Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2733 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Neoliberalismo e transformações na agricultura colombiana: rumo à construção hegemônica do agronegócio? = Neoliberalismo y transformaciones en la agricultura colombiana: ¿Hacia la construcción hegemónica del agronegocio?

Neoliberalismo e transformações na agricultura colombiana: rumo à construção hegemônica do agronegócio? = Neoliberalismo y transformaciones en la agricultura colombiana: ¿Hacia la construcción hegemónica del agronegocio?

Por: Juanita Cuéllar Benavides | Fecha: 2020

Resumen: En las últimas décadas en Colombia se han percibido cambios importantes en la agricultura, relacionados con la concentración de la tierra, la expansión de la frontera agropecuaria, el crecimiento de algunos cultivos propios de la agricultura empresarial, así como el interés y adquisición de tierras por parte de actores nacionales y extranjeros. A nivel de las políticas públicas, los últimos gobiernos han realizado esfuerzos por permitir, en la legislación, la adquisición o el uso de tierras públicas por parte de empresas. Se destaca, dentro de estos esfuerzos, la promulgación de la Ley Zidres en 2016. Dichas transformaciones se enmarcan dentro de dinámicas internacionales que han llevado a la adopción del modelo de agronegocio en diferentes países. Esta tesis analiza, en el marco del neoliberalismo, la expansión del agronegocio en Colombia, a través del estudio de las transformaciones a nivel productivo, territorial y de las políticas públicas. El desarrollo de esta investigación se apoyó en la discusión teórica sobre hegemonía, en los elementos del análisis del discurso y en los desarrollos conceptuales sobre el agronegocio. El recorrido histórico sobre la cuestión agraria en Colombia, así como el estudio de la implementación del neoliberalismo y los cambios generados en la agricultura, que se han profundizado en los últimos años, sugieren la disputa del agronegocio por la hegemonía. Esta se ha intensificado, principalmente, a partir del acuerdo de paz firmado entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC-EP, que incluyó la pauta de la Reforma Rural Integral y dio protagonismo a la economía campesina y a la democratización de la tierra.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neoliberalismo e transformações na agricultura colombiana: rumo à construção hegemônica do agronegócio? = Neoliberalismo y transformaciones en la agricultura colombiana: ¿Hacia la construcción hegemónica del agronegocio?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Apropiación Social del Conocimiento (ASC) como un proceso estratégico para la buena gobernanza frente al cambio climático: un análisis desde el contexto colombiano = The Social Appropriation of Knowledge (SAK) as a strategic process for good governance in the face of climate change: an analysis from the Colombian context

La Apropiación Social del Conocimiento (ASC) como un proceso estratégico para la buena gobernanza frente al cambio climático: un análisis desde el contexto colombiano = The Social Appropriation of Knowledge (SAK) as a strategic process for good governance in the face of climate change: an analysis from the Colombian context

Por: Jairo Antonio Ceballos Sandoval | Fecha: 2021

Resumen: De acuerdo con la información suministrada por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), la temperatura media del planeta ha aumentado 1°C desde el periodo industrial (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017a). Así, de seguir con las tendencias actuales de emisiones contaminantes la temperatura media en todo el mundo se incrementará en más de 4°C y, en consecuencia, aumentará la probabilidad de que se manifiesten impactos severos e irreversibles a causa del clima, como los desastres naturales, la pérdida de ecosistemas, la inseguridad alimentaria, entre otros. Como resultado de investigación se logró consolidar una síntesis que integra los conceptos de apropiación social del conocimiento, gobernanza, y cambio climático. Propiamente en Colombia, se requieren fortalecer procesos de gobierno con una base de acción pública más cooperativa, y caracterizada por un trabajo más horizontal que vertical, donde confluyan una cantidad de actores e instituciones. En lo que concierne al cambio climático, las circunstancias actuales reflejan que el país podría estar lejos de cumplir las cifras pactadas y que requiere fortalecer iniciativas que apoyen las acciones de mitigación y adaptación. Asimismo, se destaca que se consiguió diseñar una estrategia para soportar un proceso de apropiación social del conocimiento que facilita la generación y uso del conocimiento en cambio climático, y que propende a un buen modelo de gobernanza en Colombia. Previo a este diseño, se evidenció que la apropiación y educación sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible también resalta por la diversidad de enfoques de enseñanza y aprendizaje. Finalmente, la validación de la estrategia propuesta permitió llegar a inferencias relacionadas sobre su aplicación dentro de un contexto real, y analizar su viabilidad por medio de una recopilación de evidencia que respalda su interpretación, resultados, y conclusiones. Abstract: According to the information provided by the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), the average temperature of the planet has increased by 1°C since the industrial era. Thus, if the current trends in pollutant emissions continue, the average temperature worldwide will increase by over 4°C and, the probability of severe and irreversible impacts caused by weather changes also will rise, such as natural disasters, loss of ecosystems, food availability, among others (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017a). As one of the main results, a research synthesis integrating the concepts of social appropriation of knowledge, governance, and climate change was conducted. In the Colombian context, it is necessary to strengthen government processes with a public action founded on horizontal rather than vertical structures, where several actors and institutions converge. Regarding climate change, the current circumstances reflect that the country may be far from fulfilling its commitments and that it needs to strengthen initiative that support mitigation and adaptation actions. A strategy was also designed to support a process of social appropriation of knowledge that facilitates the generation and use of knowledge on climate change, and that also integrates and strengthens good governance actions in Colombia. Prior to this design, it became clear that the appropriation of knowledge on climate change and sustainable development is also highlighted by the diversity of teaching and learning approaches. Finally, the validation of the proposed strategy made it possible to draw related inferences about its application as a support for a process of social appropriation of knowledge and governance in the face of climate change within a real context, and to analyze its viability through a collection of evidence that supports results and conclusions.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Apropiación Social del Conocimiento (ASC) como un proceso estratégico para la buena gobernanza frente al cambio climático: un análisis desde el contexto colombiano = The Social Appropriation of Knowledge (SAK) as a strategic process for good governance in the face of climate change: an analysis from the Colombian context

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espectro Cornelia de Lange: nuevas propuestas de correlaciones genotipo fenotipo

Espectro Cornelia de Lange: nuevas propuestas de correlaciones genotipo fenotipo

Por: Carolina Baquero Montoya | Fecha: 2015

Resumen: El síndrome Cornelia de Lange (SCdL) es un desorden congénito del desarrollo, que cursa con dismorfia facial, retraso de crecimiento y psicomotor, reducción de las extremidades, hirsutismo y afectación variable de otros aparatos o sistemas. Tiene una prevalencia baja estimándose en 1 de cada 15000 nacidos vivos, por lo que ha sido considerado como una enfermedad rara. Se conocen cinco genes causales (NIPBL , SMC1A, SMC3, HDAC8 y RAD21) que codifican proteínas reguladoras y estructurales del complejo de cohesinas. La ausencia de diagnóstico en cerca del 30% de los pacientes y la gran variabilidad fenotípica, ha sugerido la existencia de otros genes responsables, y quizás también la implicación de otros mecanismos moleculares. El reciente descubrimiento de que NIPBL podía actuar como una proteína remodeladora de la cromatina, ha hecho proponer que el SCdL debería ser considerado más un Desorden de la Cromatina que una Cohesinopatía. El objetivo general de esta memoria ha sido establecer nuevas correlaciones genotipofenotipo dentro del espectro del Síndrome Cornelia de Lange. Para ello se han estudiado casos atípicos que, muchas veces, tenían alteraciones moleculares únicas. Todo ello ha servido para buscar una explicación a la gran heterogeneidad clínica del síndrome. Como método de trabajo se han realizado historias clínicas exhaustivas, acompañadas de exploraciones físicas detalladas y de pruebas complementarias. Asimismo, se han evaluado alteraciones moleculares como variaciones en el número de copias de genes, presencia de mosaicismo somático o coexistencia de más de un síndrome. Además, el uso de nuevas tecnologías como la secuenciación masiva o paneles específicos, ha permitido proponer aproximaciones diagnósticas efectivas y novedosas para estos pacientes. En el primer trabajo se hace una descripción clínica detallada de un paciente portador de una duplicación en el gen SMC1A. A través de estudios como el cariotipo de alta resolución, el HGC y el Western blot, se confirma que la duplicación está incluida dentro de un cromosoma marcador y que produce un aumento de expresión de la proteína. Sin embargo, a pesar de que este gen es uno de los causales del SCdL, la Gestalt del paciente lo aleja de este cuadro y su fenotipo solo ha podido ser considerado como el de una cohesinopatía sin tipificar. En el segundo trabajo, se evalúa a un sujeto con SCdL y mutación en NIPBL, que presenta uno fenotipo nuevo de reducción de extremidades, caracterizado por afectación ipsilateral derecha con agenesia de peroné e hipoplasia de tibia. El estudio por pirosecuenciación en muestras de diferente origen embrionario descarta un posible mosaicismo somático. Además, la utilización de HCG y la secuenciación masiva confirman la falta de implicación de otros genes causales. Estos hallazgos amplían nuestro conocimiento sobre los defectos de reducción que pueden acompañar al síndrome. En el tercer trabajo se describe como gracias a las nuevas técnicas de secuenciación masiva se diagnóstica un paciente con SCdL y mosaicismo somático del gen NIPBL. Inicialmente, el paciente fue estudiado mediante secuenciación Sanger con resultado negativo. Sin embargo, el hallazgo de la mutación mediante técnicas de secuenciación masiva, sirvió para reforzar la idea, de que parte de los pacientes no diagnosticados podrían padecer una mutación en estado mosaico, y de que las técnicas más adecuadas para descubrirlo, serían, combinar la secuenciación masiva con el estudio de ADN de células epiteliales de mucosa oral o fibroblastos. En el último trabajo se describe una paciente con SCdL y Síndrome de Turner en estado mosaico. Esta coincidencia y la observación de que el Turner es posterior temporalmente a la mutación de NIPBL, sirve para sugerir la hipótesis, de que las mutaciones del complejo de cohesinas podrían estar relacionadas con alteraciones en el reordenamiento cromosómico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Espectro Cornelia de Lange: nuevas propuestas de correlaciones genotipo fenotipo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lógicas y expresiones de la ciudadanía digital y la mediatización política en redes sociales digitales

Lógicas y expresiones de la ciudadanía digital y la mediatización política en redes sociales digitales

Por: Catalina Ballesteros Garzón | Fecha: 2020

Resumen: El estudio indaga en las lógicas de la ciudadanía digital y la mediatización política en redes sociales digitales. Para esto, se analizan las expresiones hipermediales de ciudadanía en la red social digital Twitter que se dieron en la coyuntura del paro nacional en Colombia en noviembre de 2019. El corpus de estudio consta de 182 tweets que se abordaron metodológicamente desde la etnografía virtual y el análisis del discurso multimodal. El estudio argumenta que la frecuencia de uso de los medios, y las tecnologías que los soportan han reacomodado las fronteras entre lo público y lo privado, lo local y lo global, así como los lenguajes disponibles y posibilidades expresivas para la producción y consumo simbólico. En ese sentido, se destaca que la popularización de las redes sociales digitales ha llevado a un nuevo nivel la expresión de subjetividades, lo cual incluye la participación política.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lógicas y expresiones de la ciudadanía digital y la mediatización política en redes sociales digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The pragmatics of fiction: How the roles of victims and perpetrators of Colombian “false positives” are portrayed in the film Silence in Paradise = La pragmática de la ficción: Cómo se representan los roles de víctima y victimario de los falsos positivos colombianos en la película Silencio en el paraíso

The pragmatics of fiction: How the roles of victims and perpetrators of Colombian “false positives” are portrayed in the film Silence in Paradise = La pragmática de la ficción: Cómo se representan los roles de víctima y victimario de los falsos positivos colombianos en la película Silencio en el paraíso

Por: Rodrigo Andrés Moreno López | Fecha: 2021

Abstract: The analysis of telecinematic discourse has been instrumental in our understanding of real-life events. From semiotic theories born in the last century to more recent developments in multimodal film analysis, scholars have attempted to make sense of the codes embedded in the image and in the language used by the characters to illustrate the complex dynamics of culture and society. However, little has been written about the role of pragmatics in the study of fiction. This research intends to fill in that gap by adopting two main pragmatic approaches ─namely fictional characterisation and participation structures in telecinematic discourse─ to the study of a relevant film in the Colombian context: Silence in Paradise. The film, portraying one of the most painful, violent events in recent Colombian history, was examined to determine how communication is organised in interaction as well as the way the roles of victims and perpetrators were depicted along the film in light of the real events occurred in the South American country. The principles to pragmatic film analysis outlined by Messerli (2017), Dynel (2011) and Culpeper and Fernandez-Quintanilla (2017) were considered to chart and interpret the data from three key scenes of the movie. Research findings suggest, on the one hand, that the film vividly portrays the events in spite of some problematic ideas that could help perpetuate violence against the victims and, on the other, that viewers are in fact ratified participants that contribute to the overall comprehension of the movie. Further studies are needed to analyse the extent to which viewers engage cognitively and affectively with the characters as well as to understand more in detail the role of the actors in character construction.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The pragmatics of fiction: How the roles of victims and perpetrators of Colombian “false positives” are portrayed in the film Silence in Paradise = La pragmática de la ficción: Cómo se representan los roles de víctima y victimario de los falsos positivos colombianos en la película Silencio en el paraíso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Luz que contiene a las tinieblas”: la función del arte en La luz difícil desde la perspectiva del taoísmo y el budismo zen = "Light that contains darkness": the role of art in Difficult Light from the perspective of Taoism and Zen Buddhism

“Luz que contiene a las tinieblas”: la función del arte en La luz difícil desde la perspectiva del taoísmo y el budismo zen = "Light that contains darkness": the role of art in Difficult Light from the perspective of Taoism and Zen Buddhism

Por: Santiago Humberto Cepeda Rebollo | Fecha: 2021

Este trabajo estudia la función que tiene el arte en la novela La luz difícil, del escritor colombiano Tomás González, empleando para ello conceptos estéticos tradicionales del taoísmo y el budismo zen. Con ese fin, se constatan correspondencias entre el pensamiento taoísta y budista zen y la postura ideológica del autor. Asimismo, se rastrea la interacción de La luz difícil con otros textos que integran el universo narrativo de González y se presentan y examinan las bases conceptuales del taoísmo y el zen pertinentes para llevar a cabo el análisis. Finalmente, se caracteriza la visión de la belleza que determina el quehacer artístico de David (el narrador y personaje principal de La luz difícil) y se traza un paralelo entre la consecución del ideal artístico y la experiencia de la iluminación en el budismo zen.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Luz que contiene a las tinieblas”: la función del arte en La luz difícil desde la perspectiva del taoísmo y el budismo zen = "Light that contains darkness": the role of art in Difficult Light from the perspective of Taoism and Zen Buddhism

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevención del deterioro funcional, estado cognitivo y calidad de vida en adultos mayores con cáncer de pulmón de células no pequeñas mediante un programa de ejercicio físico multicomponente

Prevención del deterioro funcional, estado cognitivo y calidad de vida en adultos mayores con cáncer de pulmón de células no pequeñas mediante un programa de ejercicio físico multicomponente

Por: Ilem Dayana Rosero Rosero | Fecha: 2020

Resumen: El carcinoma pulmonar es la causa más frecuente de muerte por tumores y el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) constituye aproximadamente el 85% de los tumores malignos de pulmón. La incidencia y severidad de este tipo de cáncer aumenta de forma constante y sólo un 13% de los pacientes se encuentran vivos a los cinco años. El efecto que tienen las diferentes opciones terapéuticas junto a los efectos directos de la enfermedad como la fatiga, la disnea, la pérdida de peso y el dolor, combinados con los efectos indirectos del tratamiento oncológico, inducen progresivamente a un deterioro de la capacidad funcional que impacta en la calidad de vida y bienestar emocional. En este sentido, se ha sugerido que el ejercicio físico supervisado puede reducir los síntomas, incrementar la tolerancia al ejercicio y mejorar la calidad de vida. Sin embargo, en pacientes con CPCNP avanzado no existe suficiente evidencia científica sobre el efecto que pueda tener un programa de ejercicio físico que incluya ejercicios de fuerza muscular, resistencia, flexibilidad y equilibrio. Por último, no se conoce la efectividad de programas con ejercicios multicomponente para mejorar resultados, como la capacidad funcional, disnea, la fatiga y la calidad de vida en el contexto de oncogeriatría basada en intervenciones no farmacológicas. En esta Tesis doctoral, se presentan los resultados de dos estudios: una revisión sistemática y un estudio clínico que examina el impacto de intervenciones con programas de ejercicio físico multicomponente en la prevención del deterioro funcional y la mejora del estado cognitivo y la calidad de vida en adultos mayores con CPCNP en las fases de prehabilitación, tratamiento adyuvante y paliativo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Prevención del deterioro funcional, estado cognitivo y calidad de vida en adultos mayores con cáncer de pulmón de células no pequeñas mediante un programa de ejercicio físico multicomponente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ambiente y Escuela: Genealogía de la Educación Ambiental en la Escuela en Colombia = Environment and School: Genealogy of Environmental Education in Colombian Schools

Ambiente y Escuela: Genealogía de la Educación Ambiental en la Escuela en Colombia = Environment and School: Genealogy of Environmental Education in Colombian Schools

Por: Juan José Zapata Franco | Fecha: 2020

Abstract: The present research aims to formulate the effective history of Environmental Education in schools in Colombia, making use of the archaeological and genealogical tools proposed by Michel Foucault. Effective history, understood as that history that questions the present and undermines its intended continuity, that does not try to discover the origin to arrive at the truth, but rather delves into the interstices of the ruptures to find the beginnings. It is about giving an account of the network of forces that at a certain moment made possible the emergence of Environmental Education, understood in its own dispersions, which allow revealing that behind this event there is no truth or essence, but the chance of an accident. . Traditional history justifies what in the present seems to be full of light and transparency, of professing deep and benevolent intentions, takes a distant look towards nobler times and higher ways of relating to the environment to account for the imperative nature of its existence, as is the case of environmental discourse. On the contrary, the effective story looks more closely, on the body, just as a doctor does, it plunges under the skin with a surgical meticulousness to capture the perspectives, unfold the dispersions and the differences, leave each thing its measure and its intensity. In this way, the roots that are considered to give solidity to the identity mask are traced, in order to dissipate them and make the discontinuities that cross them appear, revealing the parody they represent. Resumen: Resumen: La presente investigación tiene como objetivo la formulación de la historia efectiva de la Educación Ambiental en la escuela en Colombia, haciendo uso de las herramientas arqueológicas y genealógicas propuestas por Michel Foucault. Historia efectiva, entendida como aquella historia que se cuestiona sobre el presente y socava su pretendida continuidad, que no intenta descubrir el origen para llegar a la verdad, sino que se adentra en los intersticios de las rupturas para encontrar los comienzos. Se trata de dar cuenta del entramado de fuerzas que en un determinado momento posibilitaron la emergencia de la Educación Ambiental, entendidas en sus propias dispersiones, que permiten revelar que detrás de este acontecimiento no existe una verdad o una esencia, sino el azar de un accidente. La historia tradicional justifica aquello que en el presente parece estar colmado de luz y transparencia, de profesar intenciones profundas y benevolentes, echa mano de una mirada lejana hacia épocas más nobles y formas más elevadas de relacionarse con el entorno para dar cuenta del carácter imperativo de su existencia, como es el caso del discurso ambiental. Por el contrario, la historia efectiva mira más de cerca, sobre el cuerpo, tal como lo hace un médico, se sumerge bajo la piel con una minuciosidad quirúrgica para captar las perspectivas, desplegar las dispersiones y las diferencias, dejar a cada cosa su medida y su intensidad. De esta forma, se rastrean las raíces que se considera dan solidez a la máscara de la identidad, con el fin de disiparlas y hacer aparecer las discontinuidades que las atraviesan, revelando la parodia que representan.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ambiente y Escuela: Genealogía de la Educación Ambiental en la Escuela en Colombia = Environment and School: Genealogy of Environmental Education in Colombian Schools

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores perinatales y postnatales predictores del grado de obesidad infantil

Factores perinatales y postnatales predictores del grado de obesidad infantil

Por: Cristina; Lerin Martinez Vernaza Obando | Fecha: 2020

Resumen: Introducción: Numerosos estudios poblacionales han demostrado la asociación entre diversos factores perinatales y postnatales con el desarrollo de obesidad infantil. Sin embargo, no se conoce en detalle si esos factores determinan el grado de severidad de dicha obesidad. Objetivos: 1. Determinar los factores perinatales (antecedentes maternos y del embarazo) y postnatales que pueden influir en la severidad de la obesidad a los 7-11 años de edad. 2. Evaluar si los factores perinatales que se relacionan con la severidad de la obesidad a los 7-11 años siguen influyendo en el grado de obesidad 5 años más tarde. Materiales y Métodos: El estudio consta de 2 partes: una primera parte retrospectiva, en la que se analizaron datos antropométricos y antecedentes perinatales de pacientes entre 6 y 12 años de edad con obesidad (z-score IMC >2.0 desviaciones estándar) visitados en la Unidad de Obesidad del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona entre el 2014 y 2019. La segunda parte fue transversal prospectiva, en la que se contactaron estos mismos pacientes y se citaron 5 años después para tomar nuevos datos antropométricos y de laboratorio. Resultados: Parte Retrospectiva: Se obtuvieron datos clínicos y antropométricos de 120 pacientes, el 58% de sexo femenino, media (DE) de edad de 9.6±1.5 años y de z-score IMC de 3.24±0.92 kg/m2, el 67% eran prepuberales. Se detectó antecedente materno de obesidad en el 56% de los participantes, diabetes gestacional en el 13% y tabaquismo durante el embarazo en el 20%. El 66% nacieron por parto vaginal y el 43% recibió lactancia materna exclusiva los primeros 4 meses de vida. De los antecedentes perinatales, la Obesidad materna tuvo un efecto significativo con el grado de obesidad en la visita inicial. Se observó un aumento progresivo del z-score de peso durante los 2 primeros años de vida, siendo de 0.10±0.97 al nacimiento, e incrementando a 0.37±1.05, 0.90±1.13 y 1.19±1.20 a los 6, 12 y 24 meses de vida, respectivamente. Mediante regresiones lineales multivariantes, observamos que tanto el incremento de z-score de peso entre 0 y 6 meses (B=0.18, CI: 0.04 - 0.32, p= 0.010) como entre 6 y 12 meses (B=0.21, CI: 0.03 - 0.39, p= 0.020) estaban significativamente asociados al z-score IMC actual. En cambio, la diferencia de z-score de peso entre 12 y 24 meses no guardaba correlación ninguna con el z-score IMC actual (B=0.00, CI: -0.21 - 0.21, p= 0.996). Parte Prospectiva: Participaron 21 pacientes, edad promedio 14.6 + 1.3 años, IMC 2.27 ± 0.77 kg/m2, todos puberales. En este subgrupo de pacientes, se encontró igualmente que el incremento del z-score del peso entre 0 y 6 meses (B=0.44, CI: 0.03 - 0.84, p= 0.038) estaba asociado al grado del z-score del IMC. El incremento de peso entre 6 y 12 meses y 12 y 24 meses no tuvo una asociación significativa con el grado de obesidad (B=0.10, CI: -0.57 - 0.77, p= 0.748 y B=0.03, CI: -0.67 - 0.73, p= 0.923, respectivamente). Conclusiones: En esta cohorte de niños con obesidad, la ganancia de peso durante el primer año de vida y la obesidad materna se asociaron al grado de obesidad a los 7-11 años de edad. Igualmente, la ganancia de peso de los primeros 6 meses de vida influyó en el grado de obesidad a los 5 años del seguimiento. La ganancia de peso de los 12 a 24 meses no se relacionó con el grado de obesidad infantil. La implementación de medidas preventivas ya desde el primer año de vida puede ser una estrategia a tener en cuenta para combatir la obesidad infantil.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Factores perinatales y postnatales predictores del grado de obesidad infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De pacientes a agentes: arte comunitario en función de la salud mental

De pacientes a agentes: arte comunitario en función de la salud mental

Por: Sara Valdés Morales | Fecha: 2020

Resumen: En el presente trabajo de la modalidad de investigación se propone un estudio de caso de la Asociación Grupo Teatro Imagina (AGTI). Su objetivo general es analizar la forma en la que dicha asociación desarrolla procesos de enseñanza–aprendizaje en el marco del arte comunitario y la rehabilitación psicosocial. Los objetivos específicos que se plantean son: (1) identificar los aprendizajes que se construyen a partir del trabajo de la AGTI; (2) describir las estrategias pedagógicas de la AGTI; (3) relacionar los resultados de aprendizaje con el proceso creativo que propone la AGTI. El caso de la AGTI resulta significativo por su trayectoria de más de 20 años. Su trabajo comunitario ha transformado positivamente la vida de un gran número de personas en condiciones de vulnerabilidad psíquica. El estudio de las prácticas artísticas colaborativas de la AGTI responde a 3 preocupaciones fundamentales para el contexto de la educación contemporánea: (1) la problemática social que representa la estigmatización en contra de quienes tienen un diagnóstico de salud mental; (2) la pertinencia de las prácticas artísticas colaborativas en contextos educativos regidos por la competitividad, el individualismo y la hiperexigencia; (3) la necesidad de desmantelar las prácticas violentas que se han naturalizado tanto en el contexto artístico como en el entorno educativo. Los principales hallazgos del presente estudio evidencian el fortalecimiento de los vínculos de una comunidad a partir de las prácticas artísticas colaborativas; la pertinencia de unas estrategias pedagógicas que le dan prioridad al reconocimiento de la participación; y la importancia de construir un ambiente de aprendizaje basado en el reconocimiento de la propia valía y el apoyo mutuo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De pacientes a agentes: arte comunitario en función de la salud mental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones