Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 545 resultados en recursos

Compartir este contenido

Artífices No 13 : 10 historias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Artífices No 5 : 25 historias : Artesanías emblemáticas colombianas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Artífices No 11 : 10 historias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Artífices No 6 : 25 historias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Artífices No 12 : 15 historias : edición especial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Artífices No 9 : 10 historias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Artífices No 10 : 10 historias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Artífices No 7 : 25 historias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre la escritora Gilma Alicia Betancour Maradiaga

Sobre la escritora Gilma Alicia Betancour Maradiaga

Por: Gilma Alicia Betancourt Maradiaga | Fecha: 2019

Gilma Alicia Betancourt Maradiaga, historiadora con Maestría en Historia Andina, integrante del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle, ha trabajado como profesora en diversas universidades, siendo durante veinte años maestra de las cátedras de Filosofía, Historia y Economía en el Liceo Benalcázar de Cali. En la actualidad trabaja como profesora independiente realizando cursos libres de historia e historia del Arte para adultos. Investigadora diligente, ha publicado artículos sobre historia de la mujer colombiana en libros y en revistas académicas, entre ellas Hojas de Warmi, de la Universidad de Barcelona, y esta misma publicación, La manzana de la discordia. En 2012, fue una de las ganadoras de la sexta edición del concurso de RCN y del Ministerio de Educación Nacional, con el cuento “Pulgarcita”. Sobre su oficio de escritora, Gilma nos dice: Escribo cuentos, relatos y poemas desde hace aproximadamente seis años, lo hago porque no he podido dejar de hacerlo, porque la escritura me llegó como un reclamo, una necesidad imperiosa, un camino, un desafío, un goce, un reto, ése que viene del perderse y encontrarse a través del texto, del gozarse las palabras, degustarlas, darles vuelta e irlas tejiendo. Necesidad de abrirme a las historias, ésas que me son y no me son propias, que nacen de la imaginación o del recuerdo y que al escribirse toman vida por sí solas. Historias que hacen pensar, que muestran salidas y que en ocasiones pueden servirnos de espejo, mostrarnos fragmentos de aquello que somos, de lo que podemos llegar a ser y hacer. Escribo porque simplemente no he sabido, no he podido dejar de hacerlo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Biografía

Compartir este contenido

Sobre la escritora Gilma Alicia Betancour Maradiaga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sab, el romanticismo de la desilusión y su hálito eufórico

Sab, el romanticismo de la desilusión y su hálito eufórico

Por: Carlos Germán Van der Linde | Fecha: 2019

El ideal romántico de amor influye en las mentalidades femeninas más ilustradas del siglo XIX; tal es el caso de Carlota, la protagonista de la novela abolicionista Sab (1841), novela de la autora cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873). Carlota, una mujer que se duele de la condición de esclavitud en que están subyugados los negros en la isla de Cuba, ha sido educada por su padre, un hombre también romántico que no dirige su vida por el «positivismo». Es precisamente esa mujer que hemos denominado ilustrada por inspirar su conciencia política bajo los principios republicanos de la igualdad, la libertad, y la fraternidad, la que vive, en gran parte de la novela, una ilusión romántica. Hasta que al final, el romanticismo se enfrenta con la realidad masculina, positivista e impositiva de su esposo y sociedad general. Es en este punto donde toma conciencia del sofisma vivido y asume la desilusión como una postura de vida, desilusión que está reforzada simbólicamente por el retiro al claustro de su amiga Teresa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Biografía

Compartir este contenido

Sab, el romanticismo de la desilusión y su hálito eufórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones