Estás filtrando por
Se encontraron 652322 resultados en recursos
¿Estaba prevista una epidemia como la del coronavirus? ¿La crisis económica y el cambio climático desplazaron las crisis sanitarias de la agenda política? ¿Hacer un voluntariado es la mejor forma de ayudar? ¿La violencia contra la mujer es más alta en los países nórdicos? En tiempos de desinformación y fake news se ha vuelto más necesario que nunca entender el mundo que nos rodea no solo por mera curiosidad, sino por el impacto que tiene en nuestras vidas en multitud de aspectos, desde la política hasta la salud y la economía, pasando por cuestiones culturales, sociales o medioambientales. Y lo cierto es que algunas de las cosas que ya creemos saber sobre el mundo se basan en historias erróneas o falsas. En este libro, el equipo de El Orden Mundial se propone desarmar algunos de los mitos, estereotipos y confusiones más comunes que encontramos en nuestro día a día, como el de que las guerras actuales se dan por el petróleo o que la COVID-19 será el fin de la globalización.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El mundo no es como crees
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Programación FILBO 2024_
Fuente:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Compartir este contenido
Programación FILBO 2024_
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Dicen los síntomas
Aunque Virginia nunca ha mantenido una buena relación con su padre, se siente obligada a visitarlo a diario y a hacerle compañía cuando este es ingresado gravemente enfermo en una clínica de Valencia. Para ella, obsesionada con las dolencias, los síntomas se revelan más sinceros que las palabras. En esa habitación de hospital se ponen a prueba los vínculos con su madre y con su hermana, precisamente en un momento crítico en la vida de Virginia, para quien la maternidad empieza a ser una urgencia. Un nuevo paciente, un hombre enigmático y no carente de atractivo, ocupa entonces la cama vecina. Al principio Virginia apenas cruza con él algunas palabras de cortesía, pero, poco a poco, los dos traban una complicidad ajena a la asepsia del hospital, y acaban creando un pequeño espacio compartido, un lugar en el que cobijarse. Y en el que tal vez, cuando todo esté perdido, surja algo inesperado y auténtico.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Dicen los síntomas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Manuela Rosas en 1850
Durante el siglo XIX se popularizó la literatura folletín en Europa y Latinoamérica debido a la practicidad y eficiencia para la divulgación de textos. Esta forma de circulación consistía en incluir fragmentos de novelas, relatos históricos, y otros géneros relacionados, en periódicos coetáneos. En Colombia fue el periódico El Neo-Granadino quién se apropió de este tipo de publicaciones. En varias de sus ediciones se incluyó la ‘Semana Literaria’ el cuál era un cuadernillo de 32 páginas que contenía escritos de autores nacionales e internacionales.
‘Este corto ensayo titulado ‘Manuela Rosas’ fue escrito originalmente en 1850 por Miguel Cané, un abogado, escritor, periodista y político argentino, ferviente opositor del gobierno de Juan Manuel Rosas. En esta obra, el autor expone su desagrado hacia la hija de Rosas, Manuela, ya que la considera fiel reflejo de su padre.
La fecha de publicación es aproximada.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Manuela Rosas en 1850
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El silencio
Domingo de la Super Bowl. Año 2022. Cinco amigos han quedado para cenar en un apartamento en Manhattan. Una profesora de Física jubilada, su esposo y su exalumno esperan a la pareja que se unirá a ellos tras un accidentado vuelo desde París. La conversación abarca desde las apuestas deportivas hasta el bourbon y el manuscrito de 1912 de Einstein sobre la teoría de la relatividad. De pronto, un apagón deja al mundo a oscuras y las conexiones digitales que han marcado nuestras vidas se cortan. Don DeLillo completó esta novela pocas semanas antes del advenimiento de la Covid-19. El silencio es la historia de una catástrofe diferente y una vuelta de tuerca al poshumanismo como tema central de su obra: si ya habíamos asimilado la tecnología como una parte esencial del ser humano, ¿qué queda de nosotros, de nuestra identidad, si nos vemos obligados a renunciar a ella? Desde el asesinato de Kennedy hasta el 11-S, DeLillo ha sabido reflejar en sus novelas los hechos que han marcado cada momento histórico. El silencio describe una sociedad cuya mayor amenaza ha dejado de ser algo tangible para convertirse en un enemigo invisible, ya sea una pandemia, un ataque informático o el caos financiero.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El silencio
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poesías y comedias de Juan José Botero - comedias y apologos
Conjunto de obras en las que prima el contenido humorístico y la denuncia de fenómenos sociales como la corrupción, pobreza e injusticia. En la primera obra, “Juana la contrabandista” se denuncia el carácter malvado de los poderosos que se sirven de las clases menos favorecidas para explotarlas y desecharlas a su antojo. La segunda comedia “Nosce te ipsum”, habla sobre la naturaleza de ciertos personajes que, por no tener consciencia de sí mismos, se convierten en víctimas de engaños. En “Las yerbateras” se comenta sobre las costumbres de los pueblos, modos de vida y creencias populares en los arrabales antioqueños. Por último, “Un duelo a taburete” hace una crítica a la vida en la ciudad, excesivamente banal.Sobre estas obras, destaca la transcripción del habla en distintos episodios, pues este elemento da un tono costumbrista que rescata la idiosincrasia propia de los antioqueños. Por otro lado, a pesar de su carácter humorístico, estas obras guardan un propósito aleccionador en el que se pretende que los personajes den testimonio de vida y, a través de alusiones directas al público, establezcan un diálogo en donde se afirme la moral y las ideas que, al respecto, defiende el autor.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Poesías y comedias de Juan José Botero - comedias y apologos
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Carolina, la bella
Durante el siglo XIX se popularizó la literatura folletín en Europa y Latinoamérica debido a la practicidad y eficiencia para la divulgación de textos. Esta forma de circulación consistía en incluir fragmentos de novelas, relatos históricos, y otros géneros relacionados, en periódicos coetáneos. En Colombia fue el periódico El Neo-Granadino quién se apropió de este tipo de publicaciones. En varias de sus ediciones se incluyó la ‘Semana Literaria’ el cuál era un cuadernillo de 32 páginas que contenía escritos de autores nacionales e internacionales.
‘Carolina, la bella’ es una novela corta del autor costumbrista bogotano Juan Francisco Ortiz. La historia narra, a partir del intercambio de 14 cartas, la vida de seis personajes: Carolina, Roberto, Pepe, Anita, Teodomiro y Felipa, entre diciembre de 1851 y febrero de 1853.
La fecha de publicación es aproximada.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Carolina, la bella
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Buscando a Alaska
"Voy en busca de un Gran quizá." Miles está fascinado por estas últimas palabras del escritor François Rabelais. Aburrido de su existencia, se muda a Alabama para terminar la preparatoria en el internado Culver Creek. Ahí, su recién descubierta libertad y sus amigos, Chip, Takumi y Alaska, lo lanzan de lleno a la vida. Tiene experiencias nuevas y cada vez está más interesado en la enigmática Alaska. Sin embargo, una inesperada enseñanza le mostrará la cara negra del Gran quizá, mientras reverberan en él otras últimas palabras, las de Simón Bolívar: "¿Cómo voy a salir de este laberinto?".
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Buscando a Alaska
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cuentos clásicos del norte - Washington Írving
La exitosa trilogía de La chica invisible de Blue Jeans, se inició con la novela que lleva su nombre, continuó con El puzle de cristal y culmina con La promesa de Julia. Con esta trilogía, el autor más importante de literatura juvenil se ha consagrado también en el thriller juvenil. El amor y la amistad, con el sello inconfundible de las grandes historias de Blue Jeans y el misterio son las claves del éxito de esta trilogía con la que Blue Jeans ha vuelto a cautivar a más de 250.000 lectores. En estas novelas todos tienen secretos, todos parecen culpables, todos son sospechosos.
Fuente:
Odilo
Compartir este contenido
Trilogía La chica invisible (pack)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Al otro lado de la pared
Robert Smith está decidido a dejar atrás su pasado como mercenario y emprender una nueva vida, pese a saber que, haga lo que haga, vaya donde vaya, su pasado le perseguirá. Para una persona que ha visto el mal cara a cara, que está acostumbrado a desconfiar de todo y de todos, no es fácil amoldarse a una vida normal y corriente. Por mucho que lo intente, por mucho que lo desee, siempre recelará de las personas, sobre todo de cualquier muestra de gratuita generosidad. Es por ese motivo que cuando la vecina de al lado se presenta en su apartamento dándole la bienvenida con un bizcocho, no puede menos que sospechar que pertenece a un grupo del crimen organizado. A partir de ese instante centrará todos sus esfuerzos en averiguar cuánto hay de verdad en la bondad de la muchacha, y cuánto de mentira. Pero al hacerlo no contará con los sentimientos que la gitanilla despertará en él. Ni que deberá renunciar a ellos debido a un pasado que le está pisando los talones.
Fuente:
Odilo
Compartir este contenido
Al otro lado de la pared
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.