Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 652322 resultados en recursos

Compartir este contenido

Contestación al impreso publicado por el Señor Ministro del Tribunal de Cundinamarca, doctor José María Baraya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulo VII: Perisodáctilos - Equidos (Continuación)

Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulo VII: Perisodáctilos - Equidos (Continuación)

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1970

El capítulo siete continúa la explicación sobre el proceso de multiplicación de los equinos en Latinoamérica, enfatizando las consecuencias económicas y sociales de este proceso. Igualmente, se mencionan las causas naturales, socio – económicas y culturales que ayudaron a la rápida difusión de la especie en distintas zonas del país durante el periodo de la Colonia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Una vindicación. Contestación documentada del doctor José M. Maldonado Castro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulos I al IV

Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulos I al IV

Por: Víctor Manuel Patiño Rodríguez | Fecha: 1970

En este recurso se encuentran los capítulos 1 al 4 de una investigación sobre los animales caseros introducidos a América por los conquistadores españoles. Destaca el énfasis en las especies que sirven para la explotación industrial desde la tradición europea de la ganadería y el desarrollo de industrias textiles, transporte, comida, etc.En el primer capítulo se comenta sobre la tradición española de la explotación pecuaria, así como las características de dispersión y principales usos de las especies introducidas.El segundo capítulo presenta la historia de dos insectos que, en algún momento, fueron importantes para el desarrollo de oportunidades empresariales en la Nueva Granada: el gusano de seda y la aveja.El tercer capítulo refiere al desarrollo de la piscicultura en el territorio americano.En el cuarto capítulo, Patiño refiere a las aves introducidas por los exploradores españoles y explica cómo la crianza de gallinas y otras especies de consumo alimenticio, dan cuenta de procesos de aculturación entre las comunidades indígenas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulos I al IV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulos X y XI

Tomo V: Animales domésticos introducidos - Capítulos X y XI

Por: Juan N.; Vives León Venero | Fecha: 1861

Informe de los miembros de la Comisión Legislativa del Estado de Panamá, Juan N. Venero y José María Vives León, en el que expresan las determinaciones a las que llega la región sobre el Convenio de Unión de 1860. Al respecto, señalan que Panamá se une al convenio siempre y cuando respeten su estado de neutralidad respecto a las guerras civiles que tienen lugar en la Confederación Granadina, se cedan propiedades y derechos que la Confederación tiene en dicho departamento y se aclare el subsidio con el que va a funcionar el nuevo modelo de gobierno.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informe de dos de los miembros de la Comisión Lejislativa sobre el convenio celebrado entre el ciudadano Gobernador y el Sr. Manuel Murillo, el 6 de setiembre de 1861

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teoría y práctica del teatro - Teatro e ideología

Teoría y práctica del teatro - Teatro e ideología

Por: Camilo Antonio Echeverri | Fecha: 1860

Documento en el que político y escritor Camilo Antonio Echeverri, declara que el Estado soberano de Antioquia, del que fue gobernador en 1855, ha sido señalado y cuestionado en varias oportunidades por políticos de otras regiones, lo que ha cultivado rivalidades y enemistades con políticos de la Confederación Granadina. El documento conserva la ortografía de la época
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Otra vez Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulos VII y VIII

Tomo VI: Plantas ornamentales - Capítulos VII y VIII

Por: Anónimo | Fecha: 1860

Documento anónimo en el que se ofrece una reflexión respecto al papel neutral que juega Antioquia ante las problemáticas políticas por las que atravesaba el país en 1860, que llevó a la proliferación de guerras civiles. A lo largo del impreso, que conserva la ortografía de la época, el autor señala que el gobierno debe asumir una actitud imponente frente a las distintas ofensas y sublevaciones que tienen lugar en los distintos Estados Soberanos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

La neutralidad de Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nueva Granada entre el orden colonial y el republicano: lenguajes e imaginarios sociales y políticos

Nueva Granada entre el orden colonial y el republicano: lenguajes e imaginarios sociales y políticos

Por: José Pascual Afanador | Fecha: 1860

Impreso en el que el religioso José Pascual Afanador denuncia al alcalde de Hatoviejo, Gregorio Castañeda, por diversos abusos de autoridad que cometió en la población. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, Afanador da cuenta de irregularidades gubernamentales relacionadas con la compra de votos, la violación de derechos políticos de los ciudadanos, la apropiación ilegal de bienes y la promoción del no pago del diezmo; orquestadas desde la alcaldía por Castañeda.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Manifestación al público de los cargos contra Gregorio Castañeda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los estados i el gobierno jeneral

Los estados i el gobierno jeneral

Por: Antonio Ferro | Fecha: 1860

Documento en el que Antonio Ferro formula varias críticas al gobierno de la Confederación Granadina en cabeza de Mariano Ospina Rodríguez. Además de lo anterior, Ferro realiza varias sugerencias sobre las candidaturas políticas de ideólogos del federalismo, así como la creación de un cargo de presidente provisorio del país mientras se solucionan los problemas cívicos y militares por los que atravesaba la nación. El documento conserva la ortografía de la época.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Los estados i el gobierno jeneral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Esposición de algunas razones contra la sentencia que dictó el Sr. Domingo Díaz Granados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación, observaciones i presupuesto sobre el camino de Tablón i Mac-Adams de Cali a Buenaventura

Relación, observaciones i presupuesto sobre el camino de Tablón i Mac-Adams de Cali a Buenaventura

Por: J.D. Williamson | Fecha: 1859

Documento mediante el cual el ingeniero J. D. Williamson expone a la Compañía Caballeros y a Tomás Cipriano de Mosquera, los resultados de la investigación y estudios preliminares, realizados con el fin de analizar la pertinencia de construir un camino de tablón que conecte Buenaventura y Cali, en 1859. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, se ofrecen datos sobre la topografía de los territorios e idoneidad de los mismos para la construcción planeada; además de proyectar cifras para la fijación de los presupuestos de materiales y mano de obra, así como los riesgos y las ventajas de construir el camino.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación, observaciones i presupuesto sobre el camino de Tablón i Mac-Adams de Cali a Buenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones