raíz de la permanencia del niño en nosocomios o instituciones de crianza en común. El análisis de dicha problemática permite iluminar ciertos cambios en la concepción pediátrica del desarrollo infantil, la maternidad y la crianza, que pueden apreciarse hacia la década de 1960. Desarrollo: las primeras décadas del periodo estudiado muestran que las intervenciones médicas en casos de hospitalismo se centraron en la supervivencia del niño. Los problemas suscitados durante la crianza en instituciones promovieron una revalorización de la crianza familiar y del papel central de la madre, en virtud del lazo biológico con su hijo. La circulación de los hallazgos de John Bowlby dio lugar a una reformulación del problema del hospitalismo y del desarrollo infantil. El estudio de los vínculos emocionales del niño con su madre cobró gran importancia en relación con su salud mental y su adaptación social. Conclusiones: estas ideas, en cierto sentido novedosas, se inscribieron en un entramado previo de concepciones y valoraciones médicas acerca del niño, la maternidad y la crianza. La recepción local de las ideas de Bowlby contribuyó así al sostenimiento de la imagen tradicional de madre y reforzó la división social de roles, en función del género, al atribuirle a la mujer la categoría de “organizador psíquico” del niño.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El problema del hospitalismo en la medicina rioplatense y el rol de los saberes psi en la subjetivación de la maternidad y la infancia (1933-1965)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La mal llamada medicina alternativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lecturas Cocina - 17/05/23

Lecturas Cocina - 17/05/23

Por: Harry Pachajoa | Fecha: 31/01/2017

Introducción: en la actualidad, coexisten dos modelos contrapuestos que han servido como marco para la evaluación y el tratamiento de la discapacidad: el modelo rehabilitador y el social. Sin embargo, en 2001, la OMS recurre a una tercera vía de interpretación a través de la síntesis de estos dos modelos, que derivan en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF). El objetivo fue evaluar la discapacidad a través de la CIF, en pacientes con defectos congénitos atendidos en un hospital de cuarto nivel de la ciudad de Cali. Materiales y métodos: estudio transversal que incluyó 40 pacientes (niños y adolescentes) con defectos congénitos y sus perfiles de funcionamiento obtenidos a través de la CIF. Resultados: las funciones que con mayor frecuencia se reportaron alteradas en el componente corporal fueron las mentales; las neuromusculoesqueléticas y de movimiento; las del sistema digestivo, metabólico y endocrino; y las sensoriales. En el componente de actividades y participación, las limitaciones se centraron en el aprendizaje básico, la movilidad y la comunicación. En el componente de factores contextuales, los profesionales de la salud y la tecnología para jugar fueron los principales facilitadores reportados. Conclusiones: la utilización de herramientas integrales como la CIF para la evaluación, la intervención y el seguimiento de los pacientes con defectos congénitos permitirá considerar el fenómeno de discapacidad un problema de origen social y, principalmente, un asunto centrado en la inclusión de las personas en la sociedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de discapacidad en los defectos congénitos: una mirada desde la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Repostería Fácil - 14/05/23

Repostería Fácil - 14/05/23

Por: Lina María López-Soto | Fecha: 31/01/2017

La epicondilalgia lateral es una condición músculoesquelética bastante común, que se caracteriza por la presencia de dolor, disminución en la fuerza de prensión y pérdida progresiva de la funcionalidad de la mano. La acupuntura es un método terapéutico derivado de la medicina china tradicional, en donde se realiza estimulación de puntos corporales mediante agujas, con nes terapéuticos o preventivos. Algunos estudios han reportado que la acupuntura produce un beneficio a corto plazo sobre el dolor localizado en el epicóndilo lateral del codo; sin embargo, los beneficios que informan los estudios asociados a esta patología no logran ser concluyentes. Objetivo: resumir la evidencia existente en revisiones Cochrane y no Cochrane, buscando los efectos y bene cios de la acupuntura para el tratamiento del dolor en sujetos que presenten epicondilalgia lateral. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda en el registro especializado Cochrane del grupo músculo-esquelético (1980-junio 2015) y en las bases de datos: Medline (1980-septiembre 2015), PEDro (1980- septiembre 2015), Metabuscador Epistemonikos (1980- septiembre 2015), se buscó literatura gris y actas de congresos. La calidad metodológica de las revisiones sistemáticas incluidas fueron evaluadas con amstar y la calidad global de la evidencia mediante grade. Resultados: La búsqueda preliminar identicó 92 revisiones sistemáticas, de las cuales 2 cumplieron con los criterios de elegibilidad. Las 2 revisiones sistemáticas fueron categorizadas como de alta calidad metodológica. Conclusión: a pesar de lo poco común de la prescripción y su aplicación sujetos que presentan epicondilalgia lateral, la acupuntura ha demostrado ser eficaz en el alivio del dolor a corto plazo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectividad de la acupuntura en pacientes con epicondilalgia lateral: un resumen de revisiones sistemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conservas, Mermeladas y Escabeches - 30/03/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cocina Fácil - 30/03/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Saber Cocinar - 07/04/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lecturas Cocina - 15/03/23

Lecturas Cocina - 15/03/23

Por: | Fecha: 15/03/2023

Hojaldres muy apetitosos y además... arroces, tortillas, carnes, pescados y tartas. Ensaladas completísimas. No te pierdas estas ensaladas divertidas, originales y sabrosas. Tienes una para cada día de la semana. Arroces clásicos. Paella de marisco, paella mixta, arroz negro y risotto a la milanesa. 4 recetas infalibles con arroz.
Fuente: Pasa La Página Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Publicación periódica
  • Cocina

Compartir este contenido

Lecturas Cocina - 15/03/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Food & Wine - 10/04/23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones