Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Tesis

Preferential tariffs and export diversification: the G3 Free Trade Agreement case

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2012
  • Idioma Inglés
Descripción
Exports concentration in a reduced number of economic sectors has been always a concern for trade policy makers, mostly in developing countries. According to the economic theory and some recent empirical evidence, market access in international trade is improved through free trade agreements and preferential tariff rate programs which could affect positively export diversification. Following a similar approach used by Debaere and Mostashari (2005) and Volpe and Gómez (2007), this paper estimates the effects on Colombia’s export diversification induced by the lower tariffs offered by Mexico and the broader preference margin vis-à-vis third countries in the Mexican market derived from the G3 Free Trade Agreement (FTA).For this purpose, dynamic Probit and dynamic Poisson models are estimated using an unbalanced panel data available from 1995 –year when the G3 FTA entry into force– to 2010, the latest year available. Moreover, this paper also attempts to estimate the effects of Venezuela’s withdrawal from G3 in 2006 and the effects of the bilateral crisis between Colombia and Venezuela in the second half of 2000s. In general, results show that lower tariffs faced by Colombian products in Mexico are associated with higher export diversification but this impact is sensitive to the economic cycle and a negative impact on diversification can arise depending on the specification of the model. Also, broader preferential margins in Mexico induce higher export diversification for Colombian products.However, there exists a strong dependence of export diversification in Colombia on the initial conditions and the past of the export portfolio offered to Mexico. On the other hand, Venezuela’s withdrawal from G3 FTA in 2006 had no effect on export diversification from Colombia to Mexico meanwhile the bilateral crisis showed –in some specifications– positive effects on the export diversification to Mexico, the latter revealing a trade deviation pattern. Macroeconomic control variables –including the real exchange rate– showed to be irrelevant to the model.
Citación recomendada (normas APA)
Nelson Fabián Villarreal Rincón, "Preferential tariffs and export diversification: the G3 Free Trade Agreement case", Colombia:-, 2012. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2081117/), el día 2023-03-25.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Contabilidad de activos con NIIF: aplica matemáticas financieras con Excel /

Contabilidad de activos con NIIF: aplica matemáticas financieras con Excel /

Por: Uriel Guillermo Ángulo Guiza

Contabilidad de activos con NIIF es un texto diseñado para estudiantes de contaduría, escrito en un lenguaje sencillo y fácil de entender con suficientes ejemplos desarrollados. El texto aplica la matemática financiera cumpliendo con los requerimientos de las NIIF, implementada con la herramienta de Excel, en forma práctica y sencilla.Aplica la metodología de enseñanza estipulada por las Normas Internacionales de Educación o Formación en Contaduría (IES), diseñadas por la Fundación Internacional de Contadores (IFAC), convirtiéndose en una herramienta básica en la formación del nuevo profesional en contaduría acorde a las exigencias de los estándares internacionales.
  • Temas:
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Contabilidad de activos con NIIF: aplica matemáticas financieras con Excel /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo humano sostenible: teoría y política económica, social, institucional y ambiental /

Desarrollo humano sostenible: teoría y política económica, social, institucional y ambiental /

Por: Harold Enrique Banguero Lozano

Uno de los problemas más estudiados en economía, es cómo alcanzar altos niveles de bienestar para la población en un contexto de escasos recursos. A diferencia de las teorías clásicas acerca de crecimiento y desarrollo, las neoclásicas plantearon la solución de lograr altas tasas de crecimiento en la producción y en los ingresos como condición necesaria para alcanzar el bienestar social en una línea de causalidad, donde el crecimiento económico es el determinante fundamental del progreso social de los pueblos. Por otro lado, la teoría tradicional postula que un prerrequisito para alcanzar niveles más altos de bienestar y de crecimiento económico es la acumulación de capital físico. En el largo plazo, este crecimiento se debe reflejar en más bienestar social para toda la población.
  • Temas:
  • Economía
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo humano sostenible: teoría y política económica, social, institucional y ambiental /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Preferential tariffs and export diversification: the G3 Free Trade Agreement case

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?