Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Artículos

Diversidad y biomasa de macroinvertebrados asociados a cuatro tipos de sustratos en la laguna La Virginia, páramo Sumapaz

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2016
  • Idioma Español
  • Publicado por Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Sandra Gómez, "Diversidad y biomasa de macroinvertebrados asociados a cuatro tipos de sustratos en la laguna La Virginia, páramo Sumapaz", -:Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2016. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3720182/), el día 2025-08-23.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 134

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 134

Por: | Fecha: 05/09/1903

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fsiiadiaa y , Dire~tor, !S;IJ.A.S S. SC.A. JXJ?ETT.A Carta del Dr. Triana B ogotli, Junio 19 de 1 !JO a Se-nor Dire-ctor. Hngo una excepciúo con el Oo1'1·eo d~ l Valle, col}~tisteote en 1ohar me p1ua él algunas horas de ruis ocupnoioot>s profe­sionales, cos& que o o he q nerido hacer en servicio de la prensa liberal de esta ciudad que me e~ige mi humilde colabo­raci6n. N o vaya usted á darme las gra­cias por ésto¡ porq ne al escribir para los lectoros de esa tierra querida no hago sino satisfacer una necesiclad imperiosa. Siempre he tenido especial deferenci>~. por el Cauca; pero, despué. de mi últim~ re­sidencia allf, tormentosa y cruel, vivo Anhelando por I!U cielo sin nubes, por liU nire balsamico, por sus noches estrella­das: como únicamente puede hncerse por )a patria en tierra extranjera. Tan cierto es que el corazón hnmano ama lo que ló h" costRdo mnohas penas ! Me prometo enviar á URtPd tRI cnl\l revi!l­ta de loR graneles suce oR de esta hora .-o­) erune,juzgados cnn criterio muy geuera­lizador, para acomodarlo¡¡ al proceso his­tórico, liiempre que e11e mi modo de ver las collaR no se opong!\ eo alr.ro á la indo· )e casi literaril\ de 1111 periódico, lo que le Buplico me diga con fra~:~queza. Al rayar la raz preocupó vivamente al Liberalismo 110 orgnnizRoiúo. PRBBdl\ la locha, que eeptritus poco t•erspicaces llao criticudo por •us resultados al pare­cer contraproducentei!, los miramiento" sociales de qne han sido objeto t~ns pro­¡ notores y la palpitación de simpatía que a morlo de galardr•n les h'l di~pensado el p!!ts, han infno lid•J á la gtmerosll agnt­p< tción que c··H:enrrió V•llero~a al sacrifi­cio t~l presentimiento ~le ruñ~ afortunados destinos en l¡¡ marcha vertiginosa de los sucesos. Marín, por ejemplo, despertó cariñosa curiosidad en las calles de Búgotá. Loe fanerales de Santiago Calvo, el joven so­ciólogo sactificRdo .t tr11icfón después de rendirse, dioron motil'o á la mas altiso­nante protesta del ejército, ' un frustra­do proyecto Je asesinatae en masa y á IR consiguiente plausible prohibición del ac­to q o~ tan profundamente conmovió al enemigo victorioso. Algún enlace tuvo ~>t~ta prohibición con la rennncia del se­ñor ~\¡rnl\ndez, porque en el manifiesto presentado por él al t.eñor Pr~>1Údente des­cúbrase un malestar profundo á causa de que Jos liberales andun hhrt~s por todo el país "aumentundo" su fortuna por me­dio del trao'ljo. El que fué omnipotente pttt>Ó a la opo iciún y una ola de bit>oe('O­t• u ~e esparció por e~ta Rociedad qne uo snbe !\borrecer á sus ent~migot~. Uomo con­st> cueocia inmediata de la cafda dt> lom­brosino Ministro se levantó el estado de sitio, se prometió el pronto regret~o á la normalidaci constittJcionRl y t.n estt! mo­mento s~ espera como salvadora la reu­nión del Congreso. El peligro de la D ictnd ura terrorista Hh oooju1o, PI régimen del asterminio ha merecido el opmbio y los que fueron 6 pensaban ser magistrados ponzoñosos t ie­nen que reab11orver IIU propio ven~>no en el retiro de los negocio!t públlcol4, volun· taris 6 f,,rzo!lamt nte. Ln111 \'Íentu, r¡nr t:o­rrt~ n St•D Rpllcihlt>a pot ah·1n y bt uéfi<'o~. H'•Y ooa not~ qu~, por dar la medida del espirito de CQDciliaoión reinantE', mtt.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12SO EL CORR~O DEL ·.¡ ALL~ r_e_c_e_m_e_n_c-ití-ln_:_e_l_s_l'_ñ_o_r_C_a_r_o_, _t_l'\_n_a_c-er_b_o--<;,~-d_e_P_a-rt-id_o_,-;; n~dec_i_d-a.d--~-e-1 ;:-is-en-c-a­siempre contra lo que él llamó en docu- ca instante de la maro~a hacia SUB Des­mento flolemue "rel i a ion muerta", :'J.ADl- 1 fi~sta sinconl nim m.tía por los hombres 1 qu"' le merer; rún en meUE; jet y prorla- 1 mas presidenciales 108 uwtud.os u e '·des- . castadoH ".ü.iibuateros'' y "ravacholio- 1 tas''. Tod.YÍSten­cia de Partidos dioa:;ticos y conciben eu organización como obra de ligaduras me­cánicas, de numeración cuartf.laria ó cla­aificación porL tamaños. L>l.s btbliotecas no ee arreglaa por el c0lor de las pastall ni los Partidos por casilla11 numeradas; por­que ésta::~ com() aquéllos son icleaq ó ~tln ­timiento~ en estáticcl l'tt>rna entre las ho­j, ls del lil¡ro ó en 1hnárnic·\ agitada den~ tro dt~l cerebro y d corazón de Jos hom­bres Bne-no fiS c¡t~e "nyan notando Jas sed i­cienteFI clt~~>e,.., .Jin~ct.mi\R qne hs Partidos eto;t.On Ot)! tnir.ad.,.,; li.r·-;dE' lut>~O rl'1e PXÍS­ff'r•; po. qn•' tll PI tr ,fil'n (l•• IR" idl"aR to­llo..- tc•rJr· mn'l, !?.' 111111 .. 8 y ¡Je•¡ llf'ÜO!l, fl q 11iHn oír y qnien nt;il oi~··: a i P:-ota di~"Pil""t.u la g~"tatqUÍH. dl-l l }fO'IWHOÍ••Ot , antt>R Y fi fJt'fiHH de le.:; nornbra•UtPnlr•H di?·rotoria­les. La diHcipllua. de lns t'uti ll\de'! tWCJ'\ · les cuoRiRte t'O q 11e h:tyl\ ciren ltleión de ideas dt'l crm•l11 o á l a"~ extrem irl ·tdt>s, en forma vol ttivl\, y R"ntirnll'ntns, en forma de anbAios, u~ IMI es.tremtda.dHs á la con­ciencil\ qne aru~.liz;\ y d••tetmtn . Forrun­lar un propósito en arruot.ia con lasco­rrientes socinles; es dMir, lanz"r un pro­grama, lev.antar un estandarte patriótico, poner una ruira en medit) del desi~rto pa­ra que el éxodo no ae extrn.vte, tal es la mieión de los cauJ.illos del pueblo. Ellos ~ra.ducen el anhelo popular, la aspiración tinos. Desde que 1ot,\ Direet.::rios de a!P' os Particloa Ancontraroo incou'len~ut.e o i o­p• 1rtuuo p¡·ec0nizar la nue"'u. idea, la idea dei roomonto, en forma e pro~ra~n, te­merooos de la disvtll:li(JB, ro Ul'tl ae la d1s­cordíll, fa C8bP-ra de¡Ó de peO:ll:~r, e] CU0~­p0 p-=rdió la coociench de sr1 rumbo y loa parthlon se de coucertMon. Todo el CÚmulo !OmOD'\0 U8 dPM\CÍertor comttidos dtspnés: el insu!~o á los meritíaimos ser­victoree, la snsj:icocia ciega que .. ncootm­ba uu traidor en cacle. amigo, las ambi­ciones desatentadas y ou veces criminales q U(> germinan f1n los malos corazones á la hora del confFcto, la gn~rra loca y e 1 de~astre espantoso y· sangriento, sobre vi­nieron por hlra Phsnlnta, de el'\a luz del alma de los P >ntidos que se llama IDEA PATRIÓTICA, única fuente de t>oergias pa­ra el bien y rlel amor que los vivifica, viacula y ennoblece. Facil serfa demostrar fq u e la ceguedad de los caudi\los, la relajación tle los Parti­dos, y la locura frenética d<>l pneblo tuvie­ron por cau~a anterior una enfdrmednd del pai~ cuyos do\oro~os siotoPlas p~rtnrba.­ron el crit\jrio pPlítico hasta el tmicirlio. El p1pel mflnt>ua es un veneno mortal inocnlauo en la circnla1:iún euooómira, en la fi,.iologíll eufennisa de ~~te pflbrP. país; él ha pe•·ver ti do la moral de los m 'l.nJ~~.­tarios tn.ut.o cumo el juicio de la Naci:lo. A! revisar la pr"n~a de tnrla la &poca Je la R~>a~neración el hiAtoriador encout ·~rá llO!l n~1tl\ •lomioaotd : la queja caJil vez más coluri•la d" un pueblo despojado de sus biene~ v•>r el corrosivo del papel mo­neda, por ]ns m •nopo ios y por los con­tratvto; e~caodalo'los 6 clandestinos: la cleo­tocra. ciu erigida en sistema definitivo rte gobierno: un elem-ento criminal omnipo­tente dominando á viva fuerza sobre un pueblo paciente, st-ncillo y honrado. En lo privado, el papel moneda, en re­duccion de valor rápido y uniforme, im­puesto á pesar de f3&to so rena. de nuli· dad en los contratos como 'l.tnidad mo¡¡.e­tarta, ha. desarraigado el eentim.iento de equidad y prostituido á. tal pun~o la bqe.,. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL CORREO DEt V ALLI~ 1~31- na fe de loB niudadanos, que despoj >\dos •' y despojantes, en la zambra y rap1ña de lo que hoy se u~man negoctOs, piensan q ne no es un delito tomar hoy pretJtados ¡1or Talor de ciento para devolver rnañana por valor de tm<>. Millares lde familias han caido ea la miseria por esta habili­dad ~n los negocios de las lwno7·abüida­de& de nuestro Comercio protegida por la ley. Las inmensas fortunas levantad"s al favor de los últimvs 18 afio~ dt~ buen agosto, han fomentado en lo soc·i11 l nn se­ñorío sin pre('edentes, cuya frivolidad co· rru ptom hilleOllZa eoot. giar Jos hogar(::S inm f\cula~M, domle la nllble ley dt>l tra­bajo di6 amparo por runrhas gt nelaCIO­neH al pundonor y ai recato. En lo económico, pritucHanwnte la moerte del crtdito qn9 sumiu io;;tn"l. pan a l pobre, y lo a!eakll'lo dt~ tona~' laii em· pre as des puét~, hao arrni nado 1 a i nd us ­triR y la mist->na, con sn cortejo iooume­lahle d~ dlif•rru~,.¡ dt-i •o~deo ptH~tru ... td.,. Aolrua l, ha anwrtl,!~11l1l,, el seotimit>nto p<1trio y el e:-~cat rn~~~ to ele los ptPi:iiUios id,lmr.nte.,-, iw¡llte·to.; a los ddt>U"IH~!' y amantr~s del dt'rec·bq rnn t>l ttatamu~nto de "Lflalbe­chore~>-" ha nul,Jado sino extinguido el verdndero espíritu público. A tlll degra­dación ha venido el amor á la patria, que Jto.::ns son las tJers0nas ret irauas del ba.n - ' yuete, que, ante la perspectiva de una disoliH'IÓU nacional, no At' pirPo por imi­tar á Lot, el desertor á la hora del castigo. ---------------------------------- ~u <·~tfl c•AtaJo las cosut:1 abre Slltl sesio­nes e\ üongre o, formado por loA dos ele· mento~ de la fAnJlh, rell,P.lleradorn, coa exclu ión clu toJo ekmento e. trnüo, se­gún lo prt•viuo Pl Mini,·tro de Gobierno Ptl su í'amnHf .. e i e\llar obrA elt•eciooes, ~,: pa:-. d,! ium'n ta liL, r d no m 'u re de q uieu incen( ió el tr·r:.:plo de J)iuu•l. . ~~~ 111 tit n~- pmsi.o,; lillB r..jo allgns­tiL•• O~'~ en ... u a au t11:1t: "'oq•ornci6n, de cuya nhi1lnna. e~;perll, ncf\so sio fuoda­nwolo, 1a de olucióo de la snlull y la di­d 1 ¡H.•nliJas. Mucho y ru 11y t' ,.11r:t- o•lt>o tal 8en\ lo q ne espPro trasruitir B n. >il:.'nLo~ de la tnnlll sil ( al,p\INa a:t.olan, Y al prn (¡tlt! en l'l ··Spat:i., se p erden ~us cantares C1otus rlP atuar,;u Jlautv dP su pupila brotan. El ol h-1ii6 en :>ns ra} O>, de re•¡.'. ,l res rojn& El fruLO dP e~o'i ¡,á, ¡.u do~ il.tliO>• es : n111P1 tu!, Y yo eniugué una :;;g,-¡um al . .,. ;u¡uellus ojos, J>ara el pla.:er d1•rmiJo~. ¡,ara elll• lor, de~pit>rtoe! P11ra él no hay ~lli tndnult<" ni noche~ c>sLtelladas1 Nt ama r.lleut.a luna qnc• crn•·e el lit tnnlll <'lltu, l'at·a él no hay ca••>.o:,lls MIIJI'i~a.- r-i llLHHia~, N1 ¡Jájaros enuule~ que crucen pur el \'lt'Ul<>; l'ara él uo hay más C)lle s·umbra. para él narla fulgura, hti ju>to que ~e a tll)a, y en ~u afttcción iwplor~>, Y r¡ue cu. udo alce un cauto desde su n0clle oscura., Arrauque notas tri:.le:. a su guitarra y llore. II Pero tuml>il-o la sombra, cruznll rnd· utc>S huellas¡ .En " ~1 os u u l;arrvues f'l rayo cetJt llen, Bn las tlb('\li8S uol'l•e.· tulguran la~ e lr n~s, Y surge eul,re 1.~ vnthtn, :JMS \liaf,\n la 1de . ií tlla <¡ue lu:& da sombta la elariJ~•l•ld tila Y el wunüo da la fJrm.l, lu human\d;ttlolu>ca. L hl eif'i,!O H" el im¡tnb9 uinn<' qu( lo ~nfa- • da os lo lUÍ LNio ~ •Jlll <- e • lltt>lUbre buscnf 1\o•· t• ('!l'\ti' <,t..l SO!ll'Íil. • u. • J < n tHI .utertor t11i1 <~bll\¡ Qno 110 Ourn J¡, Jl'lp.l~, Jl.:lrf'U 1 luz (i,,¡ dll\, 1' Ul'de lau .. ur t¡¡neblas .-u.re la l•lll de ¡;u ;tltnn 1 I'&F.u~ U¡,tll•· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 Et CORREO Dtt T Af.L~ 1 ETERNO A J .. VIBll ÁCOST.l. Todo del tietnpo á hJ ¡ Pmb~tes rudos Va :1 rurts al eterno viaje Cllrtan la vaga linea del paisajé Jmpaijibies, iom6i-ile's y mUdos! Al Yerlos destnc;lndose A 1d }Pjos, Con lo~ pit>s l"n la tie rra st>pullados Y con la frente hacia 111. altura erguida 1 Siento triste ~ a p<>r aquellos viejos A cadt>na perpetua condenados Y condenados á perpetua vida. Dnoo U atii¡¡; ~ ' '7"7' ~;; NIEBLAS A L&N 06x&z. ' Cuando en el fondo del alma Ál¡ro se siente agitar. Que al opritnin1os , no~ dPja, Como anhelos de llorar ; Es porque va pPttetta:ndO' Hasta el cora7.6n ite'ri•lo; El barreno del recuerdO' Por la& capas del ohido·. Duoo UaníB. 1 FLORES DE MUERTO Jamás lo negaré; Con pecho l!rme Con fe pura y amante Quise andar el camino ele tn alm~t Y llt>gar á tn aiJl(lr antes que- nadie¡ Pero una re?. en medio de In st>nda Renuncié á proseguir más adeÍánte; Jlabf11 ta nta t·u-lla de pi. adas Y tantuts lodar.ale-s Qnf' meo mh! hacia atrás; ¡ aqnel camino E8la ba intrau~i La ble ! LUIS RAM •• V!U, FLORES Y NUBES BALADA. -o:, madre, t por qué la flor, Hoy tau fragante y lozana, Habr~ de perder nf:tñana Su perfume y su color l -Hlja, porque «'rí •ste mondo :be a p:íriE'ilciM, incortstante, Todo pasa: e-n tfn in~tatlte, N11.da E'S tlt me ni profund(l. -Y esHs n•:bés mati7.adas n" púrpura y ol~ topacio ~ue áu?.~n por el t'~pacio Como de u:n ;\¡¡'gel )!evadas; L Pót• qné, madrt', Qu het mosnr& 8P trn~>l'a en sombras de duelo QuE' cnb:·t>n de Íut.o' el cielo 7 d cora%Ón de tl'i stura 1 -¡Tal M, bij11. de uti lirilor La lt>,\· qiit> e1 mund(l domina : 1'1 as dé la: n>sa la espiua, Y'ras de la dicha el dolor! -i Y el amor, m1drt>, ese bien Del coraz6a qúe suspira, También ser:\ una rnf'n~it·a .... 1 - 1 Quimera el amor también ! Es t'nsueii'o de óua hora, ES'fJf'rnm~a .te Urt instlmte, Visión hermosa y b1 illanie Que al tocarla se evapora, Que esas pasiones que nact>n Dentro de-l pe-cho y lo agitan, !:loo flores que se marchitan, Son nubes que se d·e~hacen. -:U as, ay! si tod'o es falsía. Er: totno de la existencia, ¡ ~: n q uó ha de tener creencia Mi éorat.ón, madre rukl l -En Dio~ qne no t>ngaña nunc& Y l)ll tu madre quf' te quiere : Es" es amor que no mue-re, Que el dP•t>ngdño no trunca; :Ftm· qut> etE>roamente crece Éo )(1$ ja rdines del alma; Nube dé bonanza y calma ~ué el íiempo no deSTanece;' Porqne E>ri t>~e I!JllOr se eoéierra Torla Yerdnd y conenelo: No hay rulls qne Dios eo el deJo, Y amol' de madre en la tierra. J. A. Pin11 BoJl.u,J1i'i. ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 CÓRBEO DEL 'f ALtl: 1233 UN CORAZON lUJO U~A PIEDRA (POR VÍCTOH HUGO) L¡¡ rt>dncción del Urtiver81) á un Ao'o tlér 1» dilutll0ión d~ UD sola f'ér hn11ta D1o'l 'l, tal t~ el amor, El 11ruor e11 la r;alutllción de los ángt-lcs á IPS astroR. ¡Uuñn tri~te t-st.á elnlma cuando estiÍ trit~tH por el amo t ¡Q11é vncio prodnce la ansPncia ciel sér qne por sí sGio llenl\ $1 mundo! ¡Oh! cuan ¡cie• to eti qne el tiér amado se trno::~fvrma ~n no Dios! s~ comprenderfn qne Dios tnvtet~e celos de él si e-1 Pl\d rf' de todnR laR e o as o o hubiera lwcho evidentemente la creación para el almu1 y el alma pata el amor, Basta una 8ourisa entrevista de lejos bRjo UD gorro de ggsa blanca con babolet color de lila1 para qne el alma entre en el pabcio de los sueños, Dios f'stá detrae de todo, pero tedo oculta á Dios. L al'l cosas Eon oegraR, las criaturas son opacnQ. Amar á un sér es bacer:e tran11pareute. • Ciirtos pf'nsatuientos son verdaderas plegarias. Hay momentos en que, cual­quiera que StH\ la actitud del cuerpo, el alma está de rodillas. Los nmantes st"pnradM engAñan J¡¡ Ansencifl con mil coRilS quimérica , que &i o t:lll b~trgo tienen su real idR,i · Los impiden verse, no pueden e!lcribirse, tlllos encuentran una multitud de medios misteriosos para corresponderse. Se en­vían el canto de, las llve!4, el perfume ele las floras, la ri:.a de los oiñ()s, la luz del sol, loil suspiloR ttel viento, la irradia­ción de las t>l"trella~, toda h. crención. ( Y por q né nú? '!'orlas las obras de Dios hnn sido beclv\~ para servit 11.l urnor. El arnnr es haRtnnte ('OderoRo p~111 c?rJfiar á la nnturaleza eoteru sus menRaJell. ¡Oh Primavera ! tú erea uoll Cfuta q Ub yo In eHcri bo. El porvenir pE>rfetl('Ce mh bic>n it los eorozooe11 que á las inteligencias. Am.\r hé aqul lo. única cosa qtte puede ocupnr y llenar la eternitlnd. El infinito ha me o...:~ro. l•:s un foco ígnell qutt~ ~"t" t'n no sotroR mismo11, ,q 11e tJs iumortMI é iufini tt1, que n11da JHltlU~ liu.aitar y que Dc\d puetl~ ~xtiugnir. Se le ciente a11Jt>r has ta en la médull\ de íos huellOS y t~e le v imHiiur hahta t~O el fondo llel cielo. ¡Oh amo1 ! ¡ adoraciones ! ¡ deleite d dot~ esplritu~ que se comprt>O\Ien, de do corazooesqne!'ecomunican, dcrlos mirti das qu .. sa pt>rwtran! ¡Y" Vt:"odréis haci mí, no e~ verdAd feliCidades! ¡ P~&seos d dos en laFI St>ledades! ¡días benditos y ra diantes! Yo he soñado Alguna vez que d vez eu cu,mdo, se dt>StHC•tban ciertas bo r311 de la vida de los flngelt's y veniao á 1 tierra á atrave~ur el dt>~tino del hombre lJios no pt!lede Rñadir nada á la dich de los que se aroan sino e'i darles un duración sia fin. Después de una vid de amor1 una eternidad de amor, t>P, e d'ecto, nn acrecentamiento de dicha pero anmeot•\r en su intensidad mism la inefable felicidad que el amor procur al alma desdQ este mundo, es imposibl ano al mismo Dio~. Dios es la plenitu del cielo; el amor es la plenitud d hombre, Miráis á una estrella por doR motivo porque f'R lumino::-a y porque es intpene trable. Tenéis junto á vosotros una irr di~tci6n mlis grnta y un misterio m grAnde, l~t mujt>r. Todos no otroR, quienes quiera qu seamos, teot>OJol! nue::~tros seres respir blt>A. ~i nos f:dtnn, nos falta el aire nos nllo~umus. Eutonct>s morimos. Mo tir por fult.'\ tlf' amor, t!S hu~rible. Es 1 at>llxia dPl nlnm. Ull!ludo el anror ha confundi•lo y mez clnclo dos tltre~~ en nna uoitlad angélica tlHgntth., Ne ha hallado pam elloii el st ca·to de ~~~ v1d•1; yu no ISOD sino dot! ale de un mismo eti¡·iriru. ¡ A rn>ld cerrnéudoo" en lm~ alt.nras ! El d1a tln que una mnjer que pa1 junto á vosotros de!lpn·nd6 lm; lll P"llft Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1234: CORRELEL EO DEL V A LLE --~-------------------:-, ------- ------------ ttBÍd perdidos, amais. Ya no os qneda no nna eosa que hacPr ; pPnHH en ella n fijamente, q tte Se Tea eJia ob li~ada a ~nsar en vosot.ros. Lo que el amor comienza, no puedé •r af'abarle9 si no por Dios. El vercladaro amor se de¡.consuela y , embeleza por tH1 guante perdido á pño. Sí !lúis pied ra1 st>d i roan ; si I'Ól s p 1 an­L, , t-~d Sen~ÍtÍV!l ; Bi SOiS homb: es, Sed mor . .N >tda basta al amor. Se po~ee la di­• t, ~:~e d<>sea el paraiso, se auhe!Ft el el o ¿ Viene ella afio a 1 Lnxern bn r~n ? ó, .-eñm -¿ En e!it.-\ h,lesia P!-l ·lontlfl la c,y,. m;sa, no ~ verd:Jd ?-Ya Dll it>oe aq ·d.-¿ Gontioún hnbitando en 1ta Cfltilt ?-St' ha muda.Jo.-¿ A Jón­t> ?-N .. lo h•l dichl). '- ¡ QPé coRa t.an St>mbría es ignorar el >tr>Hiero dt> au tJlma! El a•n .. r twne DlñFria~, las otra~ pa­"' llt'H tienPll pt>queñ~ces. ¡Oprobio á p• pa--;ÍI•Ot>S que hacrln al hor..1bre pe•tue­• 1! ¡Honor á las q11e lo hac~n niñ > ! ¡Cosa extrarir"d ¿Saben tl>iterleos esto? ro estoy en la anche. u.,y u o sér que, énclose, se ba llevado consigo el cielo. ¡Oh! estar acostadosj el nuo aliado del tro An l~s tinieblaA, acariciarnos suave­uer: te un dedo, esto bastaria á mi eter-illrtd. 1 Vosotros los que sufris porqnt- Amai¡¡, m:.~d a un cada vez más. Morir de amor VJVJI'. Am'ld. Una trnnsfi~nraci6n sombría estrellada va noida á et~~ snplicio. Huy :-tasís f'll la agoula. ¡(Jb alegri"' de las av<:'fll poseen ellas el f!IIÍI1, porqne pt1N600 el nido. E 1 a uwr t- >l ., u a respiración celeste del 1ÍH• dPI f•H I ·d ' <1 , UorAl'l•' 11ofundos, eRpíritus sapien­~- t ,( , vid:1 como Dio¡¡ la ha hecho, • • • <~,¡ prueba, u na p• eparaci6?_ 1 in­• t. ' r:.:i le para u o ciPflt.ino de6conocJuo. .__r¡ty .ln;riun, el vercladetc•, empieza para el hombrE' en la primera gr"da. del ante• rior de la tnrnba. Algo le aparece entt¡rt. ces, y comienza a distinguir lo definitivo. Lo definitivo, meditnd bien t-~ota palabra. Los vivos veo lo infinitivo; lo definitivO' no ~e ,i""ja ver sino á ios muertos. Entre tanto, ámad y sufrid, esperad y contem­plad. ¡Ah! desgraciado el qut! no hay" amado sino cuerpos, formac¡, apllriencias! La muerte le quitará todo. Tratad de am'1r almas, y la volvereiri á encontrar. Y o he hallado en la Clllle a un joven mny pour~>, que amaba. Su sombrero et11 vit, ~u frac raidr; llevaba los codot> ro­tos; el Rgna pMnba al tmvés de SlhJ za­p: üo~, y los a~t• os al través de su alma. ¡Qné cosa tan grande es ser ::tmadn! ¡Q11é eosa, tn4R grande aúo, atnar! El corazón ~e b~r.e ht>tóico, a fuerza de pa­~ ión. Y~~ oo se compone de nada que no sPa puro; y vado y grande. ~io~un pensamien­to indigno puede y11 germiuar ea él, corno una ort:ga no puede germinar en un cns­tai El fdma elevada y senma, inaccesible á la~ pa~iones y á las emocionet:1 vulgares, dominando las nubes y las sombras de eo;te Ollllldo; las locura~, las mentiras, los odioA, 1&'< V'loitlades, las misP.rias, habita tln el :firnul.mt:Jnto, y r.o se siente ya sino lns profttrnlill:l y su bterráneal:l coo mocio­nes dt>l de tino, como la c1ma de las mon­tañas siente los terremotos. Si no hub1e1a alguien que amara, el sol se extinguiría. SUELTOS C.:.ASPAR NÚ1'1EZ DE ARCE La P'ltria de Cervantes acaba de perder una de sus más precla­ns joyas literarias con la muerte del insigne poeta ton cuyo nom­bre encabezamos estas iíneas, acae­cida en Madrid en el pasado J u­m o. Tenemos pues, un astro menos en el cielo de las Letras, y un pues­to vacío en el recinto de la Real Academia . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORltEO DEt VALLE 1235 Entre las muchas ofrendas que lr::in á perpetuar la memoria del inspirado bardo; enviamos noso­tros nuestra muy humilde pero siu­cera expresióh de dolor. FINEZAS Agradecemos en su justo precio el siguiente suelto que nos dirige El Nuevo Tíempo de Bogotá: n "El Correo del Valle. Con m u­cho gusto retornamos el canje á 1 esta simpática é interesante revis- · ta de literatura, industrias y noti·· cías, que se edita en la ciudad de Cali y cuya lectura recomendamos." Lo curioso es que nosotros no ¡1 h<"mós recibido todavía el impor- 1 tante y anhelado canje que nos aAu ocia el apreciable colega bogo· tan o. UNA TUMBA Tócanos hoy á nosotros cumplir con ~~ deber muy tristP de registrar en estas columnas la df'función de la señora doña ResALÍA CADENAS. Su peregrinación por este Valle d~ amargura estuvo colmada de mere­cimientos. El hogar que fundó aquí en asocio de su esposo don 1 Agustín Scarpetta, fue modelo de viJtucles que supo conservar siem­pre con el calor carifíoso de los su­yos, Hoy que descansa en paz. pe­dimos para sus deudos el bálsamo de la resignación. CANJES Por el último correo hemos teni­do el placer de recibir los siguien­tes I e P0~ntá, 1~! R,·¡¡,romú·nlll y /;.'/.A lwrro !Jlutlfo,· de Colt'n, 1:.'! Touonip y de Panam:i El .,}Jercu­~ io, La 7ust1cia; y El CroJZista. --------------~----------~ DR. ANfBAL VILLA NAVARRO Este es el nombre de un distin• guido médic11 del Magdalena que ha dt scu bierto un específico con....:. tra la t.EÍ'RA. Próximart1ehte llegará á Bogotá á dar á conocer su Euforbina á sus comprofesores de aquella capital. GRACIAS Las damos á El NuetJo Tiempo Lzternrio, de Bogota, por la repro­ducción que hi¡:o en sus columnas, aunque sin citar á nuestro periódi­co del artículo La estatua del Ge­? zeral Sa1f.tander, de un colabora­dor nuestro, publicado en el núme;; ro I 18 de El Correo del Valle. VIAJE~o V Partió para Buenaventura el se­ñor don Marco Aurelio Carvajal. Entendemos que va á encargarse de la Judicatura de ese Circuito. MISIONES La~ hubo en las montañas de Las Nieves, dadas por los R R. PP. fra ncisc.:lnos. Parece q•Je lograron casar á al­o- uno<> monta:'leses, esos hombres bv :gorosos y trabajadores <¡ne d t>r.t - van del cultivo de la tierr.t Stl 5US­tento, aumentando así la p cluc­ción ~cneral. También recibieron en días pa­sados la bendición nupcial, en el Valle del Salauo, h tierra del aro­mático y raro c¡uereme el sf!ñor Jon 1\lant.:el n. lorcno y la seiio•·i­ta l3r,lll1ia Cam.•cho, el seflor du1 el<·stlno Cull.-tzos y la suiorita 1 )olores C .. stt!lo, don Tose l\L.tda Ech~v~rri r la s•· ~01 itñ Ernt·::.tina Camacho, Jon Tulio Gir,:;.lJo y b. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1236 EL CORREe DEL· VALtE sefiorita Elisa Camacho. Que el cielo que miren les parezca Siem­pre azul. HORRIBLE CRIMEN Nada más desagradable que re­gistrar acontecimientos que revis­ten caraderes de ferocidad, pero por lo mismo que la sociedad Sl!­fre el escándalo y es herida en las fibras de la moral y del respeto~ la J usticia1 no pueden dejat se co­rrer desapercibidos, tanto mas si esos hechos reclaman pr-onta y de­bida reparación. Vamos al grano~ BEN'1'LDO' A. NIETO Vino hace. algu r.os afios á esta ciudad incorporado como reo re­matado en una sección det prestdia que trabajaba en las· calles públiJ cas. Después de que hubo cumpli­do su condena y log:-ó reltabz.'lzlar­se, sentó plaza de ofidal en uno de los cuerpos que antes de la guerra hicieron la guarnidón· de esta mis-­ma ciudad y fué entofilces cuando principió á cortejar á la señora do­í} a Enriqueta Silva v. de Salazar, ,que inesperta, y contra el torrente de la voluntad de toda su honora­ble familia aceptó los· galanteos de Nieto, quienes poco tiempo des­pués se casaro1t, y siguieron al pa­recer vivien,do vida t!t anquila y re­posada, pero el público que n0 se e~> uivoca, di6 en sospechar que Nieto estaba elcfcmczaco, y auncucln­do este se emp··ñ'cJba en hacer c·reer que eso no era ci·erto, las sospecl1•as no se detuvieron , y aquél con'tinu6 cargando con ese t:stigma de bal­dón, has la que al fin 0ptó por fijar su residencia en Palmiré:l; pero e;n esa población fué aún mds sev~n7 el fallo del público, y la autoridad á su vez tuvo que hacer reconocer á Nieto de tres médicos notables, quienes· declararon, verdad sabidaf que á tal individuo debía aisldrse­le y en seguida se di'spuso despa­charlo de toda cuenta á AGUA:! DE DIOS y no volvimos á saber más del in­fortunado Nieto. Hace unos ocho· días nos sor~ prendimos al volve·r á w .. r á nues­tro hombre en las calles de Cali, y aun extrañamos que la: autoridad consintiera en q.ue un leproso decla- 1"ado se paseara libremente codeán­dose con todo hijo de vecino; y to­davÍ: l nuestra alarma creció, cuan ... da supimos que había conseguido casa en alquiler y que pensaba en radicarse aquí con su espo~d. Nie­to sigui6 á Palmira á levantar su· familia, pero hab-iendo encontrado justas resistencias en su consorte para seguirlo, coosíguió que· el se­ñor Prefecto le consintiera con aquella señora una entrevista en su despacho, para que él intervi­niera y zanjara las desavenen-cias. La entrevista se verificó ayer á las 8 a .. m. y como la inf'eliz señora se sostuviera en sus negativas, N Íet:O' que á la sazón es raba provisto de UN HOR.In11LE CUCHILLO, asestó á su esposcl tres mortales puñaladas en el vientre y el pecho que le produjeron LA 1\!UÉRTE instan·táneamente; y aun parece que h1sta iba peligrando }¡¡¡. vida del señot' Prefecto. tJ d~sg,raciado leproso está ell poder de la policía. A los deiclados deudos de la. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 EL COit:REO DEL V ALLf.': it37 ~------------- víctima inmolada en aras de un de~ ber sagr-.do señora D." ENRIQUETA SiLvA v. de Salatar; damos nuestro tnás sentido pésame y los acompa­fiamos eri su jtlsto pesar. VARIEDADES Bul'naventun., Ago&to 28 de 190S. l!!l.'ftor D. Blas 8. Scarpelta, Director de ".El Correo del Valle ".-Cali. Hace ya unos ocho dias que estamos gozando uet butm servicio telegtÁfico en­tre é11t:t y esa y t~mb¡élt con Bogota, pues ya aquí ae h!í.B •ee1b1do dijspachos de la capital de un dia para otro, loquees mu­cho e u en to, y uejll entrever q Ut! 1" a<'cióo reparadora v¡¡ haciéndo1:1a sentir. Ojalá no dedmnyen los eoctugados de restable­cer las cosas á como se cotizaban antes d~ los últimos tres años. -Algo huuie:a de comunicarle del Ex­terior con reft!rencia a lo q u~ nos tmjo el último \Tapor; pero como ya nos hao ga­nado la delatJtt:m algunos paRajeros que hubrán podido llevl1rS~:~ "La ~btreiÍa 11 y otros Viarios, QO !o rt~cargo don informa ciones que ya pueden aparecer un tanto trasnochH.dac>. Juzgo además qué como que no ~on muy seguros todos !os con­ductos particulares, pues no me explico porqué no bOlló pnl>licadri. mt triPte iofor­ruati va que co1 retipondló R 1 nfimero 131 del "Correo", que acaba de llPgnr. .._Si b¡en ~e ob11erva que la proposición del Honora.bl~ S~>oado de ll\ República; por la cual se dispone que una comisión estudie el asunto ut'l Canal pttra. ver de cómo se t fectú•ln o uevus arregles, q ne no se op' ngan ni á In Ounstitucc)n ni á las leyes, ni meuoscaheu lu sol1eraotn, e11t11 inqpirada en Btntirniento:l qu~ revelan elevación ,}e ruinHI ptt triótica~, ert stt fi;ri­do r.o d~ja ,¡¡,ser, Hlruplt•mentc.>l ruá~ qtte un ROÓtlino tntru h•1dct mertos ardorosli lB bPridn qn • lwmn11 tttcilwio loR tJ u~ ttt~tá­hamtlS h •lnga•II•S con In Ítlen l!e ver pron­to Pmpt-ñluia la ohm de la apert•tr.L J~ la tnBgna ern presa sal Vl\rl•>•ll dfl Colombia. Por lo demat~, y acatando el parecer del tlonorable Sanlldo, ncs qued~t la eatia-facción intirnB, tle que et~tl\ augnatf\ Cor­poraeiúu ha thjndo CfJnstuucia con fralieR muy eord1al"'H de que u l:>. tenninacitin del Oonal interoceánico á travé& dél .18t-mo de Pa1H4rná ____ t8 1m hecho de la mayor tmpr¡rtcmet'á para. el córnereúl y ad.:tantam,iento del miJ:ttdo así cnno pa­ra et de~tm•rol!o 1) progre11n de laa nacio-mll americana,, ____ ---Jo: lt Ctll1 esto, por lo mt-TH>:$1 q nedan justificBdo11 nuestros fen·oroRo~ anhelolf, alJnque por lo dem'• hny•nor'" l'ufrido un ch¡¡sco inesperado. A propósitn, hueno es tomar nota de ]á tuane1a nn tanto dei!dt'lñosll codló el Presidl"nte R()lltHelt recibió la. n•>tit!lñ 10• l1rt> 11\ i!!rprohl in¡_{~r y la Colonia Tar­cH, d•tndn por re~u:tt~do, amén de las con­secl'..: rrch!l dP- la g•Hrutera, que los turcos se VlePt~ ouJi~IU}I)I:I 1\ JeY~atitar 8U8 tieodall y marciuir: cora :su"músicll á otra parte. -Ln corHinctll d"l Dr. Mutis Dnráo, Goberunclt'r ¡H\ttaa:1ento de Paoa­lllá, habido jn .. tlficada por el Supremo Go bienio con 1 e~"< pt-ctb 11 lo~ dt:"sagrada­blt> t~ 1mces .. ~ q ne tuviPrort lt.:lgar en esa crudaJ t-1 25 de J uliu último. -- )1~1 Conl!rPsu del ~ccador ha decl~ nHln "lecto Vicep•e;,iderrte de la Repú­Lii,- a ul Dr. Bat¡uerido, personAje notable !] lit' rP:-idll Hettmlnit'nltl en B•>gota y ea el l:'rHlttrgado rle negodoH de aquélla; aote nne;.tto Gnl11erno. Con motivo de tal t'l .. ccit~n eelth• o e el 20 del prt-éeott- eó la capihl un :-.untuo:-.o Lanquete, pro~o­tulo ¡.or el Miui tr•• dd Uhile señor Her­bosc•, ul c11ai a~i ... tit'tOll el ~eñor Marro­quin. vario-., 1111emhros dt'l Gabin~te; al­~ lldofi ~t-nurlorE>S y R••[JTt'tl'"'Dt.'\ntes; diplo­lll'lticm~ y l"t~rscnonjcg notables. Se pro­unuciar•• n lrt•:mo,.:,.~ dil'Cilrsos, llobre 1a hli~'rt·l.; r .. l>~clune~ q 11~ :ig1tn h•,y, A Co­l• Hnlll' con el l e rnentn t't-!•echl del tl1gno comport. rnit~o. t. o oh,: e¡ va.rlo p•>r el Gt'nt~rlll Plaza, li"~mo Jo hizo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1238 EL CORREO DEL V JU~LE !onjurar, con efica'cia, los desastris de la última guerra. --El cambio sobre el Exterior se sos­~ iene al 9000 en Bogotá y Antioquia. --Aqui el invierno un tanto apurado, y por ende, buen estado sanitario. Siempre á sus órdenes como su aftmo. amigo y S. S., EL CORRES:PONSAL. --<><>c::>-- ltepública. de Colombia.-Departamt>nto del Canca.­Prefec ·tura de la Provincia .-Cali, 31 de Agosto de 1903. Señor don Bias S. Scarpetta.-Presente. Para q ne se sirva darle publicidad en el periódico que ust~d dirige, tengo el gusto de remit irle el importante telegra­ma que acabo de recibtr. Dios guarde á usted. A DDLFO CASTRO c. Reptíblica dE' C<>lombi:\.- Telégrafos Naciona iPs.­Goi. Jernación.-Popayán, 31 de Agosto de 1908'. Preff>CLos del VeparLamento. Para su conocimieLto trascriboles si­gnienttl cabl e: " Urr;ente.-Gobernación.- Panamá, f5. B1lenavenbvru, 28.-M,:m stro de G~­bierno, Bogotá.-Gobernador, P opayná Noticia rec bazo tra tado canal fuéle co-municada a Presidente Rosvrlt en su residencia d P. Oster Bay. Man ifestó que annqne ley S power aut orizalo para en­tfl od erse con Nicaragua no ha ría nllda. hasta consultar con im portantes elemen­tos Congreso qne renni rase en Noviem­b re. Minis t ro Nicarag ua ma nifestó que 1 •••• R~ pats no tomad a lDlCtatl va. en ntgocia-etones. -El 23 mur ió Lord Sa1isbury. Corren rumoros Je próxima abdicaciéo Empera ­dor Francisco J llSé de Austria y Rey Pe­ter Darageorgewich de Servía. A~unto BalkaoeH a ume serios cnraütereR. - Revolucionarios macedonios l>an ob­tenido triunfos en úl timos comb·lttJs. V ll­rias al deas han sido quemadas por loa turcna. T ropas perua nas han llegndo to­rritorio Alto U rngufly rt>claawodo por 13ra!'i! cornptllieodo haLitout~>s t conozcno flntoridad Perú. Ooo~r'lHO peruano apro- %elr•c•: ic a ~dJn!lul f_'anr!.:mo JHIII\ l're­ ·~·uuott:> lt .. L'uulkc Pe~ttt _b ubóuica üon-tinúa flagelando puertos Sur. Absolutll tranquilidad en este Departamento. Sus­pendiose periódico "El Istmeño" por ha­cer publicaciones propagando ideas sepa­ratistas. Atento lt>rvidor, Mutí& .Dura1¡,1' Lv1a ENRIQUE BoNILLA. Auténtico, Ledesma. DAN1EL Y DA VID ISAACS Se despiden ateat aruente de sm• ami­gos y relacionados y esperan sus 6rdeoew en Bo!!;ota a donde les será grato cum­plirlas. Cali, Agosto 25 de 1903. ANUNCIOS PEDRO PABLO BR <1 VO Vende su casa siteada media cuadra antes de la plaza de San N1eolás, calle de San Pedro. .Entenderse con él 6 con el infrascrito. Lo'J·enzo Bravo. 3>--1 S J LO POR BILLETES Vendo una casa central, la que ocupa a ct ualmente el Hotel América, ttene agua limpia, dos patios, muchas ptezas y o trae 1ian tas comodidades. J 01·ge E Boni lla. 1 AVlSO Se vende una casa nueva, de t eja, si­tuada eo los terreoos de San Antonio, Ed lado eorte de la capi lla d ~ l S"n to. Tiene 5 piel!;as, t>ala, 2 recamaras, 2 cuartos eu el corredor, uua cocina, cuatro piezas em­papeladas, tJl corredor y la salt1 enladri· liados; :a cociua tie ne buena hornilla, horno y '2 ptedras pll ra mole r, patio en­cen ado. ~~ u ten d erae con el mismo señof que v1ve en ella. Emesto Oastillo. 1 ---------------- e1.. ' a Lemc.>s y C. <11 se !tan trnslad t\do de la ellqn in>\ de :San Pcúro cuadra y Wt:>dia como pan\ ei no. 3- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 EL CORREO DEL VALLE - --------;---------------1 l ....... e COMERCIANTE y CO~iiSION °TA CALI.-CA UCA. Participa á su numerosa clientela que acaba de re cibir un completo surtido de mercancías americana inglesas, francesas, alemanas y españolas. Gran surtido de drogas de iguales procedencias. Vi nos españoles y franceses. TODO A PRECIOS SIN COMPETENCIA. Compra café, -cacao, oro en polvo, amonedado y e1~ al­hajas, y cualquier otro pro­ducto exportable. CompPa y vende gz"ros. 12-9 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL C0!:1RREO DEL 1V.\LLE ' • • HARINA. HARINA. Acaba df~ llegar muy fres .. ca y de la marca acreditada ~ . ''El Aguila de Oro'' er1 el 'f de Holman 9- Shearer. " Cali, Agosto . de 1903. 6-3

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 134

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Telegrama: diario de la mañana

El Telegrama: diario de la mañana

Por: | Fecha: 15/12/1903

XI 1 Dla:Z:::Ton J. ARGAE:¿ L irclllor que dirig el Go-bierno uncion 1 ñ lo. Gobernado· r de D pnrwmellto, en la cual 1 manHi ta que anhela conocer In opinión de lod08 los colomhia­- nos ro' pecto de la ncce idad d I reforma I y aber i el paí quiere que e introlluzcan por modo di-fercnte d.· I permilid ell la Con titución, un acertado y hmduble po o en Cllnnto ·jial el nc tamicnlo del Gobíemo á In opiniólI !!clleral. que en lo paí-e de i lem, repre entllti\'o y republiclllIO, e' la fu lite irnncdin­tu de 1 aut"ridlld. R 'conoci ndo I bOlldlld del propó 'ito, hay, de - grnci damcnte. que d clamr tmn­bi611, que I proc ' 1 'r adoptado no r ' pOllde á la nec~iu d n'con ci­d. 'i e anhel conocer In opi­nión dc todos los colombia 1108, no po jble obtenerla 8cndien- , do ú oír el parccer de ' rpora.­cíon a mini lrnti\'a ell In' cua­l no tiene repre entaci6n 1110 un número limitado de nqu 110 I ulla parcí lid d poHtic , ú quizá 610 un cír ul gnbernameutal. I 'i el d -eo d remediar lo male que pa ece el p í' e incero-y no h y P r qué dudor d· que lo ea- deb' acudir ú la.· aci6IJ, para que l1n ciialc · o reme­dio, y no á elltidllue qu' p 'rdie­roo u import lJ(·i. hoce ya mu­cho aúo, r que 110 puede" r in trumcnto de UIHI pro\' cho rcacción, mientra 'n cllú llIi ma no e layan cumplido reforma para oti .. fa.cer el fin á que e tán de tinauo . Opinen como opinaren los 1u­nicipalidade ,no e collocerá con ello cl querer general; eO'uirá bajo el yugo del ilencio, y fuem del jercicio de primorJinle fun­cione de ciudad nía, parte jm­portnntí ima de la nación, la que quedó ,,"cncida en la cruenta lu­cha de tre años. o se babrá oído, pu I lo opinión de lodos, éomo e de ea, y no oyendo á los vencido , ú los q U6 \'i \'en humilla­do y ujetos. ólo por el peso de la fuerza, exi tirá perenne la foente de la re\'uelt.a y del de - orden, con lo cual no habrá salu« para el pa~ , por más que se ha­gan en otro camino cuanta re­formas puedan idear e. La República, merecedora de tal nombre, no puede sustentarse aino obre la J u.sticia, y la justi­cia implica igualdad de dere­chos para todo, in que se prive de e e derecho sino al delincuen­te, que en cierta manera renun­ció' á él por u voluntad. Pero jo. injusticia no 8e corrige con otra l.epública de Colombia Bogotá., martes 16 de Diciembre n.e 1903 ¡lIju ticin: i mp zamo, pnrn fl1l1- dar ul(ro e lnbl • por e rr:1r In boca .n lo qu CO/ll1 110 otro' no pi '11 ('11, In idea de rcformn que­dará fui cada por '11 h e. ~~I Gobrrnndor d· 'undinamur­ca tran 'ribe á lu' IUllicipalidn­d 1 Circular del , 'ohi 'rno n­ciol1l1l, y lu ndicionu con aluuno c IIcel to propio, que 011 un nnen\ cornorobnci611 del exc' o de centrnli. ,no que pade 'C el pní , y d -1 autorit:ri nlo qll lo agobia y m tu. lIiere I ohí TIlO oír ti la Mllllicipalidude, y le pid que expre 011 libr m 'nt 11 opi­niólI; p 'ro el celo' obernador e Ilpr ur, ñ pOli r U1ln l)fiuta, á ojialur lílllite al cnncepto (Iue pucd.1 'pr' ar " n e IIfut, r HII' ticipudaln lit· I juicio qll emita. 1l.J1 oberundor pr t nu yo tomur tÍ n cur~o 01 p 'n ar y I illor ell nombr de In MUllici­paliu: H,J 1'), y I lI ui re lu r pu - to qUl: lum de duro 1; e i. lema, aplie 1<10 Ú toda la. nciólI II toun la eren guberllftlll ·lIt. le ,-; , e prccl mento ,1 illmell o mal qU(' In t1. e ndu('i 'IHln ¡¡ la di-olnción. L el e IItruli 1110 que toc 'a lo Iíruil del < ocinli JI] d E t do, el1 el cunl el indh'i­duo queda fillldad cUllllletamell­te 110m fjJlldir e, i n í 'e ¡ludí ,­r decir, el1 e mi mo I~ tado, que ullulo t.oc!1l ncción illui\,j­duol, y IIc(r. al e 'lr no qu' hoy palpamo , de que el '"ber­nUBte tOJJl • Ú u cur ro p '.11 ur y Jpill:tr p01' loo: " h 'rilado". _9 ne\'amelltcnpplalllO al buen entillo y al patrioti 1110 de lo que puedell e\,itar ul pní' ulla últimn . ~ irr 'parable MtÍl. trof¡·, para (Iue ya que recono('ell la ne­cc. ¡dad u - modificar el rumbo, ahran UII camino amplio y libre :í ·Ia voluntad ,rcnera\. l1'odo lo dem" ólo erviríl para que lo que pre iden e ndorm 'zcan en una ficticia trant}uilidad, de la cual pueden de. perlar en medio de uncatacli roo cuya con e­cuencia e impo ible medir hoy. ....1. .................. . Misas -En la iglesias de n Ignacio. San Francisco, San Ju n de Dio, n Die­go y el Carmen habrá iísas mañana 16 del presente, en sufragio del alm del Sr. D. Carlos Arg~ez. Sus p dre y hermanos suplican ~ sus amigos se sirvan a istir ¡{ ellas, ~ rogar á Dios por el eterno descanso de su alma. Colombia y los Estados Unidos. Dice la importante re '¡sta ilustrada de Barcelona, lA Jlornuga tÚ Oro, número 40, lo siguiente. " La Prensa de Nueva York asegura que algunos a\'entureros norteamericanos, ayu­dados por importantes capitalistas, prepa­ran una e ;¡>edici6n armada á Colombia, con el objeto de proclamar al\( el protecto­rado de lo~ E tados Unidos. El tJf;¡'(lívo prin­cipal de dicha expedición es apoderarse del I'tmo de Panarrui. BODTOS', documeDto • ' II'Ct~ ,~ u dr: 1903 Al , (; .. nr,,,1 1 lO '¡ c!' K C.n~c:t'a-. mu lran, pu , ue I preJ'ara~ p;lra la -m r-gencia que ha presentado n Panam~. Ha ta dónde hay mos co pirado con 1 rC\'olucionarios para preCIpitar los aconteci­mientos, no e Ible decirlo ahora con prc­ci i6n y exaCUtu ; pero qu cada ()MO d lo sucedido se ha prc ISto, übsolutam n­te cierto. Lo ocurrido en 1 do 6 tr me­ses anterior in uh oco. Puede r 6 n6 que los F. dos Unido ofrezcan apoyo mateTlal y pr ,6n en estos momentos á los seoesiona ta.B de Panam:{: pero apenas puede quedar duda de que el mO\'imicnto de _cesi6n ha ido diri ido desde el prinCI­pio con nuestro conocimiento, y por lo me­nos 510 que de nuestra p rte haya habido nada que lo detenga 6 qu signifique pro-testa ...... .. ReDUDcla-EI r. General !tcol~ Pero domo ha renunciado irrefocablemente el atto cargo d (.omnndanle General del EJ~rcito Nací l. ND bemo lo gTa es motivos qUI: hayan incltnado al Sr. General Perdomo para dar este so. La Integridad 'Colomblana-Estajusta y simpitica Sociedad aumenta de d(a en d su pers? 1, persan I en tu si 1ta y digno d la Patnaen esto momentos de pro bao Es de lamentar que I prohombres del par y los Jefe d Ins "hfer nt s p;lrcialídad po\{ticas no conlribuyan, j ulcra a con su presencia, :i dar á. I Socied d todo el auge y cmpuJ necc río para el hermoso y digno fin que se propone la Socicd d. LOn. Cana na, 1St! .. , 'Querido amigo: -: c;. t la ...-J. ,n I 'iad .... mu!ldo com~ m\SCrable Sobre xcitadas los olmos con motivo de lo acontedmtent qu.. han tenido lu ro en Pan m ,y con lo que ~ h n de rro­lindo aquí, por I s medId s LOm d s por el r. Gobernador Insign re, herno es do .i punto de pre enciar hech raYes, si I notici d I salid de ~$ d 1 ti neral Re. )'es hubiera demorado un poco. Ena o­tici h paralizado el mO\lmlento, ha Ue­gado en hor o portu n ,r: tener la corriente impetuo de I opini n p6btica m nllle . mente ho til al Gobern dor. po; los dCWlclertOs de todo g 'lero cometidos. El r. lnsignares, h cien do o\ten c'on de su. ind,fcrcnci r:or con su migas, y poOl ndo~ en au, rta luch con I opi­ni6n pública, que le seü 16 e m,nos di~tin­LO 'lo por él 5eguldo ,h d do pru s de que no po e dote ~ fa ro ndatario ni de hombre de Estado, y n ha, bjd~ poncr.e la altura de lo acontecimientos. l I veE porque los desconoc ) se h ce el I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ] L 1I.LI:. .. l' M ~----~--~----~~-~--~------------ i t " , ni tan poco (1) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AdminiStrador RAFAEL Al GAEZ CCNDICIONES r . 2 •• • 'urn r: ¿¡ A~ 02 G ... LIla O 4 R m; I , ro umr a ~ Los anuncIos (n otros tipus pagar.ln egun .. es(.o2'ClO que ocupen La A enda de ellt periÓdi o ti situada _ la carrera 6:. número 34 {rente á la Capilla del R rio. LEY 51 DE 1 9 . (15 D DlClDlBU JOtac Pna (CuuUD a) A. rt 13. La deso~jelleja ~ lo di Jlue~­'( 0 en el articulo anlenor se ce.u,a coa IlIlull&s de 'eJnuemco á cIen ~ esos lia'UTn QUE OOIllET - J; MaDI 11. L..6 nL SA Ú OTao IIIElIlOS D fC:lLICIOAD Art, 14 Ser¡{n cutigados como c6mpli. us de lodo aClo delinido por el Códi¡r. Penal como delito, 105 que con di~ur$Oi, ,rilas 6 nm naza proferidu en lugar pllb icol>. ,', e' n t'!>C'HO 6 Iml'rews tendi, dos., dl~tnhu¡do:. Ó ~. puel>t n pru\ocado directamen· ~ al ulor () utort:s de dIcho actO eje ~utarlu. lempre qu tal I'ro\ ocacI6n ha • dado rc:.ultado, l' r la con umaci6n del • cho l'u","le. o l'\Jr la r a IzaCI n de un delllo r u lr do ó unll lenlati a. según la tlefinio n del CódIgo P nal. An. 15 Los que por lo mediOS. nun­ciados en el anlculo (Irec d~"l ha) JI I ro· do d un modo directo :a Comel r I delitos dp. homlCldlo. rollO Ó me ndlo, Ó al_ runo cor.lr la fJ'undad ¡"ten r Ó exte­rior d I Repulthca. a.ntrn la lJat '1 tran ul'¡dad de ell • !>' ·dn In numeraclo. del Lcidigu P n 1, t:r n ca ti .. do. uando I ~ro\ OCllC i n no ha) a dado resultado, eOIl uro !>(I m s' s de I n!>1 n,) ,ún clOcuen. ta a ~eh.cif'nlO' ~ so!> de multa e nl.nucrá I L HAlLE ~ e 1110 _e bailalJa, cómo e b3i~ t'n ,.!ran \' lumen con ilU:.traclone. LI RII ¡JI. A.IHUCA 'A, calle dd Témpl Protestante:. 3-1 CRJA DELG ,'AIOcalJalar, a 11.11• mular, \' cuno. la . r, cabri() y de cerda. por Darbor). LII R1 í, Aliu ICA. A LO . HO O (or Legrand. 1..1· P.I RíA A 'HU A A, 3- 1 RE()E~ TELEI' '), 'KA • Cam­panilla " El ctri idOlcJ 1 :lra tono:-I Elcclrici bd indu tri.11 .1anual de. electro.qulmlco. Can Ji?, .. iúm: léc trica . Pil yacumul dore ..• 1anual e dinam . lal1ual fo 'onerl) )' ma­quinista. Guía de: aluml rado déctri­co, Manual del montcldor dectrici tao LIDURiA A al JCA 'A. calle del Tem. plo I rotestante~ 3-1 R F... T LMl>LE DI~ APITAL En condicione cxccpcioll8l­mente \'clJtnjo. a luna Jo com­pradore, y ndemo trc cnsa en e ta ciudad. T na recientemen­' te con trulda, muy elerruute ycó­moda, obre la calle 23, á media 'cuadrn del tranvía; otra Huada sobre I alllellón de La A.lameda, pequeña y nueyu, propia para una familia que quiera c tablcccr nc­gocio. y otra en el Camellón de Lo :tic\" , la mi ma en que e tá in talada la Panadería de Viena. Pormenore : calle 13, número 168. ~ 20-1 Moure l1erma7lo .. : Calle de ~ lorián, número ,(61 y 463. 10-1 M. F. Vergara J:L 1 ELEGH 1A JAU .. \. :10. 10 ' r I 11 1 J R ) 1 [1 1) ¡ E mfllT.(o! ¡Ra"id, =! ¡ Fa, cilill"r/! ¡«(In I'l (l( (t'/I d( lu 1I­lud r ¡/Juro ¡,in d( la r(lpa.' II - i. t la al ( i '" d, It,du lo (It-ma . , "'t la (ondici01H d te. moc( l/te y UlU'{'O ja/Hin. Econ6mico, porqu,' con una plallcha 6 hnrr I \'0 11 ha , tre doceno de r pa. Rápido, porque 110 h ,). nece­idad de .. -oleario "i crt'm rl pora COII eguir gr:lll bhHlcun. Fácil, porque con. 610 do bo­ra que ~e d ~e la ropn ell infu­si611, .. 6 puede luégo enjuuO'"r, y al haCerlo por el i temo COlllÚIl 'de la lanlnd ~ra ,b tn jabollor­lu, pudiéud e terminar ('1 I \'010 inmcdinhslllellte Con erva la alud, porque ~ pr ta pum IM'ar cómod&mente en lu en n . al 'jálldo e 3 -í todn COlltill~ClJciu en mnt 'rin de cn­fermcdade ... DU7'a la ,'opa, (JOrque II po­der dc percudidor c\'Í1a e tr p o y que e dOlÍ 11 lo~ tt'jido~. de­jánd la t'lUto tiempo hÚllIcda, y por último, no lo rehland·­ce I frío ni lo ataca el calor. • e n~ll(lc n In cnrr'f¡l ¡ .• , nú-mero ". y n la ] Inzueln d all . C~1r1 ', ... \ ~r licia del r. 'amilo Corté~, AII a!Jodl{), 1I o com:enc 7'éi .. 'OTA-Cuando se quiere lavar COI mfu .. ión.:.e dt:rrüe el jabón en un 1 oquilo de: agua hi,,·icndo. ;.e echa e 10 n la \'.\ ij. que contenga el agU.l fria, c: rc\'udvt: y b te: h:ls ta que forme muc h ('.1 uma, y se va d po it !lelo allí la r I a. En t:: te baño e (!t-i,tr. r!o h"r;¡. dc: ... pu~ de l,l cu. I .' H.:;tr. r t: t"njua-g- ar~ lO OH ) E'P 2 L En 11 ro • ('c m_lIt ñía . (> om (11'all 5 mOfll:d'! tll~ a ~ pe~o <.:ada U1I3. 'aJle 14,IIÚIllel'J J30 J)- , I!. ). TE, I~SIT.~ en arrendami lito, con mueble ó -in cIJo. una C.L;} IH'qlleña ~' c~ntntl, Háble e l'U ]a Oficina de e te 1 eriódico (fr nte II ]a Capi-lla tI,l 1 ~ario). 10- ¡..~ \ central ,buena se necesita en compra: Liorería merlcana. 4 Á PRECIO,' DIIJ RE ... LIZAOIÚ ~ Aceite de linaza Falleba erroJo. Cerradura, Bi"aO'ra I o~tcne Gaucho para cortillo~ A domo pam cortina Javow dorado J niquelado para percha, F.JmpuiJadura para puerta, Re orLe para muebles. 3.& Calle Real, N.O 325. 10 ~MUY BARATO En el Almacén 11úmcro 3135 de la 3: CaUe Real Cri talería Loza de pedernal ].Junns de e pejo Perfumería y jabone tillO 10 GR 11' P/'ullquiti (l!lw/,' y (',.c"dc(/ To Ji I ÍI {/ • l'UfUlI (")11 el J./J',¡bt· P c/()­r( 11 EJ.·c l io'·. Elll & ( .•. alltigua de .J/edina Jkrmono . LA, PíLDORA O;.JO.1BIA. ~A I l. 01\. P. GARciA MEDI. A PAR LA FU:UI\(J¡ lIe!!ar{ n próxilllHmente {i 1I E ar­m; cin de arda M edilla & e: Se ad\'ierte que la pUdor 1- L!'ítimo~ de Gnrcía McdillR (llama­da t mbién p Jf l público pUdo­' ·0 negra8) , c'tú" eunl ac1u en fr eo de \'idri y no en potes de madera. Elllo:; tiCJlIcte y re­cet c. t: el 11\ mbre completo.del Dr. arGÍa M ·(lilla, y lIen\l1 en la cuhi rt. ext{}rior UIIU lujo n e - tampilln de colore roj. aZtlI y oro , con 'ts\ ill cripeióll en blanc,o : 1.:1lI.'A & : La que no e. ten cmpucnda a í. 012 falHilicada8. )allCO ú1l1ero t Intereses y de cuentos Ido Dlln 2 0.,0 4 " 3 n 4, w • n pr«lO con, E! ~r~nt(, F, I I ¡ F AV1 E! -ecrctano, Pd,,# A Pdra r B RATO 3: · LI.L Rl •• \L, J:.~.O 325 l.Ta'l'pc~ para pÓ/.·er LilJrC'to pura letra Tiza pora billar. Cn quillo para t."1·0 de hillnr, 1 CASA IJ f1 1lJ) 0'11 ífi l' 1 \' IIdll. H 111,Á ' e ...., u rr r'i ., 1Il1l11 r AR QUE AlJUMA A(un 1.1. 1. e A v Da l.A VI' l.A DE LU\"A CONFITt'RA • B Todo de b,u"a taltda l. y á p" 1 f rJJJtJUDI E. 'RI l L¿\, ) . Atrio e LaCa· tedra). 10 POR MAYOR y 1E OR jgarrillo m 'icano de El Bu 71 Tono y I.l Taba 01 ro, en Oro y Plala. 1 DEPAR1A ll~. ·TO par hombr. ('on mu bJ Ó lin e)]o I e n<>ce ita. L.br TÍ me-rlcan . 3- TEHCI:.H A ... l >.. -LS'1 A 'IÓ .. I~ 'PER 1 ) uclt d (l ,ro nrroua ,á 7 "', 11 Oro '1 Plata. -~ ::T, n t.J 1 BLE n libr por 10 r.n e-. ...... .... MESAS DE TODAS CLASES 1.. ATRE!:5 PAR SE.-'OR 'J'. (';) t.J J ~ -e t'1'i ~ =J' .. < o o '"t ~ e ~ (t ~ ~ o I P? ~ ? ?> ~ p -o ..... .:;:. =..=. I ~ t, LA FOTOGRÁ FIA DE L. L R VE DE SUS DOS ESPLE DIDAS CA tARAS DE FOTOGRAFIA Dimensiones de cada una: 5 x 7 y S x 10 pulgadas. Carrera 9~. cuadra 1 • número 369. Despacho: De8ilo m.ydel2 m á 3 p. m, Gerencia, Secretaria y recibo de con5iguaciones Banco número 1 DOGOTÁ, CA RERI 7~, ·0. 526 y 528 (3! CA LE L) APA TADO DE COR OS 43 1 DUtECC16.· 1'0& CABLE POIl TDÍGaAP'O U 'O Despacho: De 10 . m , 12 m, re­m te e mercancres. 3 al 5 p. m , remate de oro, lelras. jo 'as, fro de exponaci n, "enes e- Jes, semo ien es )' ra ces lUPR ·TA DE V ~rOR-Á.dmIlÚltn.dor ,. Corre 1 r, Dclisano e M Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Telegrama: diario de la mañana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 160

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?