Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Cómics

The Beatles in Comics!

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2021
  • Idioma Inglés
  • Publicado por NBM,
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Michels. Mabel, "The Beatles in Comics!", -:NBM,, 2021. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3963252/), el día 2025-11-04.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relato de un asesino

Relato de un asesino

Por: Mario Mendoza | Fecha: 18/05/1902

~ ~' ~~"" J ____ ~~~:P_V'v_i,._",~" ___ a _ ~~'~_'\,,.,,Q-"~_ 0 ~~h~ . - ~ -~ ~t k _,",-- 8n~j~10 :_~b~ rY1lt~ :' _ ... _h __ • • : •• _::: .... :~:::: ••• ~~'_: •• ::.: __ :_-::::--.-- I " I EJ Ii , &-j~ toBBllTC He DOUA;,:r. l>C!cret. rio L .-~ -+. BOGOTA-CALLE 15, NUMEROS 1~. 20 Y.,2 ~ \ BLI::::-IDAD-EI Ah,Hriones adoptaclas por el Con­~ re so Internaci0nal reu:liclo en Pa­: is en 1900, con motivo de la t'tlti- R .. , ~- .l-3 "'::-'f.O ~ ~ft,-~ Y procuramos ha- .~r ll.,,! J,Uc-5l .. o p~I(;J..,k·, ql.t 6 ct. lo das concepto. digno de mejo\' suer-t. eo :lpmvt'che los sabios consejos{quc. h om res ilustres de la talJa de L'rov , cauliclI, c Gllillo~, Ribot. Pre t )' fbar Inno,f. han (!lctado a la hUJ1pni­dad para que pueda avanzar sin ',va­cila ~i()nes ni tropiezos pOl' el amplio cam p~o d~! prcgr~so social: ~re~!~os h~ ce.· u ve,1aUenJ er\'IClO a ~ta patri-l t n. atormcntada pal lac; lue las IolHc.l . pwwl':1ndo gue calen en as n a' ) las idea" :,($ I;.Jlicias por horX'l­bre c. ih:.;tracto c!'itcrio y noble cd­raj1. l'll1, que h' n consagrado sus es­f~ e: ~o;, / ~us lice i a mejorar la con­dlCl'l\ cl obr ro. :i ,1iviar las fati­gas d I tm ajo,.:i Pl'f.:<;t- r '11,0)'0 a los III no fav~rec~?o p r la suerte. y qu . como to dll el Pre 'idente de Ia Re 1:lbllca Fr- tlCCS:l. CIl oca ion 50- lemllt', nos I11L1Cstran el lin snpremo hacia el <:LI:lI tiend e n In ' intelicrencias libre 'i 10 cora zoncs o'cnero~os: Ia disnlllluci6n de las mis~rias de todos y 1:\ r' alizaci6n de la fr:lternidacl. ... TOS d i rigimos, pues, o. a todas las ~e l ~te. honradas a quic nes no sea n m d lferen tes las miserias h umanas a ~ s que pr~ctican la ~aridad, pero q~e slempre dlspues tas a socorrer el in­fortunio ajeno, no e0m,prenden que pueden haeer algo meJor. prevenir-.. ~ 10, salvallcl() :>si 10 m as rr~cioso que 1un al()' n , . ' "I . I . I, hI\(: tll,V(;1. ~I' \ L1cratlva y lay ell el mundo : 1a di ~ Y Sl esas cantldades ahorradas han La caridad ele los colombiallos es de permane er (lcio as dnr3nt(: cinco cosa reconocicb. No hay obra de be- ;:}i'io~ y medio ara empc:zar ~ p "0- n ellcencia que no encu~ntre genero- ductrle , al ortbo de ese tiemrJo,-:; 9 so apoyo; no hay infortunio Que no anuale .. i,sera este estimt:lo sllfici .nte conmueva todas las clasc.s so~iales. para ;nd cir;:1 la eCQl1ol11ia: Desde el artesano ql1e gana penosa- E! A ilorro JJ1ut1to ha 'enido a 00· rr\cnte su jorn~1. hast8 el millonario vial' e~ta dificultad. [a' e~(:~sas (fa­que vive en Ia opulencia, todos estan nanci '-; del pobre no estin ya c~n. dispuestos (t, remedial'. segun sus mc- denadas a pcrm;mccer ociosas en eJ djo~, las m iserias 8jenas. P~ro esto fondo d~ lll1a caja: puellcn, unidas a 00 es bastante; no nos ('onformemos muchas otras, ser rcg-~((hs ep el fc­con ?ar la Inano al que lnya caido cund~ campo del IJ~ogre;:o hamano, ra~ 51 vemos que vacila, procuremos Y aSI como la sem dla que confia el eVltar que rllede abrumado pOl' el labrador a 1<1 tierra vqelve a su.,<; ma­peso de la carga. Bueno es alivim'los nos con,vertida en p:m 0 en oro, sus '1i1al~s existente::- pc;ro mejor es pre- ahorr s vuelveu a1 hog r mllltiE'Iica­ve11lrlos. l\1as que la medicina vale do~,. y con la abundancia y In tran- Ia hicYiene, BlisClllemos las nrinripa- qUll!dacl que traen consi!~·o. remUl,e-les c< usas que reta;-cla:1la marcha deJ ran de sobra los Fcqu fios sacrificios progreso social, y rrocuremos apar- que cucstan. tarlas elel senc1ero, Estas causas son .A. [omentar el desarrollo de esa e) despilfarro. b bebida y !a ignoran- idea ~alvadora vit;ne estl h~ja. Sus CIa; ' opong~l11os1es, C(,1110 10 aconseja colllmnas estan a l<1S ordenes de to­Skarzynskt en su precioso libra so- dos los hombres de buena volul1tad. bre ~ste asunto, el ahorro, b tempe- Toclo l!scrito que tiellda a im1)u1::;al' ranCla y Ja educ2.ci6n. una industria, a popularizar un~ o:')ra lVlucho nos qucjamos de que !lnes- de utiliclad publica, a remedial' a!('(t'm tra cla!'.ie obrera no se !)(cocupe del vieio :-;ociaL 6 a aliviar la eondi~i6n mc:i'i;ma. de ql1e collsu na inteoTa- de lOS hijos del trabajo, sera :lle~ re­l11e~ te 'U jornal. s.in p~I1'ar en el por- mente acogido. Pl'ocuraremos a'me­\' enlf de la famllta~ i per) como pre- niza{' ,>u leetura con las prodllcciones tendemos qlle ahorre1 si 110 Ie facili· de 1Uf..stro..<> l~teraws. a quienes pedi-tamos J medio 'It hacerlo? El Clh'0- ~ mos encarecldamente colaborac·on. rro pa:ece un . :l.crifici pa,'a quier, ~ Aceptaremos todo 10 que tcnga inte­pOl' 'pn~lera VeZ 10 ensaya; nos obli- ~ res econ6mico, c· iltifieo 6literario. ua a pr.varnos de eosa:; que, aungne ~ Las pucrtas de llncstra redaccion es· superf1uas. C?f1.stitllian un pli'.cer, a ~ t1n abiertas a tvdu 10 que sea t'ltil 0 ab:ll:do~~r hab,~tos ~tle h~bian llega- ~ hermn.;c?; p~ro ine:',orablemente ce- • do. t11" ... z ;i fo. ~al ulla 5egund~ n;>.- n"aJa3 a l.a JlfamaCfl)11 y a la pol tica ~lUaleza. )' sabldo es que nadJe se de :1ctu~lldad. lmpone un sac rificio si no esta movi­do por ~1gt'1I1 poderoso estimulo. y lql\~ ~stlmHlo que pueda avivar el sentmllento del ahorro se ha ofreci­do hasta hoy al obrero ? Las necesidades de la vida son aqll i,aprem iantes; la lucha por la exis­t e ncla no da tregua, y pOl' eso los ahorros <.l e I pob re t ienen que ser casi nulos. Cinco centa~s que Iogre eeo­nomizar cada dCa. (penas bacen $ 18 \ Debemos l.horrar Ortolan en su Re1.'ista dt' LtglSltla'{I/; y dt' Jilrisprudmclll, dic e que c, la calidad esencial y predominante de la clase trabajadu . a debe ser la previsllm." EI obrero, pIl:' condici6n misma es imp:evisor, porqu 1 e c n jornal ; St: habttua con facili e sar en el di& • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 siguiente : es este su estado y casi una se gunda naturaleza. Por raz6n inversa vern que todo aquel que posee ur. capit/! ' orro 11111110 de Ja ;educacion, esa poderosa fuerza que corrige los instintos. suyo cui1ladoso, ordenado, y s,~ e _ .,1 aumentarlo. Observamos tamblJ:J ql.. son los ricos los mas e9onomicos, generalmente. La lillprevisi/m en el obrero es de una tras­cendencia fatal para Sl mismo y para su fa. milia. EI trabajador, el que no tiene bienes de fortuna, debe habituarse a pensar en el I porvenir, a crearse con sus debiles econo. mias los recursos necesarios para el <.I ia en que una enfermedad, un accidente u otro hecho imprevisto 10 obliguen a permanecer inactivo ; 0 si ese caso no lIega, para pro­curar ~ su familia algunas comodidades y a los hijOS alguna ed ucacion. fodos estos males tienen por origen ex- I elusivo la falta de orden, de amor y de J"re­vision en los padres 6 abuelos, pues ~ada 'cual, si hubiera sido ordenado y previsor, habda podido emplear utilmente el tiem­po y hacer que el fruto de sus esfuerzos ak canzara a aprovecha r i sus descendientes. ~onviene, pues, economizar una parte si. qUJera ele nuestro trabajo ; es decir, con vie ­ne que ahorremos. En el pueblo es necesario indispensable despertar el gusto del ahorr~, asf como ei deseo de formar un capital; y conseguido este, es preciso enseffar a cons'O'rvario, pro­porcionando los medios de aumentarlo de modo que venga a constituir para las r: mi­lias la verdadera seguridad del porvenir. La vejez, las enfermedades, la impoten. cia y la desgracia, ese cortejo infalible del manana, inseparahles efectos de una causa que es la vida misma, son los centinelas implacables que debemos apercibir alia ..... hacia el fin de nuestros dfas. Preciso es bus­car con tiempo el modo de amortiguar sus rudos golpes! Que para entonces nuestro cabello no se haya emblanquecido por el sufrimiento y las privaciones, y que nuestra mana no tiemble porque tengamos hambre 6 frio! La clase obrera es, por 10 general, la pri­mera vfctima de las crisis industriales 0 agd­colas, de las guerras, de las luchas comer­ciales y de todas las tormentas que agitan las c1ases dominantes por diversos motivos : ;, sube el cambio?: ellienzo y la manla au­men tan de valor, y el jomal viene a ser in­suficiente para adquirir la camisa 0 el pan­talon que se necesita; , las cosechas fueron malas '?: el malz, la papa y los demas co­mestibles suben de valor; 6 hay competen. cia en el olicio? l por este U otroa motivos 5e ve el trabajador privado de su salario ?: 'II subsistencia y la de su familia se hace diHci l, a veces imposible. Si toda seguridad viene a faltarle al ar. tesano rara el y para los suyos ; si toda es­peranza se halla perdida; sl toda ambici6n de mejorar su cstado y su posicion es im­posiblc. la degradacion moral surge inde­fectibl ernentc : el desaseo, luego la rniseria, el oprobio, y con ellos la carcel, <5 el por­ton del mendigo, ese lecho duro y fdo dcl . que no supo ahorrar ni supo prw(r en me­jor de la Serie A, S I-50 para recibir S 1,000 en 25 aoos; por los de la Seri' B, $ 3-30, para recibir S J ,000 en 18 anos; par los de la Serie C, 8 5-40, para recibir S 1,000 en 12 alIos. y par los de la Serie D, $ 2 -70, para recibir S 500 en 12 anos. l\[ensualmente 5e amortil.:lr:'l cierlO nu­mer~ de bonos pur el sistema de sorteos; figuranin lodos los bonos 5USCritos )' pag-a dos hasta el dla ullimo del mes anterior . Lo que resulten favorecidos por la suertc, se­ran cubiertos por su valor nominal. Estos sorteos se haran publicamente el primer domingo de cada meso Las cuotas mensuales se pagaran en las oficinas del Banco, la primera al hacer la inscripci6n, y las otras en el mismo dla de los meses sucesivos. Se admiten hasta doce mensualidades anticipadas por cada bono, y si este llega a ser favorecido en el 501'_ teo, se devolver:in, al cancela rio, las cuotas excedentes. Si un bono esta debiendo una mensuali­dad, no figurara en el sorteo respectivo, y !i deja de pllgar WI conseculivas, queda sin nine;un valor, y el Banco no devol vera sum a alguna de las que por el haya re_ cibido. Tres anos despues de la imposicion se puede pedir la cancelaci6n de un bono, y el Banco devolveni sin intereses las cuotas mensuales, deducien,lo 10 que se haya lIe­vado al fondo de sorteos. Los bonos son transferibles mediante en­doso ; pero este sera nulo si no se hace en presencia del Secreta rio del Banco, a quien se dara aviso con ocho dras de anticipa­cion, y con asistencia del cesionista y del cesionario. Por el derecho de endoso se pa­gara $ I. Todas estas condiciones rigen para los representantes de los suscriptores, y en caso de muerte pueden los herederos con­tinuar con el bono 0 retirario. El prospecto detallado se reparte en lai oficinas del Banco. Primer sorteo de " EI Ahorro Mutuo" EI dorr.ingo I I del presente, a las 91 a. m., se constiluy6 el Jurado para hacer la primera amortizacion extraordinaria. Lo componfan los Sres. D. Alberto Portocarre­ro, I\lagistrado del Tribunal de Cundina­marca; D. Anselmo Ortiz y D. Luis Rubio Saiz; como Secretario funcion6 el del Ban­co, Sr. Roberto Mc. Douall. Los 1lI1meros favorecidos fueron el 05.42 de la serie A, suscrito por el Sr. Enrique Lamus 0 .. y el 0 I lo de la serie B, perte­neciente al Sr. Dr. Domingo Esguerra. Este ultimo senor, dueno de 50 bonos, ha cedido generosamente la mitad del pre­mio en favor de los elefanciacos, y la mitad en fa vor de los robres de San Vicente de Paul. El Ahono Mult/o, interesado como el que mas en el alivio dt! los desgraciados, pre­senta al Dr. Esguerra sus cumphdas felici ­taciones por su caritatil'a donaci6'1, y se fe ­hcita a ~i mismo por el hecho dt! qu~ su primer sorteo haya serviJo para mejorar la suerte de nuestros infelices herma nos. RECIBOS Recibi de EI Allorro Mu/uo la suma de 8 1,000, \'alor nominal del I>ono numero 0542, serie A, fal'ore cido en e l sorteo del 1 I del presente . fambien n,cibi 8 3 por dos mensualidades que habfa cubierto anti­cipadamente, y que se me devuelve n. Bogota, Mayo 13 de 1902. ENRIQUlt LAMUS O. Bogota, Mayo 12 de 1902. r. D. Robcrlo Me. Douall, Seeretario de EI Ahorr, illutuo- E. L. C. Estimado sefior y amigo: Doy /\ usted las gracias por el aviso que se ha servido enviarme de haber sido favo_ recido en el sorteo de ayer, para su amor­tizaci6n inmediata, uno de los 50 bonos de ahorro que suscribi en ese Banco, el mar­cado con e l numero 110 de la serie B. Deseando que esa si mpatica Empresa co­hije tambien con sus beneficios Ii algunos siquiera de los muchos seres necesitados de esta sociedad, he resuelto ceder ese primer premio con que la suerle me ha favorecido, ~ dos institucianes de beneficencia; por 10 cual pido a usted atentamente el servicio de enviar, en. mi nombre, quinientos pesos al infatigable luchador contra la lepra en Co­lombia, el R. P. Evasio Rabagliati, y los quinientos pesos restantes al caritativo Sr. D. Jor~e "V. Price, Director de las Cocinas de San Vicente de Paul. Quiero que esas pequenas donaciones sir­van la una para auxiliar Ii los desgraciados enfermos de Agua de Dios, y la otra para las sopas que se reparten diariamente ~ los pobres de la ciudad. Remito a usted debidamente cancelado el referido bono, y me suscribo su muy' atento servidor y amigo, DOMINGO ESGUERRA. Sodedad Cmlral d~ San Vicente de Paul-Sec­( 11m de las Cocli/as de caridad-Bogoltf, I/­de Mayo de I902. Sr. D. Roberto Me. Douall Estimado senor y amigo: Acuso recibo de su apreciable carta de ayer, en la cual me transcribe us ted una del Sr. Dr. D. Domingo Esguerra, en que cede el valor del primer premio con que la suerte 10 ha favorecido en El Allono Mu/uo, a beneficio de los leprosos y de las Cocinas de caridad de San Vicente de Paul, y me incluye su cheque numero 54, por $ 500, como la parte que corresponcle :l las Coci­nas, del cual igualmente Ie acuso I'ecibo. Suplico a usted se sirva dar al Sr. Dr. Esguerra, en nombre de la Seccion que me cabe la honra de dirigir, y de los pobres que ella favo rece, el "Dios se 10 pag-ue " por su genero~a donaciOn. Haciendo votos pOI-que el cicio bendiga un Establecimiento que principia con tan buenos auspicios, tengo cl honor de suscri ­birme de usted muy atento, se~uro servidor yamigo, JORGE 'V. PRICE Bogotll, 14 de ~ Iayo d~ 1902 Recibi del r. Dr. R. Mc Dcluall la u­rna de quin ientos [,esos, en nOl11bre del Sr. Dr. D. Domingo Esguerra, IBra los Laza ­retos. Dios les pague. P. EVAS10 R'cape de rec ursos . D. Fortunato, mUt' rto de cansancio, de frio y de hambr , Ikg6 i su casa con e l toq ue de animas. hecho IJna sopa y e n dcma nda de la idem. If lo la ha­Lia! i, Que hacer ? Buscar e l sueno A~f 10 hi ~o. Die z ce ntavos de un brevaje matador en Ja ti e ncla de al lado 10 dejaron a l poco rato hecho un Jiron , un durmien te de la Ca­mara. A In primera hora soM que esta ba tetn ­blando y que se le venc h n al tiempo dos ta­biques y un pa gan~. -;,Yo pogm'C?, se preguntaba en suefios D. Fortunato, y resolv{a negativame nte su pregunta. Luego aquel sueno, lenta, lentamente, fue trocamlo:.e en pesada pesadilla dante!l­ca. EI estaba recorriendo a Bogota, des­nudo, con hambre, y las manos metidas en los bolsil1os del pantalon, seguido de su in­terminable familia. Las gentes los mira ban y re'tan con risa satanica. Dos aterradores fantasmas acababan de arrojarlos de su casa COil cajas destempladas: era;) el Arrm­damien/ o y el Dt'sahudo. L1egaron a los mer cados. y alII la!> ca rn es, las legumbres. las fr utas, los quesos. los pesrados, se lc­va ntaban a su paso ha ciendo!es /11uecas y huyendo a su a r roximacion Una catarata de leche y otra de vino ba uaba n a los tran­seuntes . y cortaban su chorro apenas ellos ~e a ce rcaban. Al ia. a r r iba. en un cielo ne­g ro, se mov lan las Lelras rodcadas de mo nedas de oro; bajaba n un poco. y cuando eJ trataba de a lcanznrlas, 5ul'Ian hasta per­der~ e en las alturas. Un ~jcrcito de panos y vogolilllas de tcdos los generos pasaban ante el y 10 dcjaban ele una pieza. En los hoteles se oian choques de platos y copas, mllsicas alegres y carcaj~das. Iba a pentrar , y una mano invisilJle Ie cerraba la puerta. Una procesi6n de IJi1!etes de to ­dos los tamanos y todos los colores, mo\'ien­dose como reptiles. recorda las calles pr in ­cipales .. y al ir a tocarlos D. Fortunato, des. a[lcHecian para metersc en los Bancos, en las oficinas y en 105 almacenes. SubilO oy6 llantos, sintio gemidos y yio boquitas palidas y tristcs, las bocas de sus netczuelos que pedfan pan. Una densa 05- curidad 10 circundaba. y se sintio ya en el infierno. De pronto una mano misteriosa apareci6 en medio de la 50mbra con un signo lumi­noso. Era un uumero arabigo. Una compac­ta muchedumbre presenciaoa aquella esce­na conmovedora. Poco Ii poco la mana fue colocando nueyos sig-nos, hasta cuatro ! D. Fortunato dio un grito y desperto Apenas turo tiempo para echarse su capa, calarse palltalones y sombrero. y asl. de chinelas como estaba, desput::s de esculcar una gav.~trl, se echo i la calle L , familia 10 creyo loco, y cc. nsternada fue en masa a alcanzarlo. Ptro ya D. For­tUllato regresalJa sonriente, dichoso ! Traia un pnquete de bilkt!::<; de banco. de los mis­mos que un mom nto antes desapa rec!an ante til Ya la familia de 10., Mendigaiias entrada en el rol de los felices . D. Bortunato hab(a sabido pre\'er la catastrofe; y en su 6ue­no, en el momento de ~u mayor angustia, vio con ojtJs o.t6nito .. el signu r'Jue f.>remiabd uno de u: bonus eli c I llitimo sorteo de las oficinas de EI An()no AllI/tio. Eran las diez de la manana. Hahia luz en los ai re~ y alegrfa en las amos de reclbir Ull gran surtido. desde I~s Clll .s mas Ill!· mtas ha·ta las mas custosas. llICICLET.\~ COLtj;\I:BI.\ . cOl! c:vl I. v 5:n cadena. Bicicletas IIartforti. L1antJs Y O,TOS l,"pues. tos para Die icleta. TIXTA FIJA' Y DE COPtAR. EI m jor u r­tido se clIcucntra cn h L "'tria C(1f,m ,afla h EL .\llORRO ~IUTl'O" (BMCQ vr ATIo­RIW,). Soeiedad an':mima const!r d Gou:er. no" ':tejona!. Capital • ., z.ooo,oo". La c1tJ::d emi­le .hom ... tit .·},\or,.v d~ un valor nel lin I d .... [,000 Y S 500. 1,Jg:lderos pelr pequeiia.~ cuoto. J:lcn'l1alc< •• qu~ "arl" n. segun la clase de bono qu~ ~ tlija, en­tre G I-50 ,! S 5-40 . btu, llanos e tall destinado~ a f cilit:>.r a tou:!, las das~ saciales cl medio de nCI1IDular ~us cconomias -gmndcs l\ chicas,-J;:anando bum :lJlere~ r partici­pand,. d~ los sortcos.mensuaks ql:C prnetiora 1:1 ~ - cicdad, ell 10.- cuale" pucdcn gan:lr

Compartir este contenido

El Ahorro Mutuo - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 168

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 168

Por: | Fecha: 11/08/1902

{ República de Colombia , Bogotá, martes 12 de Agosto de 1902 } ~~--~~~--=---_=.~=...~ _ ~~==--=~,~ .. ~~.~- =. =---=-=--=.=---~_. ~~~~. ====~====~======================~==~>=-=- ====~ NUM 168 . LLEGO E~~~:'~:~Y,,'~":::~~'~~~'B. SI SE u, AeS NUEViA REMESA. DE OIGA¡RROS C r; ndi c i o Jles : .fA Este p"riódico :;c publ''::l In '11 tes y viernes . úmero s lit:! to el día .1" $ U sn lida .... $ o:lO ESPLENDIDAMENTE ELABORADOS :\ ílll1 erO atrasaclo. . . .... .. . ... . . . . . .. ° 60 _ ·uscripción . 25 número .. ... - ..... . -.. 7 50 I R elui li rlo~ , columna .... .......... . .. " 4° .. Anunci os, paiabra . .... ......... .. .... ° 05 • Los . l.lcltos ó avisos rer!,wu en Gaceli l1a, pa ia llnL . .... . . . ... . . . . . . . ... ... . .. ° 10 En tipos grlndes, dich!s, etc., el ce nt i- . I metro lineal. .. ... .. ................. . l .. 1\0 se ([(:vuelven originales. L a~ suscri pciones s610 se sirven e11 "Adminis· --~-- JiJn ventas por cajas DESCUENTOS SORPRENDENTES tración elel periódico. . • • " Co;,tratadv'/t?, t17ÚSO por 111tnUro det ;"J" i J/fldo qUe deJ an al cornI>fador lltlhd.:; d no men¡ ir del de veces, ?!OSi! deVlJlverci suma (/.Igu:!fl aun man-do se 11/(/1lde suspender su puóhCaClOJl. . Apartado número 450. ~«:D :-=--~:a:a... .. f:Il:»CJ» Dirección telegr áfica: Colombian o. Imprenta I ueva, 4'.' Calle de Florián [PLlenle I de '-':ul1r!ina marcal CIGARRERI :\ DE PEÑALIS!\ AGENTI!=S:=d=e=E=¡ =C~I~~-;;i~/~o~en--n~ NO SE SORPRENDA USTEf) rranquilla y Nueva York, para anuncios, I. ________ ~OR ~ L:RGACHA _&_CU I SE SUPLICA á los caballeros que suscribieron auxilios en din ero para el templo la rifa::d~ las dán & C~, se quedan. j oy~s qü; exhiben los Sres. Torres,R Rol­venficara al colocar las pocas bo1das que Ver" en la oficina de los mismos señores los Libros d~ OFERTA Y DEMANDA de la Sección de z'nform"a­czones. . Allí ta.mbién, á precios de realiz~ción, unos pocos ba-· · rrIles de VlIlO Vermouth de la a.credItada casa "Fratelli Cora." .PEBMAI"JENTEMENTlil .compramos cueros de chivo á los mejores precios mercado. del Torres, Roldán & C.é?-.. Carrera 8~, nI? 409, SI CONSIGUE El Conflicto Colombo-Venezolano LOS MEJORES CIGARROS, del Sagrado Corazón de Jesús, E' . , . el día 22 de Junio último se sir- "1 sta Importante colecclOn de documentos sobre el conflicto : EL MEJOR RON, Tl-\CTICA l\t1ILITAR ADOPTADA OFICIALMENTE POR EL GOBIERNO PARA LA instrucción del Ejél.'c·ito Es obra la mejor en su clase. con todas las reformas exigidas por el armamento nuevo. Escrita por Emory U pton. Traducida y arrecrlada <;Í las necesidades del Eiército colom biano, por Enrique R. Lem1y y Alejandro B. Rlliz. Empas!ada y con mucho más de cien crrabados para la instrucción. Ultima edición. Se halla de venta ~n la Imprenta Nueva, 4~ Calle de F lorián, yen las Librerías van ocurrir al almacén de'los Srs. I c~n V~nezuela, se ha~la de venta en. la Imprenta Nueva y en las L UI'S. A . U l-i' b e co'¿. ca. , .'l)a. C a II e d e ,l _Ll_br_en_as_ d_e E_l_ A_tr_zo_ y_ E_l M_e_ns. ..a...:.j er_o. ____________ Florián, á cubrir el valor ele las : EXCELENCIAS DEL POLAQO suscn pClOnes. ----------------_ .. --- ! COBRE en láminas ele rYz milímetros, de ven- I ta en el almacén ile F. Fonseca Pla7.as. SIGUE LA LUCHA Y PROGRESAN LAS F eaias en Madrid-David Rosas ha vuelto á po· nerse al frente del antiguo IIotel Tolima. Esn erado servicio en el comedor y las piezas. Cantina surtida. Potrero segur<>. ComisIOnes y bestias á fl ete. Se desea una hacienda en arrendamiento en las inmediaciones de ·errezuela . Dirigír$e ni H otel de David Rosas C. lOES CU Ei'\TO sino c uentas (Iue con esmero y puntua [idad arreg la la per­sona q ue se encuen tra en la calle 13, nú' mero 452. i i Distinguides Químicos y Médicos not.ables proclaman su bondad! r=-. De u,teri Il i .. n(o S. 8 . y a migo, DR ,l . .M.. ARANGO'." r ¡ Cuidado con las falsificaciones! El Sr. Prfhcto de Je Pro"l'Í1il!ia y el Arlmin i~tnl< ; or General' de la Ren~ ' ta de Lil;or¡;~ del De pJl rt.~mf\l.t.o est,.·ín di"pu l'>, tos {¡ pf'TS{ guir con tod-o rígór-a ' os (xpendedores y f ~ ¡sjfi (;" d ,) !e¡:: de !iC" fd' 8 '; ultN ad() ~ Ó que eou.tengal1 sU8t-all ~ \! it\b llocivat\ {;. la s!o Ju d. . . AGENCIAS PRINCIPALES DEL RON POLAqO: ·-En Bogotá: Sr( 11 . ,R~l.(je~in. do O, pina & e.", 2: C:¡] if' df- Flc-rián; Dr. Ma! u t>! J (isé h.tiño, PasQje- ~r~ ná.~dezj El Arca de Noé, Plaz !~ de MBl C»do. de El A trio y El Mensajero. En compras de más de seis ejemplares se hará una b'fi CIG \RROS DE PEÑALlSA 00l ca- . A RROZ DE CUN DA y venden En Zipaquü'á: Sr. M()deslQ Araos y Srit¡¡ . Mllri u, Elena Ga¡"an,o. En P'acatll ti-rá: Sr. I ~m!l e) Jo~ó Rr me ro. Dj¡-íjalJse los redí Jo ~ á Remllnd· z & C.", 2." CH¡¡l~ dfl Florián., 397, Ó el ción proporcionada. I RUFINO GUTIÉRREZ É HTJo que t- uacribe ARISTIDES. A. ARIZA. Departamental Por reso l ueioHPs refp¡'entes ¿d r(L no~ se (\ p1icará el anáxi rnuln de LIS Dl ultas se.l1alad.as, po'r infraeeiones ú dieho LHpucsto~ Los p :~r ticnlares en cuyo poder se encuentren sin la estulllpilla respectiva, seran gravados con multas y considerados t anlbién COlnH en la defralldación ALMACEN DE tJ~U instrumentos de todas clases, cuerdas, t:tc. etc. Comisiones de pianos y pedidos de música é instrumentos al Exterior. Dirigirse á Ezequiel Bernal en el Pasaje Navas, número 2.-Bogotá. . ...... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. EL COLOMBIANO" Fundador-Rellactor: IJ. EUOLIDES DE A.NG ULO HECHOS PO~TENTOSOS Cuando la negaci6n rechaza sin discutir, r la duda sonríe in ­dolente anteJos hechos confirma­dos por el testimonio de la His­toria; y c'-1ando la impiedad se afana en nezar la divinidad de Jesucristo, El se nos revela aquí y allá para decir á los hombres, como dijo al Ap6stol incrédu­lo: ved y t<>tad para que podáis creer. Confiam Ol en que nuestros fa ­vorecedores se complacerán en leer las importantes relac io nes que á con'tinuaci6n insertamos: EL SUD.AR.IO DEL CRISTO (Del C(}z¿IrÍ~r des E/als Unis) UNA COMUN'ICACIÓN A LA .ACADEMIA DE CIENCIAS París, 26 de Abril La Academia de Ciencias acaba de recibir una comunicación singular­mente interesante: refiérese á los tra­bajos de Mr. Vignon sobre el Santo Sudario. Por lOS estrictos y minucio­sos métodos de las ciencias naturales, tras una serie de experimentos con­firmados por ingeniosas é importan­tes demostraciones, el autor ha sido conducido á conclusiones imprevistas, dignas de conmover á lós físicos, á los historiadores y al gran público, Existe en TurÍn, esmer~damente guardada en un cofre de múltiples ce­rraduras, una tela de lino de cuatro metros diez ctntímetros de largo y un metro cuarenu centímetros de ancho, Es una tela de color amarillo mahón, sobre la cual se manifiestan señales diferentes. U nas son marcas como de quemaduras, otras parecen parches amarillentos con filetes claros, otras, en fin, de un TOjO oscuro que repro­ducen la imagen borrada, incompleta y deforme de un rostro humano. Esta imagen misma se compone de dos imágenes, la una de frente y la otra de espalda, que se suceden la una á la otra, unidas por la cabeza, Esta tela es venerada como el Sudario de J e­sucristo. Esta reliquia es conocida en el Oc­cidente desde el año de 1353, en que el Conde de Charny la regaló al Aba­te Lirey. Se sabe, por otra parte, que el Sudario del Cristo fue venerado en Constantinopla en el siglo XI; pero durante el intervalo de 1205 á 1353, no se sabe más. El incendio, cuyas marcas lleva impresas, data de 1523. Esta reliquia, de una autenticidad tan sospechosa y ordinariamente ~ardada con celoso secreto, fue presentada al público en 1898, En­tonces fue fotografiada por el Caba­llero Pía. Se sabe que un clisé desarro­lla una imagen negativa, ó sea en sen­tido inverso. Pues bien: en este caso se ha producido una cosa sorprenden­te. En el clisé, el negativo de los parches oscuros del Sudario, figura exactamente la imagen positiva de un hombre acostado, desnudo, con las manos cruzadas sobre el cuerpo, Para dar un positivo era menester que ese negativo fuese la fotografía de otro negativo, es decir, que las manchas que se hallan en la tela de Turín fue- 5Cn ellas mismas un negativo. imagen de espalda, Detalles de un realismo prodigioso: una gota de sangre en la frente presenta, nó 'el asp cto d lágrima qu siempre ha tenido en la Edad Media, sino su as­pecto real, es decir. ci rcular, con adel­gazamiento en el centro y espesura en los bordes. ¿ Un falsificador, un fraudulento de la Edad Media era ca­paz de conocer el contorno exacto de una gota de sang re ? y i qué libertades con la tradición! Los clavos de las man os no están en las manos, donde en efecto no ha­brían podido sostener él peso del cuerpo, sino en los puños, Los cl avos de los pies no están en el medio sino tn el cuello de los pies, y i qué cono­cimiento de la antigüedad también! Las heridas de los azotes no tienen relación ninguna con las que figuran en las pinturas de la Edad Media, Estas marcan el cuerpo de una infi­nidad de rastros largos con dos ex­tremos, exactamente iguales á las he­ridas que hace el flagmm romano, La hipótesis de ser una pintura es absurda por la reunión nada humana (quiere necir imposible) de cualida­des que supone poseer un fa lsa rio, y la hipótesis de una impresión tampo­co es aceptable, Mr. Vignon ha hecho ensayos de impresiones: él mismo se ha embadurnado el cuerpode peróxi. do de hierro, pues las sustancias g ra ­sas dan resultados informes, y obtu­vo una especie de imagen, bien ridí­cula y de fealdad extrema, Muy lejos está del modelado extraordinariamen­te correcto (savant) de una de las mejillas de la imagen del sudario, ó del dibujo tan bello y tan triste y tan resignado de la boca, De modo que la imagen de Turín no es ni una pintura ni una impre­sión, Mr, Vignon y MI'. Colson, pro­fesor éste de física en la Escuela Po­litécnica, han llegado á descubrir que un cuerpo emite vapores amoniacales y tiene la propiedad de impresionar,' ó sea de grabarse, en una tela untada de áloe, como lo estaba precisamente el Sudario de Cristo, de suerte que la imagen de Turín es una fotografía es­pontánea, ¿ Poseemos nosotros una fotografía así de Nuestro Señor en el tiempo que medió entre su en 'oltura en el sudario y su resurrección? Véase, dice el Jozt1'1lat des Débats, el estado de esta cuestión: lo Un negativo anterior á 1353? Es cosa de 'sueño! Y és este el problema que Mr. Vi "non acaba de estudiar, A la imagen puede asignársele uno de estos dos orígenes: ó ha sido obra de un pintor, ó es la impresión deja­da en la tela por un cuerpo humano, "Poseemos una tela que los ar­queÓlogos que la han examinado en 1 898, estiman ser del primer siglo, En esa tela, preparada como lo fue el Sudario de Cristo, ha sido envuelto un hombre, La envoltura debió de ser provisional, pues el cuerpo no ha­bía sido lavado; y provisional fue, en efecto, y el cuerpo desenvuelto al po­co tiempo, sin lo cual el cuerpo se habría descompuesto y habría borra­do la imagen, Este hombre había muerto bajo la acción de una fiebre violenta, como mueren los crucifica­dos, y con el rostro contraído por el sufrimiento; tenía, como J esucristo, el costado abierto de una lanzada, y como Cristo, había sido flagelado, Co­mo Jesucristo, había lIev§l.do .la coro­na de espinas, y como El :labía sino abofeteado y tenía el rostro hinchado, Tenía, en fin, en el hombro, un equi­mosis, como Jesucristo, que llevó so­bre sí la cruz, La cabeza francamente hebraica tiene una majestad incom­parable; el realismo no tiene allí nada de vulgar; el doior está mezclado con la resignación, la abnegación mezcla­da con la autoridad, y el heroísmo confirmado allí con el reposo de la muerte," UN SUCESO MARAVILLOSO En L' Univers hemos leído una co­rrespondencia dirigida desde la Reu­nión (isla de Africa, colonia francesa), en que se narra un suceso maravi­lloso, bajo el epígrafe de "Un milagro eucarístico en la iglesia parroquial de San Andrés." ' Pero ¿ cómo un pintor de la Edad Media pudo imaginar y ejecutar una imagen negativa? EL COLOMBI A NO H é aquí un ligero esbozo de esta , Marzo p róximo habrá nuevas eleccio ­h ermosa ciudad, situada á 27 kiló - I nes; esperemos el res ultado, EXTERIOR metros de nuestra capital , Sa int- De- E l autor de estas líneas ha sido in- Coro VeJlezuela JImio 21 vía WilZtllls­nis" Su iglesia Se: c:leva sobre: Ul! l11ü l1- fürl11a~0 desde la, m a iia n ~ acerca de , tad/ CII1azao, JI:m'o 2s~La plaza de teclllo, La plaza que la precede es este mIlagro : hubIera poel ldo 'e l' tes- i Co ro fue ocupada por los revoluciona­sombreada por árboles seculares, En t igo, pe ro como San Luis, Rey de ! rio después de una batalla dese 'perada, el centro, sob re un pedestal, se levan- Fra ncia, respondió al mensajero, I l!:l General Ayala, primer Vicepresidente ta la estatua fundi da de Juana la he- e' " I de Venezuela y C<,mandante de las tro-roica lorenesa , ' REDO, ¡ ~os (!é Cdstro aqu í, y el General Tell ería, El n -' 'd panora l a que {les e allI' s e a bar - I NSERCIO ¡ l):'Cslclente del Estado Falcón, de la cua l '11 H ' I . , :' 0\:1 -;:::;-:";" 1I ' I C h 'd ' , e:; capl ta oro, an cal o pnSloneros ca ~s maraVl 070" aCla e 1 olte, se ____ , __________ ¡ junto con otros 17 Generales, 44 Coro-e:: tlel2den 1}IS fert¡]es llanuras ,del Ba- , ":¡' : neles y 1,628 Oficiales - é indiv id uos de m o hances, ,del Bo~q u ~ ROJO y del I J OSE M AN U ~ L MARROQUIN 1, tr('¡~a; también kogiero n los re vol uci o- Campo de Lmdero, Jard Ines en otro (Continuación) , nanos S cañones, ti empo en que florecían el na ranjo y , , , / ' 1 E l General Ramón Ayala se halla el limonero, Las altas chimeneas de D, J~an AntoniO slrvl,o los destIn os igualmente en poder dc! las fuerzas de Ia s l~a' bn' cas d e a zu' ca r o, d e a I1 111' do' n, 1d1e O' fiCIal de la T esore, n, a general d, e I iHatos.. " , , d ' I ' t ' - aClenda, que renuncIO en 1833 , En Esta vlctona de los revoluclOnanos eJanEvlagar a vl ~ n o S~I S nedg ras cn- 1838 fu e comisio nado para p re pa ra r I despertará al país y da rá por resultado nes, - vasto' ')ceano si"r ve e m"a rco los documentos de que deb,l a se rvI'rse 1u n gl"an d'cc,eso d e fu.e.lz as a I G en era l !"V1 a-al cuadro y confunde a lo leJOS su I 1\'1' , t d' I r ' " tos y demh J'efes revo luGÍ nn arios I I fi H ' I e 'v lntS ro g rana I!'lO en a L-OlllZSZ01t' <, .. azu con el de rmamento, élCla e t b' E 8 f 'r I I l!:1 General Riera con un ej ército de Sur, se amontonan las elevadas mOI1- co 01Jl wd" a, I ' n ~ 4 D 1, ~~, es E orer0 8 c e 2, 160 hombres de I;s fu erzas de Matos, tan- as d e I Os Sa azosI, quel l' guerra e a 4~ 1V ISlon, ~ 1l 1 4 2 I I '1 d E" ' t esp legan Ofi ' I M. 'J ' ~ d l' .' .. , ocupa a lora a Clll t a , , ste ej ercito Id ' ' t 1 b , h a l Cla clyO I, C e e el pllll1 el yá un derecho con relación á aguas ha gestionado la energía y. laboriosidad é inteligencia, que no podría hacérseles g'ravoso con Trel rsonen' a en e I an- o a, que se re fil ere sobre todo tratándose de los intereses J~uevas eroga'-¡·ones. JI ~ este informe, pues como examinando del Municipio, contestó á las pregull- Por lo que respecta á la comisión el infrascrito los dos contratos que tas planteadas por la Per.onería con para entenderse con la Compañía del ex isten con la C011l(Jaiiía del Acuedltc- su nota número 65 de 23 del supra- Acueducto, se nombró para tal efec­to, observara que según la cláusula I4?- dicho Marzo, en la que, basado en los to á los Sres. Concejeros Inocencio del Acuerdonúmero 23 de I886,quees datos numéricos de los litros de agua Madero, Julián Lombana y Francis­el primero de esos contratos, tiene de- de que puede disponer la población, ca José de Toro, y al infrascrito Per­recho el Municipio, después dc trans- según el cálculo hecho por la Com- sonero. Esta comlsión túvo una con­curridos diez años, contados desde la pañía del Acueducto, conceptúa que ferencia con otra nombrada por la fecha en que quede terminada la obra, para los cien mil habitantes que se Compañía del Ac ueducto, compuesÍfl á comprar é"üL por ochocientos mil juzga tiene Bogotá, es sufic il'!llte la del Sr. Gerente de la Compañía y de pesos ($ 800,000), y cada ocho años cantidad de agua que suministran los Jos Accionistas d e ella. que tra curran pod rá comprarla en r~os del Boquerón y del Arzob!sp?, El resultado de dicha conferencia cicn mIl P(~sOS ($ 100,000) menos; y sle;npre que. esa agua se pueela dlstn- fue el de acorda que 1 LO1unl -! ----·--- - -- ------- como aque'1 en que debía considerar- C.l pl.O con que, pag·arla. 1. . ."." '','- '1 ¡:,\, ·,r-,.s .1 )1',' 'L'"S:C.,n- l'l'T l"'- .\. p:1J':l se como concluída la obra para los Como el COl~CCj(l ;vlullicipal Cl!- :.1rlt "I ().~ q ue de,ee~ mCJo rar s u letra en efectos de la cláusula 14=!- del primer cont-a ra ra o abl 1 , pc)('o ti empo. PrOJesor expenmentado. 1 l S _ RZ' n . e o l11U~ p rOP? ~ I ~- Se l:mí. ra zón en la Libre1'Ía ColoJll - ------- PO R $ 3,000! ~e ~11ata~á-;-cl 30' de lo cornc;lk!;, ante el JU7,gado 2 ° utl Cir­CtiitO, la C;íó luégo que se había re- termillaba nuestro informe. En virtud suelto paaran las bZlses al estudio del de esto, pasaron los antecedentes del abogado de la Compañía. asunto al peri to Sr. Dr. Rubio S., Después de esto nada más se ha para los efectos del avalúo; y estando Se comp ran en la Oficina de NEGOCIOS Y COMISIONES (Pormenores en la Agencia del Dr. Adolfo León GÓmez). 5-1 --------- PIEDRA DE éA l~ compra _~~to Torres. Diríjansele propuestas á ~l 2~ Calle R eal , números 490 y 492, piso alto. 10- 1 ----- ---- ~ PORTOCARRERO & CORTES 1I ALU H10 FORTtCAkl8 y extranjc::ras i~ J ~ ~.;;"" ±±±::±"d2;±cl'-~Q,~;;.<.:.;~ EDICTO El Juez I ~ del Circuz'to de Zipaquz'yá, Por el I~resell te cita, llé\ma y emplaza á los que ~e crean con derecho á interve­nir en el juicio de sucesión del Sr. Ramón Díaz, que se ha declarado ahierto en este Juzgado por auto ele fecha veintiuno de los corriente. , para que en el término de trei nta días, contados-desde hoy, se pre­senten ú hacerlos valer; si a 'í lo hi cieren, se les nirá y administrará la justicia que les asista , y de n6, les parará en los per­juicios á que hubiere lugar conforme á las ley es. Para los efectos expresados, se fija el presen te en Zipaquirá, en un luo-ar de la Secretaría, hoy treinta y uno de "J ulio de mil novecientos dos. El Juez, I SAAC GONZ'\LEZ B. El Secretario, Jorge Agltirre PLafa. Es Gopia. El Secretario, Jorge Aguirre Piafa. Concejo Municipal, en el que mani- 3? El valor de los reclamos que se (estaban que estaban dispuestos á harán por parte de los dueños del vellder:eJ agua que se necesitara para molino y de los d emás propietarios ~l servicio de la ciudad, siempre que se qe los predios por donde esas aguas les pagara el daño inmediato que la pasen, será de una enorme suma de cési6n de esas aguas le causara á su dinero; y I A viso- Corno apoderado de la here­Empresa. 4? El Municipio está en incapaci- dera del Sr. .Ramón D,íaz, vecino que fue El Concejo, animado del deseo de dad absoluta de pagar el valor de del MUI11CIpI~ de Sopo, pongo en conoci-proveer á la ciudad del elemento cuya esas indemnizaciones. I mIento del.publIco, para lo~ efectos lega. les, que el JUICIO ele sucesJOn del citado falta le .acarrearía su ruina, y no obs- ANTONIO ESCALLÓN P. Sr. Díaz se declaró abierto ante el J uzga­~ nte insistir en creerse con pleno de- ================= 1 do 1~ de este CU'cuito por auto de fecha recho á las aguas del San Cristóbal, veintiuno de los corrien tes. nombró una comisión para que se ANUNCIOS \ Zipaquirá, Julio 31 de 19°2 entendiera con los dueños del molino' --- - ----- _.. -.-.-".. Smén J Nz'eto. esa '~oínisión cumplió su cometido; SE VENDEN dos lotes situados en el ¡ presentó- un proyecto de contrato fir- camino de .Chapi nero, camellón del tran- . OP~ RT U lDAD. lecesítase un depen­mado entre los dueños del molino y vía, que mIden 1,250 varas en cuadro. \ ~Iente (Iue sea artesano carpllltero, herrero d. h . " Háblese con Manuel Vergara, 4 ' Calle o cerrajero, soltero-, alentado, acostumbrádo le a comlSlon j según ese proyecto, Florián números 46r y 463 I al trabaJO, Slll VICIOS. de muy buenas cos-el precio que debía darse á los due-" . 3-1 tumbres, que escriba bien y sepa aritmética: 'ños del rnolino por el agua que se le -EN I A- -.. ---II------ ---- es para trabajos de campo. S . . '. callera 4, 199, se:: vende un I Dirigirse á la casa número ~53 3" Calle tomaba, debía ser fijado por peritos m.ob¡]l~no de sala y una cama ' para ma- Real. .) , . 6-1 nombrados por las partes contratan- tnmonJo. 5-1 -tes, peritos que en efecto fueron nom- ;;;;:::---------------::;;;=-=--=====---- bradós, habiendo recaído las designa- OR ~,?nes en los Sres. Luis Rubio S. y Nicolás Sáenz por el MU:1icipio y los' dueños del molino, respectivamente. ~.,~ ~ U~{ St TE IR-O ' EI:p.reyecto de contrato fue aproba- • - --;,;.¡. -... -- , PAgA la producción de un alambique l~GROT, muy fino, se necesita un socio capi­talista. Carrera 7a, número 2 I I. 5- 1 FLDEL CUELLO participa al público en general, y espe­cialmente á los relacio nados con el nnaclo Sr. Alejandro M. Avendaño, que la seño­ra yiuda de éste, por sí y como represen­tanle lega l ele su hijo menor, le ha confe­rido poder general, por escritura pública número 1,283, otorgada ante el N otario S° de este Circuito con fecha dos de los corrien tes, para atende r, gestionar y arre­glar todos los negocios y a$untos pen­di entes con el expresado Sr. Avenelaño ó con las casas el ~ comercio que él- regía en N elva y Bogotá. Por consiguiente la co­lre pondencia para él debe dirigirse á Fi del Cuello en cualquiera de esas ciuda­des. Bogotá, Agosto S ele 1902 DE VENTA 'EN ¡,A FARM CIA DE GUTlÉRREZ & C" PARQUE D E SAl TANl>F.R ~ Cotas dc 1:f1l}/gr!a.-~1aravillosas para la lOS p.u]¡nonín y. tndas las enfermedades del pccho' El frasco, $ 6. Docena, $ 90. . Elixir d. Aóla JI Com.-Gran tónico y exci­tante del vigor cerebral y mustular. Levanta las fuerzas vitales agotadas por en fermedades ó:por exceso ele cualquier n:uuraleza El frasco, :\> 20. . Li}/i!}/mt~ veneciano al mentol leon privile­f> 1~). Supenor á lodos los demás par~, el reuma· tls1.no, las neuralgIas y toda clase de (\olores. El Ii llll\lento que no lleve Ull rótu lo COIl la fl1'ma dd Dr. Gutiérrez, es falsificado. El frasco, $ 6. Do· cena, $ 1>0. Agl/a de Colonia, en bellísimos ¡rascos, á $ 30 )' $ 80. Tónico A taúolSe. - Quira la caspa, hace brotar pelo en abundancia y evita la calvicie. El frasco $ ro. . !'íl'~¡)r.as antibiliosas d¿. Cuba. - El pur"ullte , ~as fac11 de tomar. Aclmu'able en los ::ttaques blh<;>sos, .enfermedad"s del hígado, desarreglos ele la chgesnoll, etc. La caja, $ 8. Docena, $ 85. Vino Cruz ROJá. - Combinaeión científica de ~i n o PU1'(:, aceite eI~ bacalao y carne de vaca. Supenor a la EmulSIón y otros c0lnlJuestos de bacabo. Agradable hasta para tOmarlo por pla­cer, el mejor reeonsntuyente conocido. La bote-lla, $ 15. Docena, $ 160. . . PMta de Pe,:sia.-Sin ri val para blanquear los dIente ~ fortlhcar las encías. La caja, $ 10. Vdlttl1l/l. de JlIeve.-De blancura y adherencia ncomparables. La caja, $ 15. Jar~be. de Eas!.Vl1 (al fosfato de hierro, quinina y estncnllla) .- El frasco, $ 15, $ Pomada O1¿ticotal dI! San llerlZardo.- El pote, 8. '.Pinla de marcar superior, nem'a, no se horra ni claiia las lelas. El frasco, $ 5 ~ Polvos Derby, ó la mejor purga para los caba­llos )' el g~nallo. El paqtle~e , $ 3. Gotas eI,ctncas para el dolor de muela. Ellras­co, cuatro pesos [$ 5-001 . Villo peptolla San Lnis. - Botella, $ 20. ~MPRENTA ~ UEVA Los carte les más eleO'antes y b A ¡'RECIOS' MODIC08 son los que se hacen en es~a Im­prenta. - ------- --- ----------- RON VIEJO" PRIMAVERA" (do ' en primer debate, y para informar ~para el segundo 'pasó en comisión al ~r. Concejero José Antonio Rivas y .al· suscrito. Al examinar el asunto edn ~l Sr. Riv~s, observámos que no ~abiéndóse fijado en el contrato el 'precio, que debía pagarse á los due­' o~ del- molino, era preciso modificar en ese sentido la convención, es de­~ r: que era necesario oír previamen­te el dictamen pericial para saber si ~r'M'UpJcipio estaba ó nó en capaci ­óai: l de pagar la suma que e:!os fija­{ an, pues si el Municipio se compro­qtetía á pagar el precio que fijaran lo!;! peritos sin saberse cuál fuera ese pl'ec.io. e rría el riesuo de no poder c~mplir su compromiso, puesto que n-q contaba para esa indemnización sino con la s~ma . de $ 200,000, que u.na ley antenor tIene señalada como de la Costa. Ventas por botell:ts, garrafones, da- El . - . 1 ,. majuanas, }' por mayor. . mejor en su c a- La agenCia de este ron, que -era en el almacén S ' J 11 d de Ofertas, inscriba la suya. Allí el públi­co :e entera, "rati , de todo lo que se "frece en venta, 24--17 BUENO, BONITO Y BARATO es el traje blanco para novia de venta en la Compañía (le Consignaciones frente á la iglesia de San] uall de Dios. 5-2 --- - --- ------ EN EL BON MARCHÉ Agenci~ de .carruaj es de lujo para matnmonlO, paseo y teatro. 20-2 ------------ ------- . ~ ~ GA RR.O€ de PeFialisa por cajas y al 111S01o hajlSllno precIO por cientos, venden 5-5 RuJino Cutiérrez é Hijo --- --------T VÉNDESE piano. Carrera I3, núme-ro 246 A. - :¡:Q_Q GRAr DE, variado y completo sljrtido c1~_ ropa., hecha para hombres, jóvenes y I1Jn os. Cortes para pantalón. Rasos para forros. PreCIOS de realización. . C. A. CASTELLO Carrera 8~, números 425 y 427. 10"':0 ~RA NOrIA-Lujoso y bellísimo vestido se vende en el almacén de Santa Isabel, 2: Calle R~ ~5 -~lir~~urnnteLa-Mar-ofrece á s,u escogida y nu­merosa clIentela el servicio de com:c;ores hasta las 12 p , m. A llI encontrarán buen gust.o, actividad, esmero y preCIOS módicos. lO-G) NO compre USted- . I !?1 11 ver antes y examinar la cali-dad y p recios del CALZADO para se ~ o ra y para hombre que ·se fabnca en el10cal números 87 y 89 d e la calle 12, bajos de la casa del Sr. Félix Ricaurte. 5-5 U. lVI. lVI AL r.. "\ BINO. [CIGARRERÍA DB PEÑALISAl r: I j{ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 168

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

The Beatles in Comics!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?