Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

Oriente - N. 4

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 03/11/1901
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"El Derrumbe: órgano de la dejeneración - N. 2", -:-, 1903. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2079324/), el día 2025-07-27.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  La Siesta - Serie 1 N. 2

La Siesta - Serie 1 N. 2

Por: | Fecha: 20/04/1886

REPÚBLIOA DE OOLOMBIA. ~'. i'.§> (t/'t " ®(i> ~~ ~~~ :®<$*~ ~~t~~ 4'W'* 'f' '. * ~ ® ~ ~) @ ~ , .. ® ~~ 4~ ~xt>~ ~. 'ti ~L 4> < i® '®® ~:~~~ ~ $- ® ~ ~@>~i>~ $¡ ~. t¡~~ ~.~~® <®t~~$ ros de medlCIDa, mate. editores que le reproducen, en los EstadoR Unidos y enl ~átlca~, &. ; lo,:; hteratos á los hteratos-novel:;-s, estu. la América latina, la mayor parte de sus obras, sin Ichos cntlCos, &. ; Y los poetas á los poetas - guos, es. arreglar con él previamente los derechos de autor, vuel-¡ trofas, metros, &.' : ~sto acontece aun en los que se ven á llamar la atención de los escritores sobre el puno . mantienen en los limItes de la honrada labor, que ya to que nos sirve de tema. :M:ucho se ha discutido sobre! hay maestros. en el arte (véase á Camp?amor) ~ue sos. este asunto, sin lograr que las naciones uniformen su I ~len~n, COll VISOR de verdad! q~le ~l plagl? no ex~te 6 es legislaci6n interna en la materia, ni que todas celebren I ,lustIficable, cuando e~ plagiarlO VIste mejor las Ideas de tratados entre sí para salvaguardiar á sus nacionales ¡ otro, cuandoel que .vlene después emhellece, por In. for­del de.'Tojo extranjero. I roa, la creaclóll autlgua . . De este ~?do no es Rodrigo "La prol)iedad literaria es una propiedad," dijo Caro el autor de Las Rum,a¡¡ de ltalwa, com~ l? pret~n. tiempo há Alfonso Kar:, sin duda par:l: dar á .entender I den .los qne desenterraron e~ lDcorrecto ongmal, SIDO que esa propiedad espeCial era desconocIda 6 VIOlada en i RIOJ~, . qpe BUpO llI~ar aqueja Joya y montarla eu la su país, ó reclamando para ella una legislaci6n munifi. ¡ ~rec.lOsa R¡)va conOCIda. Los franceses no reputan pl~ cente que le reconOCIera el carácter de perpetuidad que! ",larlO á Rabelals? que tom6 mtegro ?e Folengo el 01- muchos quisieran asignarle. ! padense, el para sIempre famoso pasaje de los carneros En Francia como en Oolombia el derecho de los ! de Panurgo ; y ba.sta de ejemplos. autores está plenamente reconocido y garantizado por ¡ En ~poyo de la jURticia que asiste á los Gobiernos la ley, y, por tanto, carece de fuerza allá y aquí la frase i para lImItar el derecho de propiedad de que hablamos, del brillante escritor. Mas él es de los que reclaman ! viene una consideraci6n de mucho peso en los tiempos para los autores de libros é inventorea de aparatos un ¡ modernos: ht instrucción pública, que se desarrolla en derecho de propiedad exclnsiva por los si"los de los si. ¡todas partes con afán creciente, es costeada con los fono glos, inhibiendo á la sociedad del poder d;'hacer volver ! do~ de todos los ciudadanos, y el pastor y el minero, á á su acervo común esa riqueza individual después que! qUienes la suerte negó los favores de darse una buena e~ escrit?r 6 i~ventor se haya resarcido, por una pose.l i~strucci6n y de gozar de l~s placeres que ella propor. 816n de Olerto. tiempo, del trabajo empleado en arreglar I Clona, cont~lbuy.en con su cimero á sostener las Univer. un romance o un poema, 6 en sorprender-por casuali. ! sldades 'l ColegIOS en donde se forman esos literatos y dacl muchas veces-un secreto ele las leyes naturales. i esos sabIOS yesos poetas que han de ser más tarde, al .. La propiedad está. reconocida hoy en el mundo ci. : par que dueño~ (le lo que prodLlZcan para lucrar, de la v~hzado, poco, más ó men?s, en si~temas legal~s; pero I fama, de la reputaci6n y l~s hono;es con que sus como maguna NaclfJn ha sometido las diversas roamfestacio.! patnotas anmentarán su dICha, SI es verdad que el ne~ de ese derecbo ft una:~ mismas reglas. No se ad. i apl~uso glorioso es también alimento para las almas su· ~11lere 6 se plel'de ~a propiedad raíz como se adquieren i penores.. _ . u se pierden los bienes muebles, y los títulos traslati. ¡ Un e"C1'1tor fmuces ccmpara al escntor público con CIOS del dominio sou muy distintos, según la cosa de que! el que edifica en Iln predio que pertenezca á una ciu. se trata. ¡ dad ,í nI Estado. Estaq entidades dicen al constructor: La propiedad intelectual ~s ¡m género especi~lísi.l yo 0.'. presto mi terreno. par~ const;nir en él, pero á mo de p:oPledad y debe ser regIdo por leyes espeCIales. ! C?llcltCI011 de que, trascurnclo Cierto numero de años­Un escntor ~ualqmera, al crear una obra, se sirve de ! cmcllenta, '!. gr.-terreno y constrncci6n me pertenece. un foudo de Ideas 9ue son el patrimonio de sn Nación ¡ ~ál~ exch1'lvamente, como que yo soy el verdadero y y de toda la h umamdad, que ell el trascurso del tiempo. ! UlIlCO propletal'lo. han ~ormado e.se limo profundo. Es con palabras, C011 ¡ Nada tn{"~ legítimo que este contrato' y no por ~o.cumon~~ y,. giros del lengua.le común, con lo que el i e.so, aplioado á la ]?ropiedad literaria, ésta' sería expo. ~scn.tor "bIlca 't comp~~e el libro c1'le ha ?c dar á la ¡ llacla; uó, sería hmltacht, sometüla á ciertas reglas que (euta, para la mstrucclOn ó el entretclllDuento de los ! le "on pecuharo~, y que son buenas para cada sociedad lue Re lo compran. E~ verdad que h\ obra es suya, pero ¡ que la. adopte. Las ideas lIO son BU ceptibles de a ro. I~O lo sou los mateTlales empleados en el.la.' qt:e esos I piacióo, por ~í misffiM ; y el qua las emite y las hlrva. ~Oll de todos. El Estado le ?oncede. un pnVlleglO que! na en HIla obra determinada se paO'a bien con ser el ~egyra S? d~recho, que ~e lOdemDlza de Sil esfuerzo, ¡ único que en cierto tiempo p{lede ve~der la forma de. 't. le 1 estimula ~n el ~ra.baJo; .pero el Estado uo debe ¡ termillada que él supo darlas. La idea, continúa el vmc\! ar en una familia detel'mluada de posesores á pero ¡ autor citado, uua vez lanzada al mundo, pertenece á 10 LA SIESTA todos los cerebros que la han recibido; y es timbre de ho­nor de la verdad el no ser cosa apropiable: lA.wet O'lnnibus. Esto por lo que hace á la cltesti6n ue derecho co­~ ún. Pero. e~ señor Núñez ele Arce plantea una cues­ti6n muy distlDta, á saber: i Deben los Gobiernos ele las naciones soberanas é independientes celebrar trntados especiales para asegurar recíprocamente los derechos de su~ nacionales, en lo que dice relaci6n con la pro_ piedad literaria; de manera que sin adquirir los dere­chos del autor no puedan los impresores españoles y colombianos, por ejemplo, reimprimir obra alguna co­lombiana 6 española? O más claro, ¡.sin que el extranjero reimpreso haya solicitado el privilegio del derecho comtLn, deben los Gobiernos pactarse para defenderle un derecho que él no ha querido usar, y es inmoral, y debe ser penado conforme al pacto, quien tome como suyo ese presunto derecho 1 Núñe:¡¡ de Arce opina que deben celebrarse esos tratados cuanto antes, y que son inmorales los que le han reproducido en América sus poemas y versos. Con perd6n del señor académico, opinamos lo contrario. Los libros de España son un artículo de comercio, como sus vinos y sus aceitunas. Nosotros los colombia­nos compramos esos artículos, por cuanto aquí no pro­ducimos ni libros, ni vinos, ni aceitunas. Si los produjé­ramos, no haya miedo que los compráramos; caso en que las quejas del poeta de jJfu?'uja no se hubieran exhalado. Y al decir que no producimos libros, quere­mos decir, poemas como los de Núñez de Arce 6 Campo­amor, y rimas como las de Becquer, únicos libros espa­ñoles que han merecido el honor de ser reimpresos aquí, yeso no siempre en volumen vendible. En todo el ramo inmenso de las ciencias, es la Francia, gene­ralmente, quien nos surte; pues que España va, como nosotros, en esta ::nateria, "llorando y traduciendo," como dijo Lara. Ahora bien: el que compra en Bogotá, á muy alto precio siempre, un libro español, ino adquiere el dere­cho de reimprimirlo 6 de hacer con él cucuruchos, según que su oficio 6 inclinaci6n sea el de impresor 6 la de especiero 1 Claro es que sí. Supuesto que el autor ó dueño no ha pedido el privilegio que otorgan nues­tras leyes, ese libro está en el mismo caso que uno de un compatriota que tampoco quiso el amparo legal. Las obras de muchos colombianos se reimprimen aquÍ por quien quiere, sin entenderse con el autor ni con sus he­rederos. Es que los extranjeros quieren trata,dos fan­tásticos que lOA pongan en una. situación monstruosa y hasta ridícula. En España, su patria, es dueño Núñez de Arce de sus obras por cuarenta años, v. gr. En esos cua­renta. años les saca á sus libros todo el jugo posible en dinero; al fin, termina el privilegio allá, y en España mismo le echan á la cara mil ediciones sin paga; i qué hubo para Colombia 1 Qne el señor Núñez de Arce ni pidi6 privilegio aquí, ni lo reimprimen, porque el tra­tado 10 impide. Pues entonces nosotros hemos estado pagando el libro X á UD precio excesivo, en favor del autor; y como en Europa 108 gastos de impresión son mucho menores que aquí, hemos estado dando á unos cuantos, por un tratado inepto, una cranaDci~ qu.e nos esquilma y que daña al adolanto del pars que pIde hbros, muchos libros, y lo más baratos que se puedan obtener. A Cltalq uier colombiano le parecería abs,:rdo que nuestro Gobierno celebrara un tratado sobre Importa-ción de ganados de buenas razas, pero con la cláusula de suprimir los garañoues para que no se propagasen. Esta es una cuesti6n econ6mica, y n6 ..le romanti­cismo literario. Una nación débil y atrasada que cele­bre tratarlos de aparente igualdad y de real despro­porci6n sobre un punto cualquiera, es una tonta nación. Pues que somos soberanos é independielJtes y no hemos querido ligarnos por tratados necios, reimprimamos, cada vez que las necesidades del consumo lo exijan y la concurrencia lo permita, y con lo cual creamos hacer un negocio propio y servir al desarrollo y multiplica­ci6n de las ideas. i Qué les ha sucedido en España á nuestros libros buenos? Que han sido reimpresos y va­riados y falsificados. Nosotros no nos quejamos de que así suceda, si nuestros autores no han querido pedir allá el privilegio legal. Varias edicioues de MOI/'ía an· dan por aM, sin que el señor Isaacs tenga parte alguna eu ellas. Pero qué mucho, si los mismos académicos abren la brecha! Si no nos engañamos, la Real Acade­mia mandó hacer una edici6n de la renombrada traduc­ci6n del señor Caro, de las obras de Virgilio, para que formara parte de la Biblioteca selecta. Esto es un ho­nor, pero es también una violaci6n de la moral que profesa el señor Núñez de Arce. Si las naciones europeas dejarau entrar libremen­te á sus puertos todos nuestros prod uctos; si las tarifas aduaneras no nos mantuvieran restringidos á los extrau· jeros, por favorecer al nacional; si se borraran como por encanto las fronteras que dividen y pintarrajean el mapa; si la paz y la Rept~blica universal¡;s no fueran tma filantr6pica utopia, entonces sí cada escritor goza­ría, conforme á la ley, del fruto de su inteligencia, sin que el pr6jimo pudiera, ni en los antípoda.~, aprove­cbarse de su trabajo. Nosotro.~, aunque por la forma y el fondo estamos escribiendo en prosa vil, somos utopistas; pero antes de ver á nuestro Gobierno tratando de los derechos de los autores, queremos verle medin.ndo con las Potencias de Europa para que sUllriman la guerra y adopten el ar­bitraje; para que dejen recorrer á los productos de la madre tierra y de la manufactura por todos los ámbltoR del mundo, de modo que no les detenga en ~u marcho. el odio de nacionalidades, ni de rnza, ni de chma ; para que supriman la e;wlavitud doméstica que deshonra á muchos países; para que levanten á la mujer á la al­tura de su misi6n excelsa; pa.ra que lleven á las bárba­ras naciones el progreso de todos, sin humi~la.r .ni ~e~­pojar al débil. En ese tiempo de verdadera Clvlhzacl6n, clavarémos nuestros cañones, derrumbo.rémos nuestras fortalezas y amarrarémos á Guttemberg en favor de Núñez de Arce. LA BELLA DE NOOHE. A MI BIJA roLU. Toda llor es uu templo: los arcanos Esconde "Uf de aruor naturaleza, y el ,,,,to rudo aún de los hnmallos Nunoa imitar logró tl>uta bello.:>. Del Tncurinca en 108 selvosos llanos y del Caribe mar en la grandeza, :F'ragante fior oculta.. 8U pureza Al 801 ardionte y céfiros Iivia.nos. Blanca nació de uu rayo do la luna Eu 1" trémula 80mbra de la umbría La reina y g .. la elo 1 .. noche brnna: Esa flor es tn imagen, Jnlil> mia, Orgullo de mi vida siu fortuoB, y en nneatro pobre hogar luz y alegria. Septiemllre de 1885. JORGE ISAACS. LA SIESTA 11 A UN PESIMISTA. Hay demasiadu sombra en tus visiones, Aun algo tiene plllcido la vida ; No todo en la existencia es una herida Donde brote la sangre ,¡ borbotones. La lucha tiene sombra, y las pasiones Ago'nizantes, la ternUTa huida, Todo lo amado que al pasar se olvida Es fuente de angustiosas decepoiones. Pero ¿ por qué dudar, si aún ofreoen Eu e1l'emoto porvenir oscuro (Calmas hondas y vívidos cariños La ternura profunda, el beso puro y manos de lllujer, que amantes mecen Las cunas sonl'osailas de los niños? Brienz-1885. J. A. SILVA. \ bajo en favor del mrjoramíento moral de) pueb~o y el acle· l lanto matorial del pnís. En Santo Domlllgo ulCtan desde I el domingo conferencias especiales para hombres lo~ re.ve· 1 renelos PP. Zaldúa, .Aguilal' y Camargo. Según la IDv.l~a­! ción profusamente repartida entre ~os padres de/amlha, ¡ahogados comerciantes &'~, se Buphca la aSIstenCia ile to­¡ llos-aun' de los que para oír sPl'mones no se sientan ~s· .\ poutáneamente dispuestos-a. segurando que" halla sipmpre t\ Jesucristo quien lo busca cou buena voluntail." •• • I El jueves 15 hizo la Corte SupTema el escrntinio (le los l'otos de las Municipalidades sobre las bases de 11\ ro- I forma constituci~nal y la elecci6~ ile Magistrados, "orificll­da por el ConseJo de Delegatal'los. Pasada yá esta fOTma­¡ liuad, es de creCTSC que la nueva Ley fun(lam~ntal.se san­I cions sin demora, pnes entendemoe que el OonseJo tIene I concluída la Constitución que ha estado elaborando por ¡ medio de comisiones especiales de su seno, por carecer i hasta ahora de carácter constituyente. •" • EL MUNDO ::BOGOTANO. ¡ La crisis monetaria es rol gran asunto del dla. Heclla Empiezau los peri6dicos literarios á lJl'otar en la capi- ! por el Gobierno un~. emisi6n ~e $ 3.1.l5,441-5~ cs. en tal de la República tras largo silencio de la prensa como ', papel monelb, y halJ\endose aClluailo casI todo el dmel'O de renacen las plantas: vigorosas y lozanas, ilespués de ia tem- , 0,900 Y d~ 835 (t.la ley de 0,500, ,,1 anti.gno nnmernrio ba pestad, en el campo fecundo convertido en yerlUo por la ; ilesapm'ecldo casI por completo de I~ ClTr.ulacl6n y el tIpO furia asoladora de la borrasca. Bien veuida sea" La Sies ' de cambIO ha subido hasta 20 por Clcnto entre la moueda ta," oúsis tranquilo de alJacible descanso, dunile pneden d.e 0,000 y el papel) 12 ]lor ciento .entre la de 0,835 y los reunirse los que cruzaron el desierto bn distintas direccio- lnllEtes "'1 G por C1~nto eutre IÍstós y la moup(la ile 0,500. nes y beber en fraternal comuuidad el agua que calma Como en el comercIO uo se reOlben ya los billetes de 10 y las f!l.tigas de la ruda jornada!' 20 ceutavos y de á $ 1, sino con el ilescuen to apnntailo, y " no hay transacción ningnna particular en que no se estipu. • • le previamente la especie de moneda en que deba hacerse Al ruido desas~roso de las armas va, pues, á reempla- el pago, la. Socretaría de Hacienda ua publicado uua cir­zar el de las prensas. Aún no se ha declarado restablecido cular, con prevenciones sobre la materia, paTa impedir que el orden público en la Nación, y ya tenemos, fuera de los se establezcan diferencias ile niuguna clase entre el metá oficiales, cinco periódicos que sirVAn á la polltica, la. Iite- !ico y el papel moneda. Seg(¡n un Decrdo reciente del ratura, las ciencias y las artes. En el curso del preseute Ejecutivo nacional, la emisión de billetes se aumentará á. mes circnlará, ailemás, "El Progreso," publicaci6n ilus- $ 4.000,000. trada que se dedicará especialmente al comercio y al ade-lanto de las bellas artes. Es su Director el joven Alfredo Greñas, uno de los mejores iliscípulos de Torres y ile Ro­dríguez, muy amante de su arte, lleno de fe y de entusias­mo en el ilificil y aqul casi inexplorailo senllero que va á recorrer. Si tantos esfuerzos en pr6 del cultivo y desarrollo de las letras logran al fin consolidar entre nosotJ:os de una manera Ast/tble, la afici6n á este interesante meili~ de civi­lización, los progresos que en él puede hacer el país serán en veruad .sorpren.dentes. Tenemos un Ingar en el rol a.e las naCiones hlspano- amen canas, .¡ue, con justicia 6 SIO ella, se ~os ha aSI.gnado á f",lta de otra cosa mejor con 11\ cual pudieran. dlstlDgUll'nOS ; y puesto que la ley inevi. table ele ."Hla eXIge el reemplazo de obreros en la incesante elaboraCIón e1el porvenir, que vengan al palenque á ensa­yar sus fuerza~'y amaestrarlas, toilos los que teng~n en su alma la vocaClon de lo lIello y el sentimiento de los ideales infinitos de la inteligencia. .• ., La cuaresma ha tenido en suspenso los escasos entre. tenimientos público.s que habían comenzailo á despertar la monotonía de la Vida bogotana y ha cerrado taro bién las puertas (le 1~8 salones privailos, donde se refugia entre no. sotros la SOCIabilidad, sustralda de toda expansi6n que sir­va para mantener y cultivar las relacionps que de otro modo, acabarían al fin por extinguirse. Las igl¿sias son abora el centro,. los sermones tema obligailo de conversa. cl6n, y los preillcadores los. hombres elel dla. Distlnguese entre ellos el d?ctor Fedel'1co C. Agullar, cuya populari. dad 88 hoy tan Juatamente merecida por 8U incesante tra- ·" ., Las obras públlcas paralizadas por la guerra se hallaL de nuevo en actividar1. Se trabaja actualmente en 01 Capitolio, en el Teatro, en los parques, en la plaza ilc ar­mas, en el Panóptico y en las calles de la ciudad. Rsta última m~jora es de grande importancia pam Bogotá. Si se completara con la ilel a1Teglo de los acneiluctos, for­mando en la parte alta un de]lósito que reuniera todas las aguas que surten á la población, pam tenerlus contenidas en el dí¡, r soltarlas por la noche en los ilos ríos y en las caüerías establecidas, se eliminarían los inconvenientes que pneele aparejar la mejora que se está efpctuando, por la des_ aparición ele los caños, que ban sido has! .. ahora J/t única policla de las viviendas ile los pobres. El seüor Alcalilll, que hoy Sil hace sentir con tan laudable rigor en bien del ornato, del aseo y la limpieza, conquistaría nuevos mereci mientos al emprende\' fOnllalmente esta otra campañn el.t fa.vor ¡Je la higiene pública, quizá la míls J'l\dicalmpnte efectiva ile cuantas ]lueden illearse para salvarnos dA lo • efectos ile esa tradicional incuria con que las autoridades y el público !Jan mirailo siempre á la ciuilail ~apital de la República. .• .. Entre las víctimas que 1.111. uecho la muerte ('n la últi. ma semana, segador indiferente que destruye sin piedad cor~ndo, como dice el ]Ioeta, " flores y y~l'bus del ca11Jino ,1 reg.stmmos con pesar la ilel s~ño\' Geueral Miguel d~ La TOJ.· .. e, persona ado\'uada ilc muy estimables pren­d~ R,. como serVidor fiel y abIJcgndo uo la cuusa de sus con vlcclones, padre y esposo intachable y amigo leal y sincero. 12 LA SIESTA Yal despedirnos así de los que nos dejan pnm siem· Yo continué leyendo: pre, no queremos cerrar esta flaca y desenrnalla crónica . " y tu mano eu nú mano, puso (¡ paso, con un párrafo tan triste, sin extender la otra mano para : Marchamos cou descuido all,or..-.nit., dar est:eeho apret6Il: á los que vuelvell, después de larga ¡ Siu temor de mirar el tristo ocaso, ausenCIa, á compartlr con nosotros las penas 6 las dichas : Donde tondrá l1110stm ventura. hn." en el seno de la patria, que-á pesltr de todo-cs siempre : -Ya no siguen de brazo los viajeros, sino asidos de la madre amantisima que reclama nuestro rsfuerzo y que; la mano, dijo Tadeo. La acumulación de meMforns ó do sería egoísmo abandonar. comparaciones cs defectuosa, porque por b rápida sucesión LÉo LESPES. do imtígones distintas se sobreponen, se OSClll'ccelt, se cou· fnn~en, se ocultan ó Be bonau éstas, y acaban por causar vérbgo ó por no producir nin"'tm ofocto Ó ninguna AOllsa· ADIOS. I DE ALPRED DE MU8BET I Adi6s! Adiós I Tal vez en osta vida Ya nunoa más ~ verte volveré. Dios al pa.sar te llama; á mí me olvida. Cuando te pierdo siento quo te amó. No esperes que te llore 6 qne mo 'lueje; Su respeto me impone el porvenir ... La vel1> surja que de aqní te aleje: Yo sonreiré mirándola partir. Partes radiante de esperanza: llona Veudrás de orgullo; en tu exalt[tCjón Ignorarás, extra/üa á nuestra pena, Les que lloran tu ansencia quiénes son. Adi6s! Te arrastra sueño porogriuo Peligrosa ventn", á disfrut:1r; La estreUa que so eleva en tu camino Tus ojos con su luz deslumbrará; y acaso el precio sientas algún ilia De un cOl'a,z6n que oomprendernos supo, y en conocorlo cuánto bien nos cupo, y cu:>n grande al porderlo es el dolor! _ ._ 1886 PEDRO NEL OSl'lNA. UN CRÍTICO IMPERTINENTE. (Continuac;ón.) Oí cnlmosamente á Tadeo estn crítica blirbal'U, y mo proponía contestarle punto por punto; pero cuando hubo concluido, no atin6 oómo podría combatirle su última ob­servación; y para disimular mi embarazo, fingiendo no haberle escuchado, seguí leyendo la siguiente estrofa de la misma composición: "y como ruedan mansas, adol'miclas, Juntas las ondas en tranquila mar, Nuestl'us dos existencias eieDlpl'O uni . -Al eontrario, la acumulación de imlÍgencs OR, Tadeo, am~go, ~na muestra de fecundidad de ingenio y do vi,-ezn d? llllagmación. Se conoce mojar un objeto miníndolo do diferentes puntos de vista, observnndolo en sus diforcutes faces, y csto se logra aCulUtünndo los síluiles. Mira COIl ; cuánta delicadeza vuol vo á presentarso osta pnreja reli., : en osta otra estrofa, agregué, ,"olteando la hoja. Escucha: "Son nuestras ulmas místico rHido De dos llautas loja.nas, cuyo s6n En dulcísimo acol'tlc llega. unido De la noche c:111ada ontroe! romor," Y ésta otra: .f Cual uos snspiros que al nacor se unieron En un beso oa.stishno do amOl', ConLO el grato l10l'Í'rrme ql16 osparcieron Flores distantes y la brisa mdó." Y Tadeo me contestó: ! -Hermosas y ricas de l'vesía son realmento csas do~ comparaciones; pero con ellas pierde su mérito la compo­sición entera, porque son contradictorias ,í lo quo on oLma estrofas se había dicho. Ya no nacen juntos los dos "ia­jeros, sino distantes, porque cl poeta mismo dico Cjue están distantes ó lejnnas las dos flautas, los dos suspiros y las flores. Las bellezas de artificio no son bellezas. Pero SUIJongo, continuó el crítico, sacando y mirando su rcloj, que no te propones leerme todo ese libro. Son ya las diez de la noohe, y no tendrÍamoR tiempo pam ello. Si quieres, compondiemos. Abro el libro ,¡ ciegas en eual­Cjtliera otra parte y señala una estrofa cllalqlliem, y si logro hallal'le y mostrarte su defccto, bas do darme gaundo. nuestra apuesta. -Convenido, dije; y eCITando completamente el libro, volví tí abrirlo por donde lo toctll'on mi dedos. Por mi desgraciu ubrí en la ptígiua 55. l1abiu en ésta una com­posici6n intitulada" Un })aseo en Abejorrnl." j( Su lllMO diostra. On mí mlLuo, lfl siniestra, eu su cintura, 8u lJrazo izquiordo :t mi c11ell0, Tri sto ~·oJ lloro~tt Jnlia, Lurgo rate ca.mlflf(mos Sohre la grama menucla., Siempro limpia y sielllpre vordo, Que la. poblatdón Cil'Clll1da." Tadco se quedó un buen rato pensativo, y llU) dijo: -Vuelvo ,íloer. Volví.í loer muy despacio, y ouando hubo acaballo, dijo: -Es imposible c¡ue así diga; tú hM leído mul. Levantóse do su asiento, acercóse IÍ la mesn y ,¡ la vell>, tOn'IÓ el libro y yol vió ,¡ lcel', pnlnbra 1'0\' p"labra, con snma atención. -Pero esa es una posición imposible, exclamó, soltando una carcajada tan sincoln y tan sonom, Ijuo yo me quedé sobrecogido y casi tem bloroso. -Qué (luieres decir con eso? lo preguut~, entro co­nido y cnfauado. -Plles quicro docirto <.I\le os iml'o~ibl() 'I"O UDS per­sonas se nzgull así 1)1\\'a elHIl inar ó ir ni comonteriu ó ,1 oualquiera otra parte. Y voy ,[ demostnírtelo. LovlÍntate. L A S I E S T=-=A==-________1_ 3_ ----------------------- . . . d d . r· io naturolenquion tiene (:oufinnza en sU!lú1lieo acostum- Yo m~ IOY6nl<', y nos pUSlDlOS en 6eütu e pIlLO Icar ;. do n aplaudir y tÍ. ndmirar ijin cxumell; otms, por l1U 10.qU~ld~;,:~oc~~~~·:~,~~linuo Tadeo: "su mallo diestm en ' ii~;:~t~e:o~}:t:)~~i~~~i~~~~~,n;~~;~eq~~e l~~;~Jeb;'~~I::~~ llll mano, ,no es a~1 . uo tiene la precisióu oorro~pondlente al pensamiento que =~:;l'n!lgl\1nOS que tú eres la adorable Julia tlol poeta. :~c:~'¡~;e~o':~~~f::~: t~~:le:xj.'"~s:rn:n~~c~~:nt::he:~i:: - D~~~~a:~, mllllO clio tra 1'am pouerla en olI'o. de 1116 por inexactas, por (ucoher?lIleS, por ambiguns, por ~on~ luías GU cu,iI! El pacta 110 lo dico; poro ostudiemos 8\1- fusa ó por falsas. (OIDO. cJ.em plo, ?,so~lCha est~ Ic~:~t:~e cesh·,~·mento las .do" hipótesis .. ::-:upou~alUos quo dol,cH co- ~~l~ ~~mo d~~~ri~)~~~~a.. I~~~;:~~~~r u~:~:Y::~iUn1!lS mÚR locnl' tu mallo dLOstra on la dlestm lIllU. IS onco y J' d ' cÍ U I b'. Así lo bicimo". . . . feouudas y a ama as o o om la .. _y el verso sig11e,oontinuó 1'aJco: "1\11 81JlIOSt.1'o. , t(EIllJnr,J el c~1~.dran1eltlJlleDSO en .·ut . ". . Tndeo rodeó mi oiulurll con RIl brazo 1 Con 'lno D,?" UlltllOlIdo ostll SI\ el mil .) . ..' . SiglO trn~ Siglo los u o.je. Lo forzado de uun posición tal taban 5\' disgusto; de monstruos veía poblado el aire; el maUltiesta que elnutor "O describia un hocho l'oal, sino \ viuagre cun que quoría sazOllar sus alimentos era un hor· 'luO invontllba, y la ilusión se pierdo en lrubajo~ de esa videro do gusunos de todas formas; en 01 jamón distinguía cl.aae, cuanLlo on ~ez de un hdeho roaluo se ve m,ís qno un las tri'luinas Illaladoms; en la brisa que lJasaba y c¡ue para e~fuerzo d.o ~~·u Imaginac!ón . .Esto IDO t"no tÍ la momoria I los domlÍs er.u nnn delicin, él "eía pasar el miasma USCSill0, una desctlpclon dolo noveltsta Ponson du TenaU: "(Jau el parásito ruicroscó}Jico 'lile abate insensible ó instanhi­la mano. dorech~! dICe. este lI.utor hablando do tlllO de sus I lIeamento al coloso; en fiu, su carne, su pan, BU cerveza personales, co~".:1I piloto; c.?n la otrl1 abrazó ,í la joven y la mayor parte de lo 'lile sostieue la vida, vistos como y. CM' la otra pldlO Bocorro." ]lio advirtió el vizconde uove- : son en l'ealidad y en su parte mús íntima, de nada le 8cr­ltata 'luO o"n ~.tl\, dtd.cripció~ voh'in trirnal~0.6' MIl béroe, : vían por el disgJl to ó el ascu que la causaban, y por e . La dU8CTlpCLUll e~ uua p111tura, continuo 'llldeu; y la ¡ peligro que yeia on ellos. plIl,tura, co,,:o 111 pue ,a, u, nna exyosición y un enlne!) de ! A i eres tú y "si sou los crítico. 'Itle so to parecon, uullgenc8. 1 ~88 COSIlS 801.' t~n dehcadM en Ins letra. como I Pum ello no hay ¡¡I!l' I'o~ta, ui sUl'erfiuie tersa, ."i colut 1aa comparaoloDes y los sllIUles. TI UU~ veces por vI deagre~ puro,;Ji formn perfeotll, porque con mI mirada ~slrecbu y 14 LA SIESTA IU Il~bito de lo peqlleiio yen una lierra en el filo de una navaJa,. una superficie rugosa en la tersura de un espejo, UDa sene de parches en el tinte más nniforme, y una forma dentellada y áspera en la más oorrecta delineaoión. N o te negaré qne oomo ellos lo ven es la verdad; pero eso, ade­más de una deegraoia, es un defeoto, porque cada Ber debe permanecer en su puesto y en su órbita, fijados de ante­mano por la naturaleza ó por Dios. El que se sale de su puesto natural, es un ente dislocado, excepcional y mOIlll_ truo80. Ver demasiado no es ver bien. Nadie es más ciego que el ~ombre suapicaz, y nadie más expuesto á errar y á calumDlar que el que se reputa penetrante, avisado y sagaz. Mucho censuras tú, Tadeo, á nuestro, escritores, pero debes saber que entre ellos hay uua especie peor, la que ha declarado la guerra á los demás, so pretexto de moral y dÜlciplina y so color de promovel' el adelanto de las letras por la corrección ó el castigo. Esta especie, ó tal vez género, y quizá olase, es la de los críticos. -Los orítioos' me interrumpió Tadeo. Los críti­cos, pero yo no los defiendo I Esos son, como lo dices, la olase de escritores más ineptos que yo conozco. Nuestro. críticos 110 ven las obras sino los hombres, los e80ritos sino ISII firmas. PIll'a elloa es un bruto el enemigo pertlonal Ó el adversario politico que cauta la Odisea, y un Homero el que gruñe la Tapa del Cóugolo, cuando éste es su amigo, BU oamarada ó su copartidario. Nuestl"OS críticos ordina­rios no ven tanto la obra que estudiall, oomo su propia personalidad. Son cÍ<:erone. que se ponen por delante de las obras de arte ó monumentos que quieren ó preteuden mostrar, para qne el viajero estudioso loa vea á ellos de preferenoia y los contemple con éxtasis de entusiasmo. Son la pel1lonificación de esa clase de egoíamo insoporta. ble que puede llamane egolatría. Yo he visto cómo proceden estos correctores de la es· pecie humana. t Publica algo un escritor distinguido ó de buena fe, cuya uz pueda hacel' sombra? Pues nada más seucillo que atacarlo. Se saOllo con pinaas una frase cual­quiera del escrito sometido á su di~ecaoión y análisis. Se procede, en seguida, de una de estas dos maneras: se la aisla para considerarla sin conexión algulla con el t¡odo de que forma parte integranto y necesaria, ó se estudia el es_ crito con el vacío que la extracción ó supresión de dicha fraee ha dejado. Alterada así, Inutilada, nada lnás fácil que delnostrar la existencia de defectos en una obra cual· quiera. Proceden ótros de otra manera. ¡Haempleado un escritor una palabra que en buen ó mal castellano tiene dos ó más acepciones, de las cuales UDa es propia, é impro· pias las demás, en el asunto materia del escrito? Puee se c01l8idera la palabra en su acepción más incompatible, y resulta con evidencia una inoorrección ó un disparate. En el entusiasmo de un oscritor Burge de la punta de IU plu· milo una proposioión ó un epifonema que es oierto ó natural en el tema objeto de una diaertación, pero que, aplioado á otros asuntos ó tomado de una manera general, el falso' Pues, entoncea, se lleva á las nu boa la propollición Ó el epifonema, oomo quien dice & la picota, y ae pone de milo· nifie~~o, Á la vÍlta del mundo entero, que las excepciones son en mayor nJÍmero que lDa casos regular., y que, por 1Onsiguiente, e8 un tonto el _ritor. -Pero eeo no puede hacer daDo, le objeté á Tadeo; lueda. el texto original, que manifietta la adulteración. -¡ y .w creyendo, amigo, que alleotor ha de d_ esas brepa' Te figuras que ae ocuua á alguien, qne no Ha el mÍlnlo autor, oOllsultar el origill&l Y __ ltu eil/U. como dicen loa hombrea de leyes' p~ ... ~rar ~ue tÍl un hombre, que el de unto ú hombn Ilonrado. Nada es tan untuoso, tan lutil para entrar al eorMÓn, tan _po table lin recomendación ni oredenoialea, eomo la .. urmu. ración y la calumnia. Y li á esto se apega que el eritioo pasa en la sociedad por un hombre de bien, por UD hom­bre moral, por un hombre relisioso, y,lo que _ :íak (por­que entre nosotros éste es el eompendio de toa. 1 .. gran. dezas, de todaR las virtudto. y de todas las 1IIoDtidUw), un hom bre de debo., pago" qué lombra de ducla.101ll'e ID veracidad y IU juaticia puede queclarle al l .. 1or' -Pero, continuó Tadeo, .. toa nitiqllil10e _ re.U, .... meute inofensivos: son criticos rateros. Hay otra clase peor: la de los doctrinario., la de loa que se han enear· gado de soneller la moralidad páblica, l. religión, la sociedad. Babea cómo proceden t!atca? -No quiero comprometerme oontestÚldote; _ti. núa, Tadeo. -Las oríticas de éstos son más graves, porque tieu. para la penona conseouenoíaa civiles, polltiaaB ylOCialeL -Cómoaaí' -Nada mlla sencillo, me oonteató Tadeo, '1.118 bah. de-jado oompletamente el tono festivo y burlón oon qne huta ellO momento me habla hablado. Estos orltioos de alto bordo, ain perjuicio de emplear loa miamos procedimientos de detalle que 101 rateros de que acabo de "hablarte, adoptau el sistema, infalihle par. ID objeto, de cambiar el puuto de viata en que se ha colocado un eeeritor. Si é.te .. ocupa exclusivamente en un punto determinado de oienoía, .. arte, de literatura ó de hiatoria, por ejemplo, el critico lo mira del lado de la metaffliea, de la poUtioa 6.. la religión. Si UII pintor oopia un paiaaje, mirándole de oierto pWlto, ¡ cómo será posible que el.q1l8 lo mira _ Gá.'O"'1I1 distante halle exactitud y verdad en 811 01IIIIbó' No • buen juez el que no sabe 00100 _ la. mi _ crirouna-tanciaa ó condicionee de lo jugado; porque no hay nin­gún objeto en la naturaleza, ni en el arie,:ni en la oíeneia, que se presente del mismo modo, mirado de del puto. ele vista distintos. -Es verdad; pero no veo, por lo ¡mInto, auQea Ion la, oonaecuenciaa personales, oivilee, poUtiouylOCialea de qne me hablabas hace poco. -E88lI oonaecuenoiaa, qne provienen liampre de-ua lUala intención ó de un fin dañado del orítico Ó dlnIOF, dependen del país en que se halle. ¿ QuieHl condeaar' muerte, sin parecerlo y lin que se te atribuya la NilpOD­sabilidad, al inocente gozquecillo que pullo tnIIquilo Y descuidado por l. oalle' Si lo quiuee, hM lo aiguiente: oolócate detrás de la purta del primer upá q •• hallee, eierra IÍ mediu sus ala, y grita da _ c¡ue te Di ... los transeunte8 y loa vecinos: l. pnro rabia. I p6Iro .. mo.o !" Verás entonoel que los tranl81llltell, ClSUldo no pueden huir espantados, ae IU'IDIID de piednl ooMra el pobre animal; y que 1 .. vecÍDOl .. alBODtonan en - -­tanaa para gritar oomo tú, BÍnm" 8UJII_: perre ~I ptffO rabiMo I y para uoitar á darle ...... "iaIIII .. que p¡edsn hacerlo. :L.lapideoióD 1la __ ... u.... fectibles, porque si viéndose m-é iajueUe ..... ....... el gDSqueeWo, Íllteata dafenderH, eata w.. •• ,... los viot.imafto.la m~ pmeba de 1úI1nIo_ oe. ..... lUoeM _ el pobM idüw' 'l.'" .............. .. l. eoei,W oali6aa 7 - ele ........... .... trau..de _le 1Ul1lelAn0'~ -~ - ... -- •• IUI' hldutria pariiatalu, d. __ ¡titlo .. ~ .... ~ .. de. •• familia. de ... W p.. mÍlmo no lo hu hecho una IOla vea. U ..... lII h .... acepta lJlÚ faoihMnt.a. _o • .,10 ,. ~ lIIu8 lo , ..... _ 11118 r ..... -,;;=~w~ ~ f~l. LA SIESTA 15 concurrente es holgazán, fullero" p~t(lr~iBt~,. estafador, \ indelicado, calavera, disoluto, hipoon.ta o V1CIOSO 7 Poco importa I se contesta: todo eso es C131'tO, pero .... ;.es d~ '1 tan buenas idea.!...... Lo oontrario snoede e~ reglOnes.o . en épocas en que soplan otros vientos. ~I\S vlrtll~cS pn-I vadas, públicas y cívicas; el a~or al trabaJo; el bl fo vale- I roso en defensa de sus creenol8oB; y, en !in, todas. las Clla- ! lidades que V11elven á 1m hombre distinguido, estImable y I útil desaparecen bajo el anatema de la moda, que es el de ! ho~bre retr6grado, oscurantista y fauático. Estas sou I entonoes las palabras que deshonran, que degradan y que ¡ mataVne..o.. .e.n tu semblante continuó Tadeo, cada vez ma's\ serio y animado, que en tu interior estás c~lificando de exageradas mis palabras. Si así fuere, te eqUlvo~aS. ! Sa- : bes quién mató á Sócrates? A Sócrates no lo mato el Ar?6- i pago 6 el Tribunal que lo juzgó; á Sócrates nO lo ma~o el i pueblo ateniense; á Sócrates nO lo mat~l'on I~s. testlg.u8 i Lioón, Anito y Melito; .. Sócrates lo mato el cntICo Ans· ! tófanes. : -Cómo así? i -Con eu comedia Las "'tbes, en que lo exhibió, oon I gracioso ingenio, como un sofista impío. La burla mali- 1 oiosa se esparció como el fluído eléctrico en el aire y, ncu- l mulándose en los corazones, acabó por estallar en el rayo i que le dió muerte. Sabes quién mató á Cristo? No fué ¡ Poncio Pilato, ni fué Anás, ni fué Caifás, ni fué el Sane- i drín, ni fué el pueblo judío; fué el fanático que al oír e~ 1 tlÍ. lo dice! ! de la víctima expiatoria del Gólgota, exclamo : en voz alta pRra que todos lo oyeran: }¡a blasfemado! i Dime ahora si es ó nó cierto que una crítica sobre asuntos ! que se rozan con las pasiones más inflamables de los hom· ¡ bres puede tener consecuencias desastrosas para un escri- ¡ tor calumniado. ! -Tienes mucha razón, Tadeo; pero ,,1 oírte mencio· i nar el nombre de Aristófanes, reparo en que no me bas ¡ hablado de los críticos burlones, de 108 que emplean el ¡ ridículo para desacreditarlo todo 6 exponerlo á la mofa ! escarneciente de los l ectores. Esta me parece la peor de i todas las clases. : -Sucede con ella como con todo, amigo mío. Esos i críticos son, 6 muy buenos ó muy malos, según la justicia : de su crítica y la buena ó mala intención que los anime. ! Todo puede ser l'idiculizado en este mundo. Por perfecta 1 que sea una forma, por generoso, noble y bueno que sea i un acto, siempre se presta á la caricatura ó al ridículo. ! Recuerdo ahora un anécdota de Alfredo de Mussot. Hallá· i base en Italia en el salón de una gran dama de perfecta : hermosura, por quien él, como muchos ótros, sentía tierno : el corazón. Era una duquesa ó cosa semejante, y todos, : especialmente ella misma, la creían de una intachable he\'- i mosura. Tratábase esa noche de la caricatura; y en la : conversación expresó l)fllssct, el poeta del amor romlÍutioo, i que toda persona podía ser caricaturada. Entre 108 contra- ! dictores se hallaba dicha duquesa, que ora la reina de la I tertulia. Tomó ésta interés en combatirlo, y para correrlo , lo retó amietoBamente COn el fin de que hiciera su carica- i tura, persuadida de eu triunfo. Mllsset, que conocía la fa· ! cilidad con que Be ofende la vanidad de una mujer cuaudo 1 se trata de BU belleza, y lo irrecdnciliable de eus odios, se I denegó" la exigencia. Pero tánto lo importunaron todos, i é insistió ttÍnto 1 .. duqnesa misma, que al fin se le puso ! p .. pel en una mes .. y un lápiz en la mano, y se vió forzado ! á darles ¡nsto. l .Poco después de haber trazado las primeras líneas de i su dl~UJ?, soltaron . ~odos la oarc .. jada, menos la duquesa, ! que, lrrltada, volvlo la espalda y so retiró sin decirle .. MUBset una sola palabra, ni entonce., ni en todo el resto de 8U vida, porque rompió con él absoluta é irrevocable_ mente. (Oonclltwá). 18M. DE LONGFELLOW. (L ,"ICOLÁ. J>INz6lt w.) y", por fin ocultó 811 luz el dla; y b .. jan de la noche I"s tiniebla., Como en su vuelo errante y 1Ioder080 Negl'ar que de tri~teza, Que parece dolor, y se oonfunde Con él, como la lluvia con la niebla. Cansado estoy I á la inquietud del dla Quiero que p'" y oalma le sucedan :.­Ven: qnioro olr de un corazón sencillo El doliente simpático poema. Nada de eS08 profUlldos viejos vates Que imprimen en el alma su honda buell .. ; N acla 6l1l'omo, colón. cíclolJ8, égida, elef(('lIciáco, lIilJOrolulridco, púrrilla, bodoguua, COII- 1LÍvc1IciaJ tll8lJ, mdc/I,la, amo)'iInza)', aduefiat'/leJ qllCrC8a, Cf/¡.pasta,', á tu.tiplén, parraJula, pij}ioloJ 9·~ !14~ Voy á quemar lnt:i AplU/,taoioIlCB C1'{fícas. Gracias" Dios, os óse ya. un li uro q\lO perdió, como por enCatlto, BU sa.bor clásico. Cnervo está en desuso. La Academin., CJ U6 de continuo va á la. cola dol cspíritu público, y ~l1e, COIUO uecl" un gral.\ue .. critor, Be limita á aC8ptar 1M p:1labrns quo entran definitiv"mento eu el ,lominio de la lenguo., y las registra en sn libro cI".ndo estáu completamente sanciouadas por 01 uso, la Academia nos da aho. ra la I"az60. I Que viva 1 .. Acad"mia. I y Abolardo siguió BU camino, eurio do entusiasmo. Uosa sc¡'ia, digna de ¡'¡sa,-Los periódicos de esta ciudad han publicado la relación de un espantoso criluen, perpetrado en el Canca, cerca dolrío Bolito. Con· sistió el hecho en qne un padre sahaje ató á la cola de su caballo á un sn hijo, que so había fugado de la casa, y lo llevó ,¡ ella casi arrastrando. Luégo lo 6111a1'l'Ó á un pilar, cerca del conedor, y, tomando un machete, le dió muer­te, á instigaciones do su mujer, madre dol muchacho. La decapitación fué instantánoa, y como era en el cuello eu donde el infeliz tenía el dogal, al quedar suelto, por la so­paración de la cabeza, "el tronco descabezado sulió corrien­do, en dh'ección al platanal, y después do reeol'l'Ol' una mo· d ¡a cuadra, l'ogresó y vino ri. caer en donde estaba la ca be~a palpitante." El testigo Paulina Cbanga, que observaba á OO1'ta distanoia a"r8O'a esto: "al cner el cHerpo, la cabezll (sin dnda paT~ n~ q~,edarse e;, zaga en esto de p;ro~igi~s ) dijo: 'i ah, buenll mI !nrtr/Ul, como 110 me defendlO! Luego la madre dió vuelta á la cabezll para que quedara boca abajo y se sentó tranquilamente é. nlmorzaT con Sil esposo." Sería de desearse, por honor do la prensn, que cuaudo algún Changa cuente hazañas de esta claso ., haya quieu las escriba, al pnblicarlas so salvl.\l'[\ de alg.un. modo la ro~­ponsabilidad redactora, para 11ue olla no SIIVlera de sosten IÍ la inoceute crednlidad de mnchos 19norantcs. En el y ya qne hablamos de mas al soñar Uuervo es no pnsajo de :rvIedellín: ¡ hocho de Ohauga hay una imposibilidad físioa insalvablo. filología, recomend[\· í Los sabios han trab~jatlo mucho y f.r~b~~an todos los díns "La Miscelánea," de ; por cono COI' los fcnoJUollos UO 1 .. s?nstlJllidad en los .deca­í pitados, y hasta hoy no han potl"lo obtener SlIlO ltge;'os i movimien{',os de algunos órganos) yeso por medto do 1l~- Ayer me encontró coo .A.bolardo, que salín. d?11I1u~~0 ,lo Zes ¡ yeccioncs de so.ngl'o Vit'CL Pero ltablm· una cabeza, despues n.legre, Bobán,lose Ins manos COD profmHla satlseaCclOn, hecho . do alo'unos minutos do cOltada! ... 1'01'0 correr un cuerpo una:!'Q~~I~:. OCllrre I lo dije, lIered,," á algún tlo, to sacaste 1111 sin c~beza y vol ver al punto de partidll n ~uscar 6~ COlU· premio on 1 .. loterl" colomuian:>! te han nombrado Agento fiscal I plemento! ... eso pasa do absurdo, de RandlO y de 1'181Ulo. -Nado. ne eso, Ta.lleo, pero acnuo blos q Ite yo U",l~l!':, y que .Teo(lol"o, por haber lÓ1110 \~eJn· In salida de nue,tn, hoja. J)oyol VelltO. con muchn compltl- ~~ ~~je~/c~~:~~'i.;~~~" ~~~!~~~Ui~i~'ll;I~~~;"~ ~~i'c~~ui~~Z1~~\',fc~,~ cencia lt\ galantería de nuestros cllf~'lI~es y d?,seamos l~~an,: blo, lo llevMó ti almorz"l" al Cosmo~, pediró el ".a"voy, y cunnuo tonel' "on ellos nna c0'!lpleta (·ordlllhdnd. La NaOlOll lne diga, como de costumbre: jQn,errá usted, SIn eluda, hablar nos honro. COll su silonclO. del tallor' lo cUré: nO senor, DO q IlH~ro usar pa.labras qn,o tengan Un Ill.Cnestcl'oliO lloga á la cusn de tlll riCMho. -El señor uo recibo, lo dice el jJortel'O. -Poco loe importa, dice 01 otro, con tnl de qttO dé. significación poco conociclll. COll\"O:,\' as ya. p'lrlabro. castiza. L1I6- , p;o lo hablaré :t Toodoro do q ne q niOTO raSeM'IlW en el alto:~no ¡ l de que anocho bubo uno. 0)"g10, i do que los ollorclenn,loB B? TOtlllIrlÚl : 011 c6nolaocj de que Mingrolio c8cribj6 uuJdJ'rago de dls.l):.1ori\t~ai i do que pronto llegará Penlooostéfl, y (le qne CHorvo me ~lelle 11r\S- j tI> la ",.dula ua los huesos, y que yo soy p"éBli,qo ndo 1 .. qlleb.-atln de iuem l,or el elesmonto ,le los terronos; Hoy en dí" pam [lUO una jovou encuentre mando, Su y que la tambo/'a es un gr:\uIle m8trnmento m.lo,hoso, npol1¡~. ece~itn'u do~ CO"U~: 'lila III dote ostó en !',,,Ias, y los pll. com arable á la pUllderllfu j y que oomprn.ró unas l)(ultufl.«.R Ú Lnl8 U . .. Ohllr~e, que es tan cortés y no le coqe pUlltoa á uuo, 1~1 lo ~obra ares ..... 011 fu',? a. __ d. contado· ql1e iré de bracele con él n.l taller ,lel lalnba' tero, y lo poclir6 ],,; ""8I1ao del ,linero quo [>"1("1'.6, y ,lo pneo l'0nclr6 l1U I Al salh' DIlUl3S padl'o do comer con un Minis-dCII./ OlOio <10 n\lna~J oodific(tJ·éln.s lCY68YliletOQlii la «b.I:'T1CI~'~~ (!:I70: ¡ tIO le pre~untó un nUliO'Q RUyO : COfl.udo Teodoro IInuqtte 0001.0 pe o ,n. l e ca.nc la, :'i 'o. 1 1 <> ]uzne horrIpile por t"'UtOR disparate.¡, y me oxoomulguo ~' Rtlfm -¡ QllO la. . . lo ne;,,;o. le eliró pau 1'"n, vioo vino, qllo ~'" son l~al .. bm. -Oh! u"lY bion; pero ~t yo no hublera estado oon- ~aatizas alloza/lo, or9(;", c6¡¡c1al'.8, fá!,)'('Yo, bula, PlmteooatfJs, UI,~clu- migo lue hnbrít\ aburrido hOl'l'Ol'O.!!l(Lmente. laj prtI8ago, mosco, 1tL6brada (LUlas rH\oluLOlo), tam.bora, pall(!Ot6tl', , ,

Compartir este contenido

La Siesta - Serie 1 N. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juventud: semanario ilustrado - N. 3

Juventud: semanario ilustrado - N. 3

Por: | Fecha: 17/07/1915

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. REPUBLICA DE COLOMBIA.-BoaOTA JUVENTUD • Director propietario: Zoilo Cuellar Chaves Toma I ~ julio 17 de 1915 ~ "umBro 3 ====~============================~ ~NOT AS EDITORIALES~ L·as n'lalas lecturas Los desastres morales e intelectuales producidos por cierta c1ase de lecturas, son demasiado gran des para que podamos pasar­los por alto. Una sola obra puede encausar definitivamente e't curso de un ideal imaginativo 0 espiritllal; un solo pens:1miento, estam­pado en la cuartilla por un escritor sin conciencia, basta para estir­par el germen, que pLldieramos lIamar de nobleza, en un espiritu debil 0 falto de experiencia, quizei conservado hasta entonces por la laboriosa acuciosidad de un padre 0 la continua vigilancia de un preceptor. CuaJquier producto intelectual viene a constitufr una especic de correo para Ja comunicaci6n de Jas imaginaciones, empleando como unico conducto eficaz Ja belleza; pero Ja b!'lleza considerada desde el punto de vista natural, puede ramlficarse en diferentes ramos, en aJgunos de los cllales, forzada a pesar por incorrectas evoJuciones, se separa tanto de su tronco 0 base que viene a con­vertirse en un degeneramiento de Ja sustannci~, faltandoJe muchas de las condiciones indispensabJes de aqueJla e introduciendo nota­bles alteraciones en su propio sistema. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD Una obra que trate de ceftirse a las reglas elementales de la correcci6n Jiteraria y artistica, debe, por 10 tanto, encerrar la belleza en su verdadera asepcjon ; el fin del creador no esta solamente en deIeitar; el moralizar y el instruir son tambh~n cualidades indispen­sables de una obra que aspire a ser reconocida!como util. No trata­mos, ni mucho men os, de probar que ciertas creaciones artisticas, como aseguran algunos filosofos intransigentes, carezcan en abso­luto de belleza, por faItarles alguna~ condiciones secundarias, pues en ese caso no habria una sola obra que pudiera llamarse completa; de 10 que tratamos es de poner de relieve la enorme diferencia que existe entre el arte 0 la belleza que penetra directamente al enten­dimiento 0 al espiritu y la que halaga los. instintos; ambas deleitan, pero los resultados de la una suelen ser enteramente opuestos a los de la otra. Una obra moralizadora, falta de amenidad, corre el riesgo de no ser leida por nadie; actual mente, siendo esto en 10 que mas se fjja cualquier escritor, acostumbrados los lectores a hallar entretenci6n en las obras, no pasarian por los largos capitulos de un libro con visos de texto. En los ultimos sistemas educativos, tambien en las obras instructivas, trata de deleitarse a los alumnos, haciendo los libros amenos, ya con ilustraciones, ya con alusiones, ya con historias que a la par que ayudan la mem.oria halagan el espirItu. EI hacer una obra moralizadora e instructiva que a la vez sea amena y entretenida, es tarea muy ardua; el h.acer una obra entre­ten ida, falta de moral y de instrucci6n, es cosa muy sencilla; por eso de dia en dia se van aumentando de un modo alarmante las malas lecturas. Hay obras que encierran todas estas cualidades, y, sin embargo, estan vedadas a ciertos individuos, G por que? En sus resultados 10 verian mas claro, pero es mejor que no hagan la prueba; de todos modos. como por amor propio no hay quien no se ere a con dere­cho de leer toda c1ase de obras, sin tener en cuenta su propio carac­ter y sus principios, 10 mejor seria que 10 consultaran con una per­sona de su confianza, apta para darles consejo. 5i es cierto que el estilo es el hombre, no 10 es menos que nuestras obras vienen a ser reflejos de nuestros propios sentimien­tos, de nuestros deseos, de nuestras pasjones; seria absurdo que un autor tratara de realzar a los ojos de los demas una cosa que a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .30. jWENTUD el Ie desagrada, forzando su imaginaci6n a seguir por un derrotero para el desconocido y torturoso. Por consiguiente, debemos tam· bien privarnos de leer obras de individuos de dudosa reputaci6n, faltos de honradez, que no son en sintesis mas que eSpeculadores intelectuales, violadores de las leyes mas rudimentarias de la moral ' y de la cultura. El modernismo, que no viene a ser para las diferentes ramas del arte sino un nucleo de caprichosos sin escuela, que fluctua entre las nebulosidades del antiguo decadentismo frances y las reglas precisas de la verdadera literarura es, en su mayor parte, el causante del desastre Hterario y artistico, que tan violento se ha hecho sentir en los ultimos afios. La juventud, victima inconciente, no tiene la culpa, pues en la educaci6n actual, tambien con humos de modernismo, se ha descuidado casi por completo un asunto de tamafia importancia y de tan trascendentales consecuencias. S610 basta comparar, no ya en Iiteratura, sino en arquitec­tura 0 en pintura, las producciones modernistas con las c1asicas, para halJar la inferioridad de estas en la enorme diferencia que existe entre las unas y las otras. A traves del tiempo, al repasar la historia de las letras y de las artes, vemos que se van acabando esos genios prodigiosos, verdaderos iniciadores; no hay pues nece· sidad de alterar sus principios, si seguramente han de ser inferiores los nuestros a los suyos; muy raro seria que en nuestra epoca sobresaliera un Miguel Angelo un Urbina, un Cervantes 0, un Luis de Le6n. Infxeles y ct'istianos No podemos explicarnos c6mo aquellos que se lIaman ca16- licos pueden sentir simpatias por el elemento germano, estando este indisolublemente ligado al turco, eterno enemigo del cristiano. En ]a espantosa contienda del Oriente~ no se oira muerle a los alia­dos sino exlerminio del cristiano; les episodios inolvidables de las Cruzadas, se estan repitiendo y seguiran continuandose sin cuartel por las hordas sedientas de sangre. El triunfo de los turcos no sera ciertamente el de germanos sobre galos, sino el de la media luna sobre la Cruz. i Ay de los cristianos bajo el fanatismo musulman! Mas de doscientos mil SOil los residentes en Constantinopla. Si los turcos vencen, podran saciar tranquilamente su sed de sanguina­rios contra los indefensos; si son vencidos, l que podrei salvar a los infelices de la cimitarra vengadora ? ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUV£NTUD • 31 • ). ,'/ ~ t . . : I ~~MAS SOBRE LA GUERRA~e Varios peri6dicos espaiioles, comentan alarm ados las funes­tas consecuencias que la guerra ha de producir necesariamente en Espana ; calculando, con razon, que sera uno de los paises que con mayor intens idad ha de ser victima de la catastrofe europea; ]a emigracion espanola a los paises beligerantes vecinos, a lIe­nar ]os vados que en todas las empresas ha de dejar la metra­lla y la bayonet a) tan pronto como se termine el conflicto, va a ser numerosisima; los peri6dicos hablan de Ja emigraci6n de medi­cos, ingenieros, mecanicos, etc., etc., y excluyen a los abogados, anadiendo con tris teza rio exenta de ironia, que no les quedara nada. Pero al hablar los espanoles de los espantosos des3stres de 811 patria, hablan tambien de Ja prosperidad que pueden alcan­zar Jos pueblos la tinoamericanos, afectados tam bien durante la guerra, no s610 en su comercio, si no tam bien en sus industrias, ]a mayor parte de Jas cuales eran servidas por obreros extran­jeros que han marchado a engrosar las filas de sus respectivos ejercitos. Del ultimo numero de Esparia, semanario de vida nacional, tomamos el siguiente articulo, muy de acuerdo con nuestros sen­timientos y nuestras ideas: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD - 32 VICTOR MANUEL II "Italia y eu leaItad a Europa La intervenci6n de Italia en la guerra, contra sus antiguos aliados, ha encendido en indignaci6n moral a los partidarios de los Imperios germanicos. La acusan de desleaJ, de perjura, de trai­dora. Todo el que arne la paz cel~brani que Italia arroje su peso en la balanza y as! precipite el termino de la guerra. Todo el·que arne la justicia celebrara que Italia haya desnudado su clasica daga florentina contra los que pisotearon con su insoJente borcegui el mapa juridico de Europa. Pero aunque no existieran estas razo­nes morales, l c6mo pod dan acusarla Jos defensores de un pais ql.e quiso cometer con Serbia uno de los mas abominables abu­sos de fuerza, y de otro pais que viol6 con desconcertante des­caro el Tratado de Belgica, incomparablemente mas solemne, mas digno de respeto que la alianza entre Italia y los Imperios germa­nicos? Aun suponiendo que las fazones de Itatia para denunciar Ja alianza no fueran suficientes, el que viola las leyes fundamen­tales de una comunidad, l c6mo puede indignarse de que uno de los individuos de esa comunidad falte a su pacto, y se vuelva contra su antiguo contratante? l Cuando se rendiran los germanos y germanizantes al principio de reciprocidad? Italia ha sido des­leal con los desleales; pero leal a Europa.» Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JUVENTUD - 33 - "Los Estados Unidos y su rubicon. Tambien los Estados Unidos parecen haber llegado a las margenes de su Rubicon. Que 10 pasen 0 no, depende de la nota que esperan de Alemania. Por de pronto, se preparan. El embaja­dor norteamericai1

Compartir este contenido

Juventud: semanario ilustrado - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Lucy the Dinosaur: Birthday Surprise!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?