Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Empoderamiento, Posicionamiento y Participación en Tiempos de la  Generación Selfie

Empoderamiento, Posicionamiento y Participación en Tiempos de la Generación Selfie

Por: José Pastor Pérez Castro | Fecha: 2016

En esta investigación se examinan las diversas posturas surgidas durante la experiencia de convocar un grupo de trabajo de egresados y estudiantes de ciclo V del Colegio Gustavo Restrepo IED, cuyo fin fue crear un plan de estudios en Medios Audiovisuales para la Media Técnica, hoy Media Fortalecida de la institución. En la génesis del proyecto se tuvieron en cuenta investigaciones acerca de juventud y currículo y dos experiencias acerca de empoderamiento juvenil de Estados Unidos y de Chile, como antecedentes al marco teórico en el que se tienen en cuenta conceptos como poder, empoderamiento, autoempoderamiento, juventud y participación, currículo, comunicación y educación. Como parte de los hallazgos, se procuró hacer una caracterización de las posturas y el posicionamiento de los jóvenes participantes del proyecto a partir de los datos recolectados en diarios de campo y transcripciones de las grabaciones hechas en las sesiones de trabajo. Los registros de la experiencia se enmarcaron en la metodología de estudio de caso. Como elemento de discusión se plantea que en la confrontación que nace de la crítica que hace el estamento estudiantil hacia la institución escolar, se halla implícita la distancia que existe entre la participación nominal del estudiante en los órganos de dirección y los verdaderos alcances de dicha participación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Empoderamiento, Posicionamiento y Participación en Tiempos de la Generación Selfie

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La radio comunitaria como herramienta para la formación de cultura política en la escuela

La radio comunitaria como herramienta para la formación de cultura política en la escuela

Por: Luz Maritza Ramirez Barragan | Fecha: 2017

La institución educativa se ha considerado como la antesala o puerta de entrada del sujeto a la participación política y social, es por ello que desde las prácticas pedagógicas se debe diseñar e implementar verdaderas estrategias de participación de los estudiantes para acercarlos a la realidad política, social y cultural de su comunidad. El presente estudio quiso vincular el recurso de la emisora comunitaria a las prácticas de aula como una forma de favorecer la participación de los estudiantes a través de hechos reales de comunicación con su comunidad, y en este sentido propiciar una lectura crítica de los principales fenómenos y acontecimientos del entorno municipal, regional, nacional y mundial, la cual pudiera devenir en alguna forma de participación política. En este marco, la investigación se ocupó de analizar la incidencia de esta acción en la formación de cultura política en un grupo representativo de jóvenes y su reacción y motivación ante el hecho de poner a circular contenidos propios desde la perspectiva del joven, en el ámbito de lo público, es decir, dejarse leer por la comunidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La radio comunitaria como herramienta para la formación de cultura política en la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Comunicación, Mediadora en la Resolución de Conflictos Escolares en la I.E.D. Villamar

La Comunicación, Mediadora en la Resolución de Conflictos Escolares en la I.E.D. Villamar

Por: Patricia del Pilar García Garavito | Fecha: 2015

En las escuelas y colegios de Bogotá y más exactamente en la zona de Ciudad Bolívar, existe un ambiente de discordia en el que los niños y niñas son protagonistas. Es nuestro deber despertar en ellos el sentido crítico de respuesta ante estas situaciones mejorando los procesos de comunicación y es por esto que se lleva a cabo con los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Villamar un trabajo de investigación con el cual se logran identificar esos procesos pedagógicos, que se enriquecen notablemente cuando se motiva al estudiante a utilizar las TICSs como elemento clave en la resolución de conflictos escolares. Se analizarán cuatro ejes principales desde los cuales se sustenta tanto el marco teórico como la aplicación de instrumentos: comunicación, conflicto y mediación, alfabetización digital e impacto de las TICs en los estudiantes. El enfoque a utilizar fue el mixto con un tipo de estudio explicativo, que permitió encontrar aspectos tan significativos como: el saber escuchar al otro, la importancia del conflicto como mecanismo de aprendizaje, el proponer alternativas de solución a través de la mediación para la formación de sujetos políticos, los beneficios de la red pero también sus peligros y el papel de nosotros los docentes, que necesitamos con urgencia comprender la riqueza que las alternativas mediáticas nos ofrecen para mejorar los procesos en la resolución de conflictos escolares, aprender a utilizarlas y el alcance que pueden llegar a tener en la enseñanza de nuestros y nuestras estudiantes. Por último, surge la idea de elaborar una página web que permite a los niños y niñas de Villamar proponer soluciones en la resolución de conflictos a través de herramientas mediáticas como los videos, la música, fotografías, comentarios, fechas importantes, elementos que despiertan el interés de los estudiantes y los animan a participar en encuentros de mediación ante las dificultades que se presentan en las aulas de clase de la forma más respetuosa posible. El análisis de estos procesos permite establecer una estrategia y ruta de trabajo que se recoge entre los resultados de esta investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Comunicación, Mediadora en la Resolución de Conflictos Escolares en la I.E.D. Villamar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El autorretrato y la autoetnografìa: diseño metodológico de  investigación - creación tomando el autorretrato como instrumento autoetnogràfico

El autorretrato y la autoetnografìa: diseño metodológico de investigación - creación tomando el autorretrato como instrumento autoetnogràfico

Por: Hermes Navarro Arcos | Fecha: 2018

Desde los años ochenta, mi gran anhelo era entrar a una Facultad de Artes y culminar estudios superiores en ella. Hoy, luego de ser profesional en ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en la Maestría en Estudios Artísticos logro instituir un ser integral como persona, artista, ingeniero y ser social. Es a través de la práctica artística y cultural y la experiencia biográfica de mis autorretratos autoetnográficos, durante cuatro décadas, que he podido construir relatos autobiográficos. De acuerdo con lo anterior, la investigación – creación, que aquí se presenta, tiene como ejes centrales al Autorretrato y a la Autoetnografía, aplicaciones que logran su aterrizaje través del interrogante: ¿Cómo el estudio del desarraigo, la identidad y la memoria permiten identificar el autorretrato como instrumento autoetnográfico? La herramienta de observación y análisis en el contexto de mi realidad sintiente, la recopilación de información memorial e histórica, análisis e interpretación a partir de fuentes documentales y obras plásticas, integrando parte de mi historia, cotidianidad y acontecer experiencial durante tres periodos denominados: el Grito Mudo, la Apología al silencio y Los Indignados, logran su abordaje mediante narrativas a partir de cuatro niveles contextuales o capas experienciales, planteadas como el ser yo - ser persona y ser individual, el ser artista, el ser ingeniero y el ser social, aunque es el ser artista quien se convierte en el núcleo de los relatos alrededor del cual se expresan las demás capas: el ser yo, el ser ingeniero y el ser social (Se incluyen Anexos y Apéndice como complemento contextual).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El autorretrato y la autoetnografìa: diseño metodológico de investigación - creación tomando el autorretrato como instrumento autoetnogràfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dislocar la experiencia: relaciones emergentes en un laboratorio artístico

Dislocar la experiencia: relaciones emergentes en un laboratorio artístico

Por: Ginna Milena Velasquez Ardila | Fecha: 2018

El laboratorio artístico se ha convertido en nuestros tiempos en una práctica que se caracteriza por proponer espacios de encuentro alrededor del experimento y se vale de la producción colectiva como dinámica que abre opciones alrededor de la creación artística. En este sentido, el laboratorio artístico ha alcanzado relevancia en el contexto de las prácticas artísticas contemporáneas y a menudo ha sido validado institucionalmente como escenario para establecer diálogos interdisciplinares. Este documento plantea una serie de reflexiones en torno a las experiencias que emergen en dos fases de un laboratorio artístico diseñado y dinamizado por los participantes, donde se proponen formas distintas de interacción y de experimentación, y se transita entre la experiencia privilegiada y la experiencia sensible. En la primera fase del laboratorio se diseñan artefactos sonoros e interfaces buscando configurar una instalación sonora; la serie de relaciones entre sujetos y objetos que se dan dentro de la instalación caracterizan la llamada máquina funcional. En la segunda fase se establece un proceso colectivo alrededor del audio casete compacto, un “objeto encontrado” que propicia otras formas de interacción a través del diálogo y el valor simbólico presente en las memorias y relatos de los integrantes del laboratorio, lo que configura aquello que se denomina la máquina de la presencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dislocar la experiencia: relaciones emergentes en un laboratorio artístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensamiento docente sobre las preconcepciones de los estudiantes y su uso en la clase de química

Pensamiento docente sobre las preconcepciones de los estudiantes y su uso en la clase de química

Por: Jorge Enrique Cano Molina | Fecha: 2017

En este trabajo se busca identificar la manera en la que un grupo de docentes de química entiende las preconcepciones de sus estudiantes, la manera en que interactúan con ellas en las clases y la forma en que las usan. Cabe resaltar que las investigaciones sobre las preconcepciones, la manera en la que se presentan y la procedencia de las mismas se ha enfocado principalmente en los estudiantes; en este trabajo nos enfocamos en el pensamiento de los profesores sobre las preconcepciones de sus estudiantes, la forma como se presentan y la posibilidad de usarlas para el desarrollo de la clase, dado que es necesario entender como los profesores aplican lo que conocen desde la teoría de las preconcepciones, de la cual se habla desde la década de los años 1970. De esta manera trabajamos sobre el problema “¿Cómo entienden y usan las preconcepciones de sus estudiantes, un grupo de profesores de química?”. Este problema aborda la posibilidad de una comprensión del término preconcepciones que puede diferir entre los docentes y las definiciones propuestas en los modelos pedagógicos. También, la comprensión de este término puede verse influenciado por otros términos que describan o expliquen el conocimiento que tiene el estudiante antes de interactuar con otros en el aula. La metodología aplicada para responder al problema de investigación fue de carácter cualitativa, porque se describió vivencias del aula, donde se desarrolló un estudio de casos múltiple trabajando los testimonios de cinco docentes, quienes describieron el papel de las preconcepciones de los estudiantes en su labor de profesores al interior del aula, usando las entrevistas semiestructuradas, donde se buscó la construcción de algunas preguntas base y que de acuerdo a las respuestas de los participantes, se generaron nuevas preguntas. Los resultados obtenidos se analizaron mediante el análisis de contenido para encontrar aspectos clave en las declaraciones de las entrevistas. Se busca aportar con este trabajo, tanto a la práctica educativa en el salón de clases como a la necesidad mejorar la formación inicial y continuada de profesores, entorno a como trabajar con las preconcepciones de los estudiantes.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensamiento docente sobre las preconcepciones de los estudiantes y su uso en la clase de química

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño y Desarrollo de un Ambiente Virtual de Aprendizaje que Cumpla con Criterios de Accesibilidad para Personas con Discapacidad Sensorial Visual

Diseño y Desarrollo de un Ambiente Virtual de Aprendizaje que Cumpla con Criterios de Accesibilidad para Personas con Discapacidad Sensorial Visual

Por: Jasmín Tatiana Castrillón Valdés | Fecha: 2018

Este proyecto de profundización tiene como fin diseñar y desarrollar un ambiente virtual de aprendizaje que cumpla con criterios de accesibilidad Web para personas con discapacidad sensorial visual teniendo en cuenta el nivel de conformidad A del estándar WCAG 2.0. Para alcanzar este objetivo se determinan los criterios de accesibilidad específicos para personas con discapacidad sensorial visual que deben ser tenidos en cuenta, las características a nivel de diseño y desarrollo que debe tener un AVA y los recursos que lo componen, se realiza la parametrización de la plataforma y el diseño y desarrollo del curso, se evalúa por parte de un experto la accesibilidad del AVA mediante el uso de tecnologías de asistencia, se ajustan los recursos y plataforma teniendo en cuenta esta evaluación y se permite el acceso a estudiantes de diferentes fundaciones de Colombia y Latinoamérica para que exploren el curso y sus elementos. Se realiza un seguimiento a la interacción de los estudiantes en el curso y al finalizar el proceso, los estudiantes evalúan diferentes aspectos que nos permiten entender su percepción sobre la accesibilidad del curso.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño y Desarrollo de un Ambiente Virtual de Aprendizaje que Cumpla con Criterios de Accesibilidad para Personas con Discapacidad Sensorial Visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cumbia, libertad y arte

Cumbia, libertad y arte

Por: Luis Carlos Marroquín Guzmán | Fecha: 2019

Esta investigación aborda la creación que plasma los procesos de la subjetividad del artista que se reinventa con el devenir de la existencia condicionada y de-construye el arte de su sociedad para crear una nueva expresión por medio y a través del juego, lo cual se ofrece observar en este trabajo. Una idea puede ser creada en cualquier disciplina y quizás sea esta una reflexión propia de la filosofía que crea conceptos, los cuales fabrica desde su necesidad para que exista su esencia, y porque no, para la misma existencia humana. La filosofía interpreta las relaciones humanas gracias a los distintos temas de interés, categorías y conceptos. Entre esos temas está la música que a través de sus texturas sonoras, o líneas de articulación precisa muchas posibilidades que la música habita, denotan una disposición de elementos que implican una concepción o idea que genera cargas implícitas desde el pensamiento y la vida humana. La composición “Valentina” del músico Bogotano Juan Sebastián Monsalve, del disco “Bunde Nebuloso”, es una obra que mantiene viva la tradición del jazz usando como tema principal la música tradicional colombiana. Esta obra tiene antecedentes en figuras destacadas del jazz Charles Mingus es un ejemplo de investigador musical en Colombia y su trabajo discográfico “Cumbia y Jazz Fusión” (1977). Se considera importante este trabajo porque es una primera sistematización de la práctica tradicional de la música colombiana fusionada con el lenguaje del jazz.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Cumbia, libertad y arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis didáctico a un proceso de instrucción del método de integración por partes

Análisis didáctico a un proceso de instrucción del método de integración por partes

Por: Enrique Mateus Nieves | Fecha: 2018

Este es un análisis didáctico sistemático que analiza un proceso de instrucción del método de integración por partes. Es una investigación cualitativa basada en el estudio de caso y enfocado en un contexto educativo particular. La metodología de observación utilizada fue la descripción de sesiones de clase. Aplicamos como marco teórico el enfoque ontosemiótico de la cognición matemática y desarrollamos las categorías de análisis propuestas. Específicamente, la noción de idoneidad didáctica (descripción, explicación y valoración) de los procesos de instrucción de las matemáticas. Este análisis muestra una radiografía de qué fue lo que pasó en el aula y por qué. Se hace importante reconocer que la relación existente entre la relación de la enseñanza y los significados que se asignan a los objetos matemáticos que institucionalizan no estén desconexos del contexto en que ellos se desarrollan dada la implicación que éste tiene en la evolución y construcción del significado implementado; por ello proponemos hacer procesos de enseñanza menos formales dónde se incluyan otras técnicas, como la incorporación de Tics entre otras. Esta investigación en donde pretendimos mirar el papel del contexto en los procesos que siguió un profesor elegido para institucionalizar la construcción de significado del método de integración por partes (MIP) puede ser guía para otros profesores interesados en mejorar sus prácticas pedagógicas y ser replicadas en otros objetos tanto de nivel básico, media o superior, propios de la enseñanza de las matemáticas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Análisis didáctico a un proceso de instrucción del método de integración por partes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relatos Infantiles sobre Alegrías y Tristezas

Relatos Infantiles sobre Alegrías y Tristezas

Por: Johana Catherine Gracia Cuellar | Fecha: 2017

La Investigación se desarrolló a través de la búsqueda de relatos infantiles sobre alegrías y tristezas, desde su propia voz y sus experiencias. Los niños fueron los encargados de relatar cómo perciben estas dos emociones tan importantes para el ser humano. La investigación tiene también un acercamiento importante a las categorías de relato, emociones, infancia y cultura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relatos Infantiles sobre Alegrías y Tristezas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones