Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3946 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Perspectiva de infancia en las políticas de juzgamiento en las transiciones en Colombia: El caso de los niños, niñas y adolescentes reclutados por grupos armados al margen de la ley

Perspectiva de infancia en las políticas de juzgamiento en las transiciones en Colombia: El caso de los niños, niñas y adolescentes reclutados por grupos armados al margen de la ley

Por: Carolina Villadiego Burbano | Fecha: 2010

El Estado colombiano ha tenido un conflicto armado desde la década del 60 del siglo XX, cuyas raíces se remontan a décadas pasadas a ésta. En éste han participado distintos grupos de izquierda y de derecha que reclutaron de manera indiscriminada niños, niñas y adolescentes. Durante años, se realizaron diferentes esfuerzos para obtener la desmovilización de los grupos armados y alcanzar la paz. Estos esfuerzos se enmarcaron, en mayor o menor medida, en las herramientas de la justicia transicional. En ese marco, las políticas de juzgamiento desarrolladas buscaban en los últimos tiempos sancionar a las personas que cometieron graves crímenes con ocasión de su participación en el grupo armado. Estas políticas, sin embargo, se realizaron a partir de un imaginario fuertemente arraigado según el cual los grupos armados estaban compuestos solo por adultos. Sin embargo, a los adolescentes reclutados ilícitamente y desvinculados de los grupos armados se les aplicó un régimen penal ordinario, distinto al de los adultos, que generó prácticas discriminatorias según la forma de desvinculación del grupo y respecto del grupo que provenían. Pero además, el trato jurídico brindado no fue menos gravoso que el establecido para los adultos que los reclutaron, entre otras cosas, porque las políticas de juzgamiento diseñadas para los desmovilizados no tuvieron perspectiva de infancia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Perspectiva de infancia en las políticas de juzgamiento en las transiciones en Colombia: El caso de los niños, niñas y adolescentes reclutados por grupos armados al margen de la ley

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Assesment of Geotechnical process on the basis of sustainability principles

Assesment of Geotechnical process on the basis of sustainability principles

Por: Mauricio Jiménez | Fecha: 2004

The main idea of this project is to identify possible indicators to evaluate civil engineering works that involves geotechnical techniques. Furthermore, the idea to encourage the developing of new technologies using as base, properly process that are available at the moment, might be attempt. However, to find these indicators of sustainable geotechnical engineering is the principal objectives of the project. In general words, the objectives of this thesis are: In base of sustainable indicators from different areas such as economics, water management, environment regulations, productivity in the industrial field among others, adapted and developed indicators for geotechnical engineering field. According with the sustainable geotechnical requirements, proposed new indicators relevant for this field. Validate and prove the use of the mentioned indicators with a case study and apply them to analyze their results. Develop an evaluation model to summaries and illustrated the indicators performance. Show the viability of new technologies confronting to regular procedures. This dissertation has found an important and fundamental tool for geotechnical engineers that want to go further that the actual design parameters. Moreover, the necessities to supply the present requirements are covering with the use of sustainability geotechnical evaluation model (S.G.E.M) that is the final result of this dissertation.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Assesment of Geotechnical process on the basis of sustainability principles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Corporate Peace Gift: Alternative views to the CSR movement within the Colombian context = El regalo corporativo para la paz: Miradas alternativas sobre el movimiento de RSE en el contexto colombiano

The Corporate Peace Gift: Alternative views to the CSR movement within the Colombian context = El regalo corporativo para la paz: Miradas alternativas sobre el movimiento de RSE en el contexto colombiano

Por: Juan Felipe Sánchez Barrera | Fecha: 2015

The paper examines the way in which several private firms in Colombia have deployed Corporate Social Responsibility programmes via peacebuilding initiatives, as in a gift-exchange scheme. These initiatives often have taken place in different regions of the country regardless of the geopolitical influence armed groups have on them. Whereas the Colombian government and FARC guerrillas have started peace-talks since 2012, many areas are still vulnerable to the reproduction of violence. The national –however non-state– campaign ""Soy Capaz"" led by 120 big companies, reveal a deep interest from within the private sector to engage in peacebuilding as part of its corporate strategy. The objective of this paper is to describe how peace initiatives by the private sector could be interpreted as a gift-giving relationship between corporate firms and government officials, institutions, and the Colombian society as a whole. Higher corporate expansion and regional consolidation, national and international positive reputation, increased leverage in government decision-making and policy-making, and a greater consumption of goods and services, are possible outcomes among other benefits that could be expected in exchange for these peace initiatives led from and by the private sector. However, the question Mauss already posited in his search for “a rule of legality and self-interest”, a “power residing in the object” (2002, p. 4), suggests a possible underlying and even deeper interest behind these initiatives. The very nature of this gift –its embedded asymmetry for reciprocation, its morality and its spirituality– creates affect within a population desirous of peace and reconciliation. However, the seriousness and scope of such venture coming from the Colombian private sector are still an issue to be clarified.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Corporate Peace Gift: Alternative views to the CSR movement within the Colombian context = El regalo corporativo para la paz: Miradas alternativas sobre el movimiento de RSE en el contexto colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Estratégico de Mercadeo Designer Software Ltda.

Plan Estratégico de Mercadeo Designer Software Ltda.

Por: Ricardo Londoño Uribe | Fecha: 2017

Designer Software Ltda. es una pyme colombiana dedicada a la comercialización de un programa para realizar el outsourcing de nómina en las compañías, su principal función es liquidar y resolver cualquier tema relacionado con nómina en las empresas que adquieran el servicio. Sus principales clientes son compañlas pequeñas que requieren productos relacionados con la liquidación de los salarios de sus colaboradores y gestión del talento humano. El trabajo fue estructurado con un diagnóstico inicial, donde se involucró al gerente de la compañía y a su equipo de trabajo más cercano para revisar e identificar los principales problemas que Designer tenia en el desarrollo e implementación de su plan de Mercadeo inicial. Una vez se concluyó este punto, se planteó una nueva propuesta de un plan de mercadeo con su respectivo cronograma, KPl'S y flujo de caja que reflejaba el costo de la implementación de las actividades. La idea se centró en fortalecer y desarrollar un plan de mercadeo que posicionara a Desigener Software Ltda. en el mercado y esto se viera reflejado en el crecimiento de la compañía en los próximos ocho años.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Estratégico de Mercadeo Designer Software Ltda.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan estratégico de mercadeo - Herrex Fol

Plan estratégico de mercadeo - Herrex Fol

Por: Juan Camilo Barreto Jara | Fecha: 2020

En este estudio se investiga el comportamiento de los actores presentes en la venta y consumo de complejos multivitamínicos en Colombia, dando como resultado una radiografía del sector que permitirá entender cómo los canales comerciales se relacionan con el producto mediante los beneficios y negociaciones pactadas con Las farmacéuticas quienes a su vez realizan grandes esfuerzos en la comunicación y mercadeo de sus productos para médicos especialistas que reconozcan en las marcas componentes óptimos para formular a sus pacientes y así fortalecer su reputación. Con este panorama, nuestro estudio pretende dar alternativas y estrategias propias de mercadeo para poder incrementar su markershare y generan un mayor ROI desde cada una de las líneas a Farma de Colombia, una farmacéutica colombiana que al momento de este estudio se posicionaba en el segundo lugar de la participación de mercado en la categoría. Finalmente, el estudio demuestra cómo el mercado de multivitamínicos en Colombia, gracias a la adopción local de las tendencias globales de autocuidado y prevención de enfermedades, se convierte en una opción para aumentar la rentabilidad de las empresas si estás realizan la adecuada identificación de mercados.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan estratégico de mercadeo - Herrex Fol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta solución integral de gestión de firma electrónica de documentos

Propuesta solución integral de gestión de firma electrónica de documentos

Por: Jeny Carolina Santamaría Martínez | Fecha: 2018

Este trabajo de grado hace referencia al proyecto de innovación incremental propuesto para PCM SAS., empresa de prestación de servicios de Tl, donde se define la creación de una metodología guía para la implementación de un modelo de gestión de firma electrónica de documentos, con la cual se busca lograr la disminución de reclamos de los clientes por no tener acceso a las actas de servicios y erradicar una de las causas de una no conformidad en el sistema integrado de gestión PCM-SIG, que surge de frecuentes ausencias de evidencias físicas firmadas por el cliente en el repositorio de información que maneja la empresa. Para contextualizar el proyecto se presenta el marco teórico en relación con las diferentes tecnologías de biometría existentes, las tendencias y casos de éxitos, a nivel mundial y Colombia. Para luego continuar con la descripción detallada de la propuesta abarcando desde el objetivo general, objetivos específicos, la situación actual de la empresa y cómo se va a llevar cabo la implementación con los resultados esperados.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta solución integral de gestión de firma electrónica de documentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramienta para definir los tipos de liderazgo en la policía nacional  de Colombia, según la teoría 3D de James Reddin

Herramienta para definir los tipos de liderazgo en la policía nacional de Colombia, según la teoría 3D de James Reddin

Por: Carolina Ibagué Rojas | Fecha: 2017

La alta dirección de la Policía Nacional establece, el liderazgo con enfoque humanístico, por cuanto ello garantiza que el servicio que se preste al ciudadano, se realice de manera humana, cálida y cordial. Esto se traduce en potencializar las capacidades del personal y transformarlas en desempeños exitosos, por ello es importante lograr identificar ese liderazgo en los funcionarios con mando de la institución (alineados con el Modelo de Gestión Humana), a través de un instrumento para medir el estilo de liderazgo de los funcionarios con mando en la Policía Nacional. Para la elaboración del instrumento se utilizó la teoría 3D desarrollada por el profesor William James Reddin. Esta teoría explica la forma en que un líder y la organización logran efectividad. De allí se tomaron los 4 cuadrantes de características de liderazgo efectivo, y el instrumento, permitirá identificar los rasgos de liderazgo del funcionario y posicionarlo en el cuadrante correspondiente. De esta manera se pueden identificar cambios y características a fortalecer según la responsabilidad del funcionario y también le podría permitir al Área de Talento Humano tomar decisiones en cuanto ascensos, reubicaciones y retiros, y con ellos ser más enfáticos en las habilidades y fortalezas en su lugar de trabajo
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Policía
  • Otros

Compartir este contenido

Herramienta para definir los tipos de liderazgo en la policía nacional de Colombia, según la teoría 3D de James Reddin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Son los procesos de selección usados por la industria hotelera culturalmente sensitivos? = Are The Selection Methods Used By The Hospitality Industry Culturally Sensitive?

¿Son los procesos de selección usados por la industria hotelera culturalmente sensitivos? = Are The Selection Methods Used By The Hospitality Industry Culturally Sensitive?

Por: Guillermo Herrera Pinilla | Fecha: 2002

La industria hotelera se ha convertido en un ‘jugador’ central dentro de la economía global. La creciente movilidad de la fuerza de trabajo y el proceso de globalización de la industria son una realidad. Las organizaciones expandiéndose más allá de las fronteras locales están enfrentando, más que nunca, el reto de dirigir una fuerza de trabajo culturalmente diversa. Por tanto, la importancia de desarrollar métodos de selección culturalmente sensitivos dentro de un ambiente multicultural, representa un gran reto para la industria. La primera parte comprende una revisión de la literatura, la cual destaca temas claves como el proceso de globalización, los mercados laborales internacionales, el concepto de cultura, las prácticas en el área de los Recursos Humanos, la diversidad cultural, las prácticas discriminatorias, la validez y sensibilidad cultural de los métodos de selección, y las reacciones de los candidatos ante el proceso de selección. Un modelo es sugerido con el propósito de comprender la interacción de estos elementos. La segunda parte describe la investigación empírica llevada a cabo en tres grupos hoteleros internacionales establecidos en el Reino Unido. Las conclusiones advierten que los ‘nuevos’ individuos que están llegando a la industria hotelera están retando las prácticas tradicionales en las organizaciones. Hay una falta de conciencia (preocupación) cultural de la industria en cuanto a los métodos de selección. El reto de seleccionar empleados multiculturales no ha sido logrado por la industria aún. Las recomendaciones apuntan a que podría ser tiempo de revaluar, revisar y, de ser necesario, cambiar las prácticas de la industria. El talento debería ser más importante que la nacionalidad cuando los reclutadores seleccionen aspirantes de diferentes orígenes étnicos. Los aspirantes mismos también podrían necesitar el desarrollo de una actitud diferente ante el proceso de selección. Finalmente, es evidente que no existen estudios enfocados a la selección dentro de un ambiente multicultural.Investigaciones posteriores deberían ser dirigidas a identificar las dimensiones de las diferencias culturales que afectan los métodos de selección así como a medir su objetividad y sensibilidad cultural. De igual forma, se sugiere el diseño de un modelo conceptual consistente que procure comprender la interacción de los factores internos y externos que inciden sobre el proceso de selección.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Son los procesos de selección usados por la industria hotelera culturalmente sensitivos? = Are The Selection Methods Used By The Hospitality Industry Culturally Sensitive?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clear objectives, flexible means: Making the case for international asset recovery in the context of peace negotiations

Clear objectives, flexible means: Making the case for international asset recovery in the context of peace negotiations

Por: Andrés Ucros Maldonado | Fecha: 2015

International recovery of illegal assets has received considerable attention in the last 25 years. International conventions against corruption, organized crime and terrorism have recognized its central importance for international and national security, development policy and the Rule of Law. International institutions such as the Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD) and the World Bank (WB) have created special units and programs to deliver and implement policy recommendations on the issue. Moreover, private organizations such as Transparency International and the Basel Institute on Governance have also engaged in supporting efforts done by States and local NGOs around the world, especially in developing countries. However all these initiatives to design and implement a comprehensive and effective framework to identify, trace, freeze, confiscate and recover illegal assets from abroad have not fulfilled the expectations of victims, civil society, States and international community. Extensive literature claims that political, legal and operational problems impede an effective approach to international recovery of illegal assets in the context of the fight against organized crime. Yet, there are no studies that consider international asset recovery in the context of peace negotiations between the State and illegal armed groups, where cooperation, compromise and mutual concessions are essential features of such situation. I argue that a peace process is a special opportunity for international asset recovery because in this context parties can create the incentives to overcome the key obstacles of ordinary asset recovery. Still, this requires to rethink international asset recovery in terms of restorative justice. I argue that a peace process setting is an exceptional background to create complementary, temporal and exceptional mechanisms by which illegal armed groups can effectively map, identify and cooperate with State authorities in order to recover, repatriate and liquidate their illegal assets from abroad. By pursuing this, the State would not only comply with the international standards of asset recovery, but also could fulfil the obligations owed to victims of international crimes. I claim that we should examine this new dimension of international asset recovery because most illegal armed groups involved in peace negotiations are also involved in drug trafficking, money laundering and terrorism at a global scale. This dissertation aims to link the standard literature of international asset recovery with the field of restorative justice, peace-making and transitional justice to explore a new a research agenda that could have relevant policy implications. 
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Clear objectives, flexible means: Making the case for international asset recovery in the context of peace negotiations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unfolding challenges of extractive activities in terms of Environmental Sustainability and Social Justice – a local perspective of mining in Colombia

Unfolding challenges of extractive activities in terms of Environmental Sustainability and Social Justice – a local perspective of mining in Colombia

Por: Alba Milena Ruiz Arias | Fecha: 2014

In this work, the particularities of natural resource wealth are the building blocks for the theoretical identification of some challenges faced by national governments in relation to extractive activities. Such challenges are later on unfolded from the perspective of overlapping claims on both environmental sustainability and social justice. The discussion here presented travels between different spatial, institutional and temporal scales, and particularly from the national to the regional (sub-national) levels. In order to observe how some of the challenges of extractive activities are manifested in practice, the case of La Colosa, an intended gold mining venture in the Colombian Andean region, is addressed. This work exposes some relevant tasks that the Colombian government has to undertake if the economic growth of the country is to be based on natural resources exploitation. In regards to long-term provision of environmental goods and services, the analysis done in this work allows the identification of tensions between the mining interests and the need to protect environmental functions related to the availability and quality of land and water resources. These tensions are aggravated by the existence of disjointed institutions and policies at the national level as well as between regional and national scales. So as to the achievement of social justice, this analysis reveals how the national interest on extractive activities for economic growth need to be not superimposed on, but harmonised with regional interests on natural resources for environmental functionality and local livelihoods, so as to avoid a systematic misrecognition of population’s needs and rights. Misaddressing this challenge conduces local entities to the necessary search of other avenues for claiming their recognition and participation. In this second stage, there is an additional need to ensure the security, effectiveness and legitimacy of participatory spaces that, if overshadowed by particular interests, may end up further reproducing the misrecognition patterns, exhausting the avenues for assertive claiming and even triggering conflict.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Unfolding challenges of extractive activities in terms of Environmental Sustainability and Social Justice – a local perspective of mining in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones