Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1039 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Inequidad de género en la participación oral: explorando los discursos de los estudiantes de octavo en un aula de lengua extranjera

Inequidad de género en la participación oral: explorando los discursos de los estudiantes de octavo en un aula de lengua extranjera

Por: Lorena Cristina Muñoz Caicedo | Fecha: 01/01/2017

Este estudio cualitativo-descriptivo de investigación apunta a la descripción de discursos de inequidad de género en un aula de lengua extranjera, cuando los estudiantes de grado octavo desarrollan actividades acerca de temas relacionados con ética y valores; analizando su relación social y lingüística con el aprendizaje de una segunda lengua. Los datos recolectados son analizados desde dos marcos: la Teoría fundamentada y el Análisis pos-estructural feminista del discurso.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inequidad de género en la participación oral: explorando los discursos de los estudiantes de octavo en un aula de lengua extranjera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El audiovisual como herramienta política. Persuasión electoral a través del discurso audiovisual utilizado en las campañas presidenciales en Colombia 2014

El audiovisual como herramienta política. Persuasión electoral a través del discurso audiovisual utilizado en las campañas presidenciales en Colombia 2014

Por: William Marlon Robayo Quevedo | Fecha: 01/01/2017

El presente trabajo corresponde al análisis del discurso político audiovisual con fines de persuasión electoral, transmitido a través de spots publicitarios por las campañas presidenciales de Juan Manuel Santos y Oscar Iván Zuluaga en Colombia, año 2014. Allí se determinan los recursos utilizados para tal fin, cómo se relacionan entre sí, y cómo son encaminados al objetivo fundamental, la intención de voto. Para esto, existen unas categorías fundamentales que son: la Comunicación como eje rector, el Poder político, inmerso en el discurso audiovisual y soportado en la Persuasión electoral, como base para el objetivo final de las campañas políticas. A partir de lo anterior, se configura una partitura que puede ser utilizada para hacer una lectura crítica de las campañas políticas desde el audiovisual propagandístico o ser realizadores de las mismas, desde allí, se configura la relación con la construcción de una Cultura política electoral en el país.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El audiovisual como herramienta política. Persuasión electoral a través del discurso audiovisual utilizado en las campañas presidenciales en Colombia 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Danza Como Estrategia Pedagógica en la Recuperación de la Memoria y la Formación Política del Cuerpo en Jóvenes Escolares

La Danza Como Estrategia Pedagógica en la Recuperación de la Memoria y la Formación Política del Cuerpo en Jóvenes Escolares

Por: Liliana Saavedra Niño | Fecha: 01/01/2016

El tener que dejar en el olvido herencias de costumbres y tradiciones para sobrevivir en un mundo de prácticas impuestas e identidades cambiantes es una afectación latente en los jóvenes que han llegado de otros lugares del país a estudiar en la Institución Educativa Distrital (I.E.D) Alfonso Reyes Echandía. Algunos de estos estudiantes viven la burla, la crítica, la falta de respeto de sus compañeros por su forma de pensar, de actuar, de vestir, por las características de su cuerpo o color de piel o simplemente por pertenecer a determinado grupo social. Varios de ellos, víctimas del desplazamiento y el conflicto armado colombiano. Al observarlos con detenimiento se puede apreciar cómo con sus movimientos y expresiones añoran su tierra, sus costumbres; se hacen visibles sus memorias personales y familiares en sus gestos y formas de actuar. Ahora, el estudio propuesto en esta investigación, analiza la factibilidad de unas estrategias que desde la danza beneficien a la comunidad educativa de la I.E.D Alfonso Reyes Echandía, buscando que los estudiantes asuman una postura política frente a su cuerpo y su propia vida.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Danza Como Estrategia Pedagógica en la Recuperación de la Memoria y la Formación Política del Cuerpo en Jóvenes Escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formando Ciudadanos y Sujetos Políticos Desde la Perspectiva del Volver a la Escuela. Aciertos y oportunidades

Formando Ciudadanos y Sujetos Políticos Desde la Perspectiva del Volver a la Escuela. Aciertos y oportunidades

Por: Leidy Lorena Chacón Ortíz | Fecha: 01/01/2015

Este es un trabajo de investigación de carácter pedagógico, sociológico y político con población en estado de vulneración de la localidad de Usme en la ciudad de Bogotá. Se desarrolla en una institución educativa de carácter oficial inscrita en el programa Volver a la escuela de la Secretaría de Educación del Distrito de la cuidad de Bogotá que reúne jóvenes escolares en extraedad demandantes de experiencias pedagógicas distintas ante sus repetidos fracasos escolares o las situaciones de vida que les llevaron a la deserción del sistema escolar en el pasado. El marco teórico se construyó bajo el acercamiento a la literatura en cuatro categorías. En primer lugar la formación política en la escuela, en segundo lugar la responsabilidad social de la escuela ante situaciones de vulneración de derechos, como tercera categoría las experiencias escolares con población en extraedad y finalmente la narrativa en la historia de vida como posibilidad resiliente. Este ejercicio investigativo, parte del análisis de la experiencia particular de esta institución a partir de la recolección de información con miembros de la comunidad educativa. Posteriormente se hizo un acercamiento a estudiantes con historias de vida de impacto que son parte del programa y que se vincularon a la investigación de manera directa. Parte de los hallazgos de la investigación radican en la posibilidad narrativa de los jóvenes escolares, el impacto generado con sus narrativas por la cercanía con dilemas sociales que permiten aprendizajes colectivos. En cuanto a la huella de los procesos escolares en la formación de sujeto político escolar, se encontró que los intentos de esta experiencia son insuficientes ante las prácticas del mundo adulto. Las situaciones de descomposición social que atraviesa esta comunidad hace difícil el trabajo de empoderamiento político porque se ha naturalizado el consumo de drogas, la delincuencia juvenil como mecanismo de satisfacción de necesidades, la compra y venta de votos en época electoral, entre otras prácticas. A pesar de las fuertes experiencias de vida de los niños y jóvenes escolares del colegio son resilientes, buscan salidas, tienen esperanzas y continúan. Finalmente, se puede concluir que la escuela como micro escenario es un espacio investigativo y una oportunidad de transformación fundamental, la mediación entre el mundo adulto y las practicas juveniles son oportunidades de aprendizaje que le devuelven a la escuela su papel emancipador.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formando Ciudadanos y Sujetos Políticos Desde la Perspectiva del Volver a la Escuela. Aciertos y oportunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Asignación Multicanal con Criterio de Equidad en Redes de Radio Cognitiva

Modelo de Asignación Multicanal con Criterio de Equidad en Redes de Radio Cognitiva

Por: Hans Raul Marquez Ramos | Fecha: 01/01/2016

El uso ineficiente del espectro junto con los servicios que cada vez exigen un mayor ancho de banda ha generado una problemática en torno a la asignación efectiva del espectro y como hacer un mejor uso del mismo. El presente trabajo desarrolla un modelo de asignación múltiple de canales que permite aprovechar de forma más eficiente las oportunidades espectrales en redes de radio cognitiva. El esquema desarrollado permite realizar la asignación de varios canales de frecuencia contiguos y disponibles, a los usuarios secundarios que requieran un mayor ancho de banda, bajo un ambiente de equidad. El modelo hibrido de asignación desarrollado está compuesto por 3 algoritmos, uno encargado de localizar los canales de frecuencia disponibles y agruparlos en bandas multicanal, el otro algoritmo encargado de rankear estas bandas multicanal y finalmente el ultimo algoritmo encargado de establecer un criterio de equidad para no restringir las oportunidades espectrales de los demás usuarios secundarios que deseen transmitir. Las mediciones realizadas corresponden al ancho de banda promedio, el retardo promedio, número de handoffs exitosos y fallidos, throughput promedio y el cálculo del fairness en la asignación de varios canales. Los resultados alcanzados se evaluaron con datos de ocupación espectral experimentales, capturados en la banda de frecuencia GSM. El modelo desarrollado evidencia una mejora del uso de oportunidades espectrales y un mayor ancho de banda promedio de trasmisión para cada usuario secundario manteniendo el criterio de equidad en la asignación de los canales.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Asignación Multicanal con Criterio de Equidad en Redes de Radio Cognitiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo Dinámico para el Análisis de la Carga Laboral y su Efecto en el Desempeño Laboral de Docentes Universitarios de Tiempo Completo

Modelo Dinámico para el Análisis de la Carga Laboral y su Efecto en el Desempeño Laboral de Docentes Universitarios de Tiempo Completo

Por: Ruth Milena Suárez Castro | Fecha: 01/01/2016

El estudio de la carga de trabajo es una herramienta de análisis para el ingeniero industrial, que permite medir el tiempo destinado a la realización de una o varias actividades laborales con miras a determinar la distribución equitativa de funciones en los lugares de trabajo. Los docentes universitarios en su labor no son ajenos a la necesidad de que se estudie la distribución de la carga académica. Este trabajo estudia el componente de la carga académica o carga laboral del docente distribuida en tres funciones sustantivas como son: Docencia, investigación y extensión, determinando no solo el tiempo destinado a cada actividad sino que analiza también desde la ergonomía el impacto en la carga mental y la carga física en el desempeño del docente. El estudio aplica la metodología conocida como dinámica de sistemas para modelar la asignación de la carga laboral y ver su comportamiento a través del tiempo. Se evidencia la existencia de diferencias significativas entre el docente que desarrolla actividades de investigación y el docente que desarrolla actividades de extensión.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo Dinámico para el Análisis de la Carga Laboral y su Efecto en el Desempeño Laboral de Docentes Universitarios de Tiempo Completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de evaluación del desempeño laboral de trabajadores que se desplazan en bicicleta al trabajo en la ciudad de Bogotá

Modelo de evaluación del desempeño laboral de trabajadores que se desplazan en bicicleta al trabajo en la ciudad de Bogotá

Por: Arturo Yesid Córdoba Berrío | Fecha: 01/01/2017

Las condiciones de trabajo afectan la vida personal fuera del trabajo y lo que se vive fuera del trabajo afecta positiva o negativamente el desempeño del trabajador, convirtiéndose en todo en un ciclo que se repite. El estrés se considera un factor de riesgo que puede afectar positivamente o negativamente el rendimiento y la salud del trabajador. Entre los acontecimientos extra-laborales diarios (fuera del trabajo) en la vida de un trabajador, está el cambio al trabajo. En una gran ciudad con problemas de movilidad, el desplazamiento diario al trabajo puede convertirse en un evento polémico, agotador ya veces traumático hasta que se convierta en un factor de riesgo psicosocial, a medida que aumentan los niveles de estrés. Los trabajadores en los niveles operativos de las empresas, en las grandes ciudades, sufren más problemas de movilidad, invierten más tiempo en el movimiento y utilizan diferentes modos de transporte en su movimiento, principalmente el transporte público y hoy en día con mayor incidencia de la bicicleta. La identificación de los factores de riesgo psicosociales en el trabajo se realiza con instrumentos técnicamente elaborados y científicamente validados. El presente trabajo construye un instrumento de identificación y medición del riesgo psicosocial para quienes viajan en bicicleta en Bogotá para trabajar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de evaluación del desempeño laboral de trabajadores que se desplazan en bicicleta al trabajo en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación al modelamiento del enrutamiento en redes GMPLS con fines de optimización de recursos

Aproximación al modelamiento del enrutamiento en redes GMPLS con fines de optimización de recursos

Por: Danilo de Jesús Ariza Agámez | Fecha: 01/01/2017

En el presente trabajo inicialmente se revisa conceptos fundamentales de redes basadas en la tecnología GMPLS, enfatizando en el enrutamiento, que es el intercambio de información requerida antes de realizar el cálculo de rutas. Se toma en cuenta que las comunicaciones a través de la Internet, soportada por los Proveedores de Servicios de Internet (ISP), cada día muestran mayores requerimientos, obligando cada vez más a los ISP a hacer uso eficiente de sus recursos al tiempo que satisfagan las necesidades de sus abonados. GMPLS, es quizá la tecnología más llamada a contribuir con tales propósitos en razón a la separación de los planos de control y de datos y al diseño de protocolos orientados a la apropiada administración de recursos, sin embargo, las complejidades subyacentes a las comunicaciones hacen del cálculo de rutas una tarea también compleja debido a las variadas restricciones impuestas por las comunicaciones. El cálculo restringido de rutas ha dado lugar a profundas investigaciones sobre optimización, con el fin de lograr eficientes algoritmos. Para la realización de este trabajo se ha dirigido la mirada al tratamiento matemático del problema de cálculo de múltiples mejores rutas sujeto a múltiples restricciones, se propone el uso de un conjunto de bloques algorítmicos y se destaca en ellos la importancia del algoritmo KSP que calcula las K mejores rutas en un grafo. Se presenta elementos del discurso matemático que de los algoritmos adoptados, se realiza implementaciones de los mismos y pruebas que avalan su funcionamiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación al modelamiento del enrutamiento en redes GMPLS con fines de optimización de recursos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta Metodológica para el Proceso de Planeación de la Demanda. Caso de Estudio: Compañía Sector de Consumo Masivo de Alimentos

Propuesta Metodológica para el Proceso de Planeación de la Demanda. Caso de Estudio: Compañía Sector de Consumo Masivo de Alimentos

Por: Edwin Idelman Estupiñan González | Fecha: 01/01/2016

La planeación de demanda en una organización es un elemento fundamental en la composición en la cadena de suministro, y trasversal a todo el sistema logístico. El proceso convencional consiste en pronosticar las ventas de periodos futuros con base en datos históricos, por medio de métodos y modelos existentes. Sin embargo, la propuesta que se pretende entregar es enmarcar la realización del pronóstico en una de las fase (fase I de revisión de demanda) de la metodología de planeación, logrando tener un alcance más amplio a la generación de un pronóstico. Se busca al realizar esta propuesta, ser partícipe del desarrollo y evolución de, no solo una empresa en específico, sino de las empresas que hacen parte del sector del consumo masivo. Así mismo, se pretende aportar en el estado de arte de la literatura que aborda las metodologías del proceso S&OP (Sales and Operations Planning). En los procesos funcionales de cualquier organización es muy importante contar con una comunicación a lo largo del mismo garantizando el flujo y avance. Los aportes y direccionamientos de los procesos de planeación de la demanda por parte de la dirección de la empresa son totalmente relevantes para conseguir los propósitos consignados en las etapas metodológicas. Al finalizar esta investigación, se encuentra que es posible conocer la madurez de un proceso por medio de metodologías previamente establecidas y distribuidas en etapas y fases, que identifiquen de manera clara y consistente la evolución de la operación y que el desarrollo adecuado de un proceso S&OP conduce a la madurez metodológica y al cumplimiento de los resultados propuestos por la organización.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Propuesta Metodológica para el Proceso de Planeación de la Demanda. Caso de Estudio: Compañía Sector de Consumo Masivo de Alimentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Formación en Política, Ciudadanía y Educación Popular en los Estudiantes de Básica Media (Ciclo V) del Colegio NYDIA QUINTERO DE TURBAY

La Formación en Política, Ciudadanía y Educación Popular en los Estudiantes de Básica Media (Ciclo V) del Colegio NYDIA QUINTERO DE TURBAY

Por: Andrés Mauricio Páez Ochoa | Fecha: 01/01/2015

Esta investigación es un esfuerzo por recuperar el concepto teórico y práctico de la educación popular en comunicación y dialogo constante con la escuela tradicional. Esta última, afectada por diversos fenómenos que han debilitado su función social, ética y política. Particularmente, lo político emerge como directriz fundamental para trasladar a los estudiantes, los docentes y la comunidad del Colegio Nydia Quintero de Turbay hacia su transformación como sujetos de derechos, en todo el sentido del término: desde lo cultural, lo afectivo, lo estético y lo pedagógico. Con base en el enfoque activo-participativo, la metodología cualitativa y una investigación exploratoria-descriptiva, se diseñaron cuatro instrumentos de recolección de datos que aterrizaron los objetivos iniciales de este ejercicio. En ese sentido, lo sistémico operó como vector para advertir la observación de lo que ocurre en términos políticos en el colegio; el diálogo entre lo ciudadano, lo convivencial y lo académico a través de las encuestas; la alimentación de la cultura popular a la escuela tradicional con las entrevistas; y la exploración de las dinámicas del conflicto, tendiendo los puentes necesarios entre lo institucional y lo no institucional, desde el taller de historieta de vida. De ese modo, la pedagogía de la esperanza de Freire, el conocimiento compartido y artesanal de Sennet, la dialógica discursiva de Alfonso y William Torres, la microfísica del poder de Foucault y la movilización critica de Giroux, fueron entre otros, bastiones discursivos en torno a moldear la estructura conceptual de este ejercicio investigativo. No en vano, esta articulación del trabajo de campo y lo teórico tuvieron como resultados esenciales: el establecimiento de unas relaciones de poder escolares tensas, donde el docente aspira a conservar su atrio en torno al conocimiento y a la autoridad, desafiándose tal acción con hechos cada vez más complejos, que van desde la evasión de clase, la desazón por la escuela, la violencia escolar, el consumo de SPA y la infracción constante a la ley. Sumando que el conocimiento se disemina por todas partes, a través de lo digital y lo tecnológico. Sin embargo, aún es posible producir un diálogo vivo que permita trasformar esas realidades adversas y otras que reproducen el malestar escolar y social. Ese diálogo tiene que ver con la visibilización de las dinámicas en torno a la horizontalidad pedagógica, dado que los estudiantes tienen saberes que deben ser reconocidos en la escuela. La construcción de canales comunicativos entre el exterior y el interior del mundo escolar, donde se enlazan las posturas estéticas y culturales de la cultura popular con lo tradicional. Finalmente la elevación del conflicto como dinámica esencialmente política donde emergen programas institucionales internos, externos y donde operan lo íntimo y lo cotidiano en esa intención.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Formación en Política, Ciudadanía y Educación Popular en los Estudiantes de Básica Media (Ciclo V) del Colegio NYDIA QUINTERO DE TURBAY

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones