
Estás filtrando por
Se encontraron 442368 resultados en recursos

Los autores de esta obra analizan los conceptos centrales de la vasta teoría de T. W. Adorno y cómo estos han influenciado sus posteriores análisis y críticas al modernismo. Asimismo, esta obra pretende aportar nuevas puertas de entrada a este emblemático filósofo. "Cuando W. Benjamin hablaba de que hasta ahora la historia ha sido escrita desde el punto de vista del vencedor y que era preciso escribirla desde el vencido, debió añadir que el conocimiento tiene sin duda que reproducir la desdichada linealidad de la sucesión de victoria y derrota, pero al mismo tiempo debe volverse hacia lo que en esta dinámica no ha intervenido, quedando al borde del camino por así decirlo, los materiales de desecho y los puntos ciegos que se le escapan a la dialéctica.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Lecturas sobre T. W. Adorno
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cáliz de arena
Nacida en la ciudad de Santa Fe, Marina Giménez vive en Villa María desde el año 1996. En este, su tercer libro en el género, nos ofrece un conjunto de poemas breves e intensos, cargados de luminosidad y sin estridencias. Versos en los que el lector podrá reconocerse y reencontrase con lo más profundo de sí: este es el secreto de la poesía.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cáliz de arena
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La medicina en Villa María y la región
Esta obra es la primera reflexión sistemática sobre la historia de la medicina en la ciudad de Villa María . La medicina indígena, la medicina colonial, las corrientes relacionadas con la medicina social, las actuales clínicas y tecnologías hospitalarias; todo es abordado en esta investigación que se constituye en una insoslayable obra de consulta para los investigadores de la temática.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La medicina en Villa María y la región
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La cultura popular entra a la escuela
Esta investigación se propone analizar los proyectos pedagógicos de la Escuela "Héctor Valdivielso", una de las obras de los Hermanos Lassallanos, impartidos durante el año 2007, a los fines de indagar cómo el proyecto educativo en general, y los proyectos áulicos en particular, se desprenden de los habitus de los alumnos. La particularidad de esta escuela no radica solamente en la posibilidad de los sectores empobrecidos de acceder a una educación privada pero gratuita sino que también se encuentra trabajando en clave de educación popular, siguiendo fundamentalmente, las lecciones de Paulo Freire.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La cultura popular entra a la escuela
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Evocando el pasado
"Casualidad, suerte, ayuda de Dios, todo puede ser. Lo cierto es que ese día tenía que encontrar a la persona indicada, en el lugar indicado. él, viajando más bien por obligación, (? ) yo, convencido que ese sería mi futuro, mi camino: VIAJAR. " Así comienza el autor este libro en el que se propone revivir su pasado a través de estas crónicas del viajero que alguna vez fue. Desde Ulises, el hombre ha vivido viajando de un lugar a otro constantemente; siglos después, el autor nos invita a acompañarlo, para recorrer un camino que no sólo se puede medir por la cantidad de kilómetros recorridos, sino...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Evocando el pasado
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Evaluar el desarrollo cultural
El libro propone una propuesta de evaluación de un Programa de Desarrollo Cultural implementado durante los años 1992 - 2001 desde la Universidad Nacional de Río Cuarto conjuntamente con 151 municipios de localidades y comunas del Sur de la provincia de Córdoba, Argentina. Esta experiencia integró a la Universidad, municipios, funcionarios de cultura y hacedores culturales públicos y privados en pos de un fin común: contribuir al desarrollo de sus localidades y regiones a través del desarrollo y gestión de la cultura.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Evaluar el desarrollo cultural
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Literatura neolatina en el Río de la Plata
Esta Antología es el resultado de un trabajo de investigación tendiente a rescatar una serie de textos latinos -la mayor parte de ellos, inéditos-producidos en el territorio que luego sería del Virreinato del Río de la Plata durante los siglos XVII y XVIII, particularmente en el ámbito de la Universidad de Córdoba y del Colegio de Monserrat, con el fin de publicarlos en ediciones bilingües anotadas y comentadas. Los mismos abarcan distintos campos del saber y a través de su lectura e interpretación se pueden reconocer los caracteres del universo cultural pre-argentino, especialmente el cordobés, que tanta influencia tuvo sobre sucesivas generaciones de docentes, estudiantes y especialistas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Literatura neolatina en el Río de la Plata
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Literatura, Ideología y Sociedad
Este libro escudriña una de las obras del polémico escritor argentino Marcos Aguinis. El análisis socio-semiótico y la biografía del escritor generan una interesante entrada a una de las pocas novelas que narra la vida de un héroe judío durante la conquista española en América. Este libro muestra un nuevo modo de leer la novela La gesta del marrano. La propuesta considera que el texto es el lugar en el que se inscriben las estrategias empleadas por el agente social en el proceso de producción de la novela. El resultado de tal operación es la construcción de un sujeto textual historiador que...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Literatura, Ideología y Sociedad
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los caminos de Paulo Freire en Córdoba
"El oprimido tiene una difusa y mágica creencia en la invulnerabilidad y el poder del opresor. (? ) el problema central es: ¿cómo pueden los oprimidos, participar en el desarrollo de la Pedagogía de su liberación? Sólo descubriendo que ellos son 'anfitriones' del opresor pueden contribuir al nacimiento de su pedagogía de la liberación. En tanto vivan la dualidad en la cual 'ser' es 'ser como' y 'ser como' es 'ser como el opresor', esta contribución es imposible. " Esta obra es la culminación de un trabajo de investigación, donde su autora, Diana Soriano, analiza los procesos de Educación de Adultos...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los caminos de Paulo Freire en Córdoba
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los dos príncipes. Juan D. Perón y Getulio Vargas
Alejandro Groppo compara dos de los movimientos políticos de mayor envergadura en Latinoamérica: el Peronismo argentino y el Varguismo brasileño. Intenta probar que la aparente similitud es tan sólo superficial y que ambos movimientos poseían en sus bases orígenes disimiles. Al aplicar las herramientas de la teoría del discurso político, llamada también de la "Escuela de Essex", el libro escruta las implicancias que ambos liderazgos tuvieron para la formación de las identidades políticas. Muestra cómo la diferencia entre ambos procesos -el de Perón en Argentina y Vargas en Brasil- incidió en los...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los dos príncipes. Juan D. Perón y Getulio Vargas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.