
Estás filtrando por
Se encontraron 442368 resultados en recursos

"Este libro contiene una recopilación de narraciones, escritos y poesías. Diez relatos en los que la realidad se funde con la ficción, y donde tú lector deberás decidir de qué lado quedarte. Y un conjunto de poesías cargadas de vigor y de pasión, que interpelan el presente y renuevan el ritual de la lectura. " Marcelo Silvera nos deja, en el devenir de estas páginas, encendido hasta siempre el monitor de su escritura.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Monitor interior
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los que pintan la aldea II
Con este exhaustivo trabajo de campo Susana Chas da cuenta de la producción novelística de Córdoba en el período comprendido entre 2004 y 2010. Se trata de un minucioso compendio que recorre esa vasta y heterogénea producción, agrupándola en ejes temáticos o de géneros. Son más de 270 las novelas que se comentan en este volumen, a partir de una lectura que intenta ubicar tendencias, subgéneros y corrimientos estéticos en torno al canon. Los que pintan la aldea II está destinado a convertirse en un clásico por su valioso aporte al campo literario de la región.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los que pintan la aldea II
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Palabras que caminan la cornisa
En su primer libro de poemas publicado, Evangelina Sodero reúne una serie de versos llenos de intimidad, en los que cada línea, cada palabra y cada silencio hablan; nos invitan a caminar juntos, lector y poema, al borde de la cornisa.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Palabras que caminan la cornisa
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Nueve y diez : el que no se escondió se embromó
Griselda Rulfo, cordobesa por nacimiento y definición, nos presenta en este libro veintitantos relatos breves desde los cuales nos enfrenta con los vericuetos más asombrosos de lo cotidiano. Todo ello matizado con buenas dosis de nostalgia e ironía, atravesando géneros narrativos como la ciencia ficción, el fantástico y la literatura infantil. El paso del tiempo, la añoranza por lo que se ha ido y ya no volverá, y la perplejidad ante una realidad incomprensible son algunos de los temas que recorren estas páginas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Nueve y diez : el que no se escondió se embromó
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Pocos ganan, muchos pierden
En Argentina, en las últimas décadas, se produjo un importante cambio en el uso de la tierra; la frontera agrícola se expandió, grandes extensiones de bosques nativos y áreas dedicadas a otras actividades agropecuarias y ganaderas fueron reemplazadas por el monocultivo de soja. El proceso de expansión de la agricultura, con el fin de producir insumos para la elaboración de agrocombustibles y de alimentos para los animales de los grandes mercados mundiales, es un fenómeno global. En Argentina, estos impactos están poco estudiados.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Pocos ganan, muchos pierden
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Villa María , Capital de la Nación
Villa María Capital de la Nación (consta en actas) nos presenta la historia y los pormenores de aquella decisión histórica de convertir a Villa María Capital de la Nación. Historia que finalmente no fue. Ampliamente documentado con facsímiles de actas del Congreso de la Nación (inhallables en la actualidad) esta obra nos muestra el proceso por el cual la ciudad de Villa María , Córdoba fue designada capital de la República Argentina a fines del siglo XIX, el debate parlamentario, el veto del presidente Sarmiento y, luego, la designación final de Buenos Aires como Capital de Argentina.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Villa María , Capital de la Nación
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Villa María en la voz de sus poetas
"Esta antología intenta descubrir las huellas y recuperar la voz de los poetas que nos precedieron. Se han elegido para integrarla a cinco clásicos de nuestra literatura: Bruno Ceballos, Horacio Roqué, Geremías Monti, Rosa Tejeda Vázquez de Theaux y Tessie Ricci. En el recuerdo de estos poetas se evoca a todos los escritores villamarienses desde Fray Luigi que publicó el primer poema en 1882 en el periódico El Sol, hasta María Elena Tolosa, autora de Vestigio de la Alquimia, último libro presentado en Villa María , hasta la fecha en que se produjeron estas páginas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Villa María en la voz de sus poetas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Voces del silencio
"Dentro de esta breve antología, encontrarás la síntesis de una reseña biográfica, más, la recopilación de algunas creaciones elegidas, y que pertenecen a siete poetas que dejaron su obra en esta ciudad. Ya no existen físicamente, se fueron un día que pareció vacío y penetrado de soledad. Pero, permanecen en nuestro recuerdo y por eso este homenaje a la encomiable labor que cumplieran en bien de nuestra patria chica, hallando además, cada uno a su modo, las palabras justas para despertar la poesía?".
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Voces del silencio
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Chicos que vuelven
Mechi es empleada del Centro de Gestión y Participación de Parque Chacabuco, y debe mantener y actualizar el archivo de chicos perdidos y desaparecidos en la ciudad de Buenos Aires. Un trabajo monótono al que, para peor, lleva adelante en una oficina ubicada debajo de la autopista, es decir, envuelta en un ruido incesante. Hasta que algo pasa: Vanadis, una chica desaparecida a los catorce años por la que, debido a su belleza y a su extraño nombre, Mechi se había interesado particularmente, un día aparece. Y será la primera de una lista de chicos que vuelven después de haber estado ausentes durante años.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Chicos que vuelven
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Doble crimen
La cita que abre Doble Crimen, de Ariel Magnus, y que pertenece a Edgar Allan Poe, asegura que "el saber más importante" es "invariablemente superficial". Esta parece ser una afirmación pertinente para una nouvelle policial protagonizada y narrada por un modesto barquero de la Patagonia, quien pasa sus días deslizándose de un margen al otro del lago Epuyén, e intenta determinar, en un largo monólogo, quién o quiénes fueron los autores de ese doble crimen, y cuáles fueron sus razones. Pero como suele pasar con los epígrafes y en ocasiones también con los títulos-, en lugar de orientar al lector en la...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Doble crimen
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.