Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-1~8-
0,·ic , ,.Jos./¿ J/. dr 'J'ono. 1 ab l G. (lr rio de vuestro pcclto, \ ueF,tJ o coruzou h
Piñércz, J)olóTe~ J>oltnr·u, Concl1Jr.ion (/. sonreirá: pensarei8 en v uest1 a n1 u e rte.
lle Polan. ·o, .Jláría ele la f>a 'J Pt"ñéJ'e?., Ved su:spirar a un horn bre por i nd1
J ricen. la JI. d J>a·~ét ez, T'er "Sa JI. dt fe rente que os sea; ~onre1d si podeis
J. 'fte~·enso'lJ, ..tina C~ (le Pó,~raq. (}olo'JJ~l ' pero apesar vuestro, os n1irarei::s el cuBot~
in, .Jfa, uelo ~rega (le l,..élez, Do '6- raz~n, i él estará su piraiHlo.
')' S J'élez, Volentt"1t{{¡ 1 rega rle .J[ nú1~r/:, D na madre pierde su único lliJO
f>u?·~ficacio1~ R. 1'orice~, JJ!anu la dA Osst ~u11or, u consuelo, su e~peranza todo
(/e Ve.gr.t, FJ (fru·,· ·ca leo l1 íyutz Toríce · ~e lo arrebata ]~ n1uerte con rept;0·nan-f!
l r{l' . ' O
J crc~a 101 re~ (l L 'JJ¿attre, .Jlfe,·cérles )~1• · te cruelda(l. Qué hará en el pri n1er mo-tle
Estra(la, ~na el Pombo, Te1·eso Ffl.,·- 1nento esa madre desolada~ OlJ! no llo·
11,ánde~) 'forno.lJar, __ .. irlelaüla (~ de Bello ra; SUSJ)ira exl1alando el alma.
OctaL "t t lJ. ller~taurlt ..,. Porque las lágrirn~s 80n intérpret<:s
--:o: - (lemasiado rnateriales de los crrandes . . o
:E~-&.8 81JSPlne-s. seut1n11entos.
6C-lué es un suspiro·! Un I>oco de aire Despues de que su pira, l~Qra; i des-
CJUe ~e arroja por la boca. . pues de llorar v_uelve a suSJ?lrar, cuan-
. Na~ie_ podrá negar que e 0 es un sus- ~o-~~ saluda~~e 1 san~o pelfu"':le de la
Jnro, 1 s1nembargo cuán léjos 110 está l ehJlOD de Cnsto ha 1do a fortificar e:se
11n suspiro de ser eso. corazon. . .
Dadle a un juglés, a un frances que I vedla; cuando . suspira no l_lora, 1
os la pida, esá definiciou, i le vereis a- cuan~o llora sí s~ .. PI~a. Lo~ u.sp.ros no
1·rojar ·aire de diferentes maneras i en necesitan compan1a, 1las lagt?mas gusdiferentes
direcciones, pero probable- tan, J:?Ucho de b. de los su~p~ros.
111ente no suspirará. Cnando, por qué se susp1ra?
Es que el lenguaje de los hombres es Cuando uno sufre, s~sp1ra porque su-
Jeficiente, i el su~piro es casualmente fre; ~uando goza, susp1ra: porque goza.
una de esas cosas inventadas para suplir ¡Cos~ ,rara! Dos se~sacwnes opuestas
la deficiencia del lenguaje. se manifiestan del n11smo mo(lo.
Yo suspiro ~ 11 este ~n~tante. Pregun- }_cosa rara!, El h?mbre, el ér esc_u·
tadme por que. Estor ausente ós res- dt1nador, el sér cur1o~o por excelencia,
ponderé. h~ce esta~ manifestaciones sin aperci·
Ya sabeis lo que es la nusencia, por- bu·se él nusmo de ellas.
que _los sufrimientos son poco ignorados. Y cd a e~e hombre. Observad _su larSinembar()'
o osdiuo queestoi ausen- ga 1 descu1dada barba que empieza a
t:>' 0 l l" 1 · te i no me comprendeis; pero vedn1e enca~ecer; notaL su _mu t1co ?ro ve&tt-suspirar
i pocos no suspirareis. do; :fiJaos en ~u ~golllzante m1rad~ que
~s que los hombres somo hermanos tan claro os die~: .~enedme compas1on.
e? Jesucristo i hermanos en la desgra- A vo,s se dmJ~, elegante caballero,
c1a. ~a ?ruz, he aquí el lazo que une a que _apm!as ha?eis parado en él vueslos
criStianos; el suspiro, he aquí el que tros 1nqu1etos OJOS.
une a los hombres. Pero ántes de que se os llegue, sabed
Ved una cruz sobre una tumba· ni que una inocente criatura espera susun
sencillo letrero os dice qué polvo' re- pirando su vuelta; i que otras dos mas
posa allí. N o importa, es un hombre. inocentes, esperan de aquella, suspiranLa
inscripoion, una cruz. do, un pedazo de pan que mitigue -si-
E forz~le n1 on ed a. que ni n g n R f a r en '
una de e. a inocentes vani .,ade de l:-1
·l,enttd.
n:p1ranrlo os 1Jendcr11 á si l ofr
~eis el an~ilio Ra] -adoJ· l1PJ irnndo ~r a]
j a 1 a Rj ccrrai. ~ Ll e~tro e ora zon :;t 1 a pi e-d
·HL R i o b a ce 1. . o rd o a .. u i n f o r tu ni o.
\T ed aquel perezo~o. IJJ c·\'él 11 n peF:a
dn ftu·do ~olJr . us hornbros: l)Pg·t n] ·
fin deJa jornada: } a descargt). Oidlc:
• oi d 1 e con1o RU pi rH, ])Orq u e e e su~JJl- ·
ro ~e o·ye cle rl ' léjos.
I qt1é so1nos los hon1 bre en e~ te
1nundo?
1\fendigos unos. que ]Jedimos a Dio~
que no , e l1aga. sordo a nnestr > jn~
Jrtll ni o.
1 erezoso. otro~, que sin ie i sin esj)
eranza l1acen el v]:)je de ]a vida. bus
·n.nara ti el 1n u ndo es tu r-i 111:1.
Tu encanto, el Innterno beso,
'J u. j nguctcs. tu cn1 bclcso
1 tu dcsc~nso, dorn1ir.
'I ú 110 adoras Jos encantos
De una mujer seductora,
J n tu pecho no de,-ora
J)e Jo~ celos ]a pa ion:
J.~a envidia no te ntorn1enta
Con su sopl ) en1pon7;ofíado,
.~..Ti el , .. enrno a ti l1a llegado
De la ~ór lid a an1hicion.
'] ú ignorns que hai en e] n1nn lo
IJOS n1ns tri ·ter..; descngafios·
J>cro 21tra~ 'endrát:) Jos af.íos
De espantos. realidad·
]-.., n tó n ces 1 as d Ll ras pe n n s
"e agolparán en tu ]Jecl1o
I en 'ano en tu 1Jlando leclto
J>rocurnrñs clcscansar.
Entónces la i nton~a llan1a
J)e 1 )Orrasco as 11as · on e~
Con suR falsa. j}usjones
rre abrn~ ará el corazon·
I Jos n1a}rores torn\cntos
•
,
..
-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Del dolor n1as penetrante,
Como una espina punzante
-190-
~re l1arán sentir su aguijon.
Porque €1 mundo, hern1oso niño
Solo ofrece a los mortales,
Miserias, fecundos males,
I lágrimas que enjugar:
En él verás que los hombres
Con su d1mraz, engañosos
Sus vicios iadecorosos
Te tratarán de ocultar.
Tendrás 1nil fhJsos amjgos
(~ac empañarán tu fe pura
üon la eHpresiva dulzura
De la baja aduJacion·
I las tristes decepciones
Que sufrirás en la vida,
Como nn puñal homicida
Te abrirán el corazon.
J_ja mujer con tierno afecto
Te brindará sus halagos,
I alguna te l1ará que a tragos
Por amores bebas hiel;
I en sus brazos he-chiceros
Adormido muellemente,
Tal ·v·ez manchará tu frente
CoR besos de amor infiel.
DespueR verás en el n1undo
La jngratitud n1as i1npura
De vol ver con liegra usura
Por un beneficio, un n1al;
I al hombre, de sn:yo ingrato,
Hacer de nobleza alarde,
Despues qu infame i cobarde
Acaba de traicionar.
.......... ·e; .............. .
¡Ojalá benigno el Cielo
Te libre de negra suerte,
Cuando tu razon despierte
Del letargo en que ella está!
i acaso ent6nces te sientes
Arrastrar de las pasiones,
Al Cielo tus oracione$
Con fervor dirijirás. .
I en tanto vive tranquilo,
Pues tu vivir halagüeño
Es un pr-olongado sue.ño
•
•
Do lo~ Anjelcs de D1os~
· Gozn, J>ues, de ]as caric1ns
Qn~ te prodiga en su brazo~
C'on dnlcí ·irnos abrazos
A<1nelJa que el sér te di6.
M. C. F~.
--:o:--
-GH TE r-&RA l &H -QitU I
(LEYE8DA.)
I.Jn tard estaba sufocante attn: d~ de
lo ]JrÜneros alurlos CSJ)ertinos ]a tierra
to(la ard fa como el antro de tln c1 at
rala influencia abrasadora de un sol
tJ"O}JÍcal; i n btl ca de auras n1a uenig
·tUlS me acerqu6 a una delicio'" a ~ol1·
na a ct1yo })ié di \t-isaba 11n n1i, erable
tt1g11rio.
.r'\sí, a11danclo por esas tien·as de
Dios, me encontré en la rú~tica cabaña,
en la que l1allé con el abuelo Jerónimo
t:1n fresco, tan racional que mas parecía
Uil hombre que rayaba en doce lu tros
que no en la celad tan avanzada que se
notaba en sus lentos pasos i en su neva·
da cabellera.
~ Sentejante hallazgo fuá para mí una
:· ,-erdaclet~ lisonja. Dije: "he encontra ..
· (lo lo q11e buscaba;" porqtie como so1
anticuario, gusto m11cho de la con\ er~'"t·
ci one'" tradicionales.
Pronto entablamos alguna plática 1 le
SU}Jliclué me refiriera algo de lo pasado.
El ~ erlerable anciano accedi6 con fina
. cortel.,;lat1Ía; e acomoda en su tosco asiento.
me mira con ojo a~udriilador i pasa
ll de carnada mano sobre su espaciosa i
plegada frente como qt1ien hace un re.
cuerdo como quien busca alguna ide&
qlle eiTante vaga por la imajinaciolL
· ¡Ai hijo míol me dice: tú vienes a
remover la memoria de tantos acontecí-
. mientos que pasaron allá en mis tiempos,
i viene a obligarme a q' haga triste
parodias de aquella edad dichosa con
las mudanzas que he encontrado en el
iglo XI ; época en que gozabamos de
,la cordial confianza que ofrece una a_. ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-1 Jl --
1 tad i11C'rrn 111 ~ >1 or 1 11j ,~0nu,1nzn~ ·U[\ n1ui 1)rcndad de R\1 pn~ndo, p .. 1e
11i [lb )rrn ·i o1H ~. 1 1 cOHY nía no ·on1 r·adeciJ le tocándo·
1 ro .. ·a 1'' lll C' ha~c · r gr nr n e~<' le nqn l1o~·. a ·o en que pudiera . er
1crrt'lH, "¡0111 n~nré }J n· d l('irtc: q11P a- n1~ f(:) ·DlHlo i . a ·nr algnn y r ovec]Io l)aqu
llos 1i n1po ·. _ ... oh... :-; .. í JU( ' ra trn ~n1i tirl :1 Lt po t •rjdad.
ra 1 ti 1 J ] ) ! i f'1 n p . de i 11 oc n ~ 1 n i J q n 6! 1 ' d i.i \ ¿,no s cj erto que e]
enci ll z ti nlJ)O : njé1i : i J :Ltriar la- mundo .dlC ra ha JJ ~gado a 111 grn cl
: ti 11] s n fin. ·n qn lo~ l>i(·nc ... culn innnt e c1P. perfec ·i n· qu e ]a J ~jisran
cotn unes cual en 1 . iglo de or d . Incion las ·ielleias Jas art s, 1 eo1n r ..
q u habla , r\ ánt .. i que l .. ~ eílor s cio i ]a~ Cl. tu n1 hrP han dad u TL \ TUP-Inas
1 ganie. no deL dei1: ban a . n~ . - J r:'Í] ido a] verdadero progre~o?
ln~j:tnt . con1o lo hacen sted : nl•or~1. L·en atc ..•.. J óvcn n 'Cio j \" i~io -
1ira! ¿,n di vi~ n~ fr;)scas todavía la. · nnrio.
so 1nl ras de . e lienzo que tiene:-- a tu 10rni cn!íjo n Yer 1 re.
Barranquilla, 1°. de Abril de 1868.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. :IL
~un n1i ¡Jriu1era i 8 g 1nda
o que a ni n1ni poco abulHlet:~
1 tancia q He al ir n1anando
\ a cual fueg il u ll)inand ,
d e un v e rbo su J r esente , . . . .
L n11 1nctnor1a no n11en te. -
T..Ja segunda i la tercera
_,_ o indica11 ser nna fi e r3·
E ero i die n al l1o u1 bre
ue de un ani111al e s non1brt;. i
] a tercera ra UL ad a
..e la euarta va en]az, da,
E --e es, el 11 n1 bre en plural
] 0 parte d otro ani1nal; -
si n1pre que u11 dilijentc
Juntarla~ toLla. in ten te,
fallará, scgt1n es dable
J-i.Jl non1bre de t1n desprecjablc.-]
JlJ un su8-t ant1 vo ~ue lto
]Iai, e l epíteto en vuelto,
] 1;pitcto repugnante
ue no tiene ni un an1antc .-
--:o:--
31} f:,_ 3 Á t
•
co1 ·oLu, n:1 oj )s ele la <"aridnd
1na dichoso ¡ue todos lo8 pot utado.' 1 ública le clice: esas }JiL·a ia. i el rnido
de 1 :~ tierra. de es a e da que se arra ... ta, ~on de la
llai en el n1undo una figura JU ~ que ]o ti en todo en al1 1ndancia, ha gá-esconde
tras los l1arapos de la rnenrliei- rnonos a la n1itad de la ~tll , q u ..~ !c. s 1 o:
lad: ella enjuga las lá¿rirn<:l · lel inftjliz · Jer0s ,. 1,ienen el lado de la a~·era.,
1ue llora retirado de la socic acl i d ,1 ~1as a lelante se 0)7 C el ruid tle IH s
lujo, })ensando sieillJ re el cótno coBse-. ruedas de un cocl1e, al1 n·a ¿a clúnde
g uir l Jan de cada día. nos }Joden1os refujiar? i :1 lla J) atra
Co11 ella se con1 unica el pobre lnell- con u n1ano cariñosa, d iciéndolP-: i s
digo, i le recibe sus consnelos COJl la fJa- os atn pararáP'
ciencia que ton1tt del avaro la lin1osn~ J_Ja he victo abrazan lo a u1 1 obre
u e le da, }Jara ganc(;r el Cü,)lo. E u su el fancíaco a l uien Lt s ci ~dad t ;)rrlvc
ulce compañía se le 0)7 0 pronunciar el rosa del contajio, de tier1a a ttna so}e ..
"sea l)Or Dios ' del corazon cristiano,· dad e11 donde va a cabar su l)Topia StJ·
::; in que a su~ labios ~tsorne el anatema . l)ultur".
!el CSl)Íritu maldiciente. . Ella 1 co11Su la diciéndol \ 1 u e la
Enviada ele Dio~, tiene lt\ virtud de . fealdad ele ~u CtlCl'I o desco111pt1esto , ::5e-
,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
-19
m pasto <.le los gusa110 , córno el oderosos que descansnn cubiertos a ¡Cuántas vece no:-;repitequo · fehz'
con el polvo del olvido. o tiene coche; pero en cambio la
Esta herrnosa beldad concede todo, vemo salir rnodestt.t i sencillamente
s1n e. perar nada; viene siempre qu.e e· ataviada, para Ir a econo1nizar algo en
le llan1a; conserva . ien1pre en us ma- la comprn del traje qye hiciera para
11os, para el ~lrna enferma, la tnagnífica el día de su curn~ÍeaiU>s.
l)anacea a que 110 puede resistir nin- ¡ uánto nos co~place verla estudiar
gun infortunio. ·en el periódico de !a moda, p&\ra saear
Podero,sa como Dios i grande como un molde! Cuápto placer hemos tenido
· el mundo, se le ve cul1riendo Qon u al oirla pedir r6baja. a nn oornt:;rcia te,
rnanto al que duerme apesar del frio i en una cajita de broches! Cuántas caen-del
hambre! ta ha liecho para que le quede bien e
Ella. no acornpaña al poderoso por· legante, pero que le cueste poco!
que tiene su competidora a quieQle ha La hemos visto con u traje de mu-
<·edido e¡:;e puesto, miéntras las ..necebi selina i cstaha divina i feliz.-... .
(lddes no invaden ol ]>alacio de la Sin la conforn1idad, no la hub1eramos
fortuna. vi8to toma~ una cop de vino el día del
La una es la Cd .... P'oRltiDAD, la: otra aniversario de su matrimonio, i dec1r
la MBICIO • · con encantadora senc1llez: "no concib<>
La ambicron requiere elemento tras para qué sirve la riqueza.'
elemento; abism sin fondo donde se Estaba primoros~ To~o en su casa
ahogan todas las irtude ; rportál in-. estaba limpio: liabía uu...linc!o florer1to
quietud que ausenta el su.e1lo; que le sobre 1~ ~~a de Ja sala~ que ella misquita
a la boca hambrienta la riiigaja ma tomó pata llevarlo al cotnedor, pade
pan que rOdó de su iestin; que hace raque p1·c enciard, una modesta comida
de la fort11na ajena su. consta.nte pesa- . servida por un solo cria o, pero en don
dilla, i que corriendo siernpre tt·as una. de la eonform1dad sirvia ~café en tagloria
que jamas alcanza-su ájitacion sa de or i el pluscafé en la copa de la
es eterlla. felicidad.
La conformfdad, virtud grandiosa, Sálinios del comeddr to os jlititos para.te-compañera
del de graciado· asilo dé te- ner. en lasal~ta de reoib~ 1na de esas eon erdos
· tesor.o que rio se esconde tras las amones intimas, en qtte se pone todo el es
pes~das chapas de uaa caJa de bt"'noe, píritu eu.los la~s
porque ella s'e halla COffiG ~} aivtnO ma- . 0 SOl m~t dichos dee!& 1 'Ul!'rido de
11á que lloviera en el desierto, como el Elis~ tll&baJo p~a .snbvenw a mts gasto
B""ua encontrada por Moises preclJlo 1 pero lbl Elisa se 1ta pr?pneit? ~a o,, . · . cerme n o qon sus economías 1 .Sil .UJélica
Venga. ]a conformidad a fo ~ar mi co:p.for~dad i me hace ~dorarla como la. di-mando
de oro, que yo no _qu:Ie1'6 la vinidad que forma de mi~ '- IJ)lo, b..,
1nancha de grasa aobre el tap z del po- ñado en la atmósfera perfumad& ~e exhala
deroso. ro quieto ls :vida; al1lmbrada o la irtud.
por la luna i las estrellas; la } tUl &Ttiift- U teatro S e~¡e ~;..;:• .. e,~O,llC~l~ JlliJLf,aOLO
cial me lastima los ~jos del albl;a · me azn.l, donde a a dir cantat
arroja en un mundo de tinie n cuida como a su hiJo. A1lf
, , • las eséenaa Ttms u¡ mas graciosas.
As1 le o1a yo dec1r a un ~ar- a la ez. le on la dal
le la mano de espoa9 ~su q . lisa: . zura de un nifio · 1& "'A"
Ella lo ha comprenaúio mu1 1 no e..s ~oon6mica.
piensa en ello, cqaudo con.~us P.XOBÍas Me encanta 1 tiempo no e
manos ~a ·ude el po vo d l'l~ perQ.lallM, ~A pata g:rM· ~ u. J5QD1.9 DlM qne d~'-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-195--
i, mi amigo : la. mediocrid~d, a udada . BL B BR&-&E BI&H
por la conformidad, forma el ercladero 1 EL HOMBRE DE BIENES.
confortable.
quella ca a e un antuario de amor El autor de "El hombre de bien i el
de paz, de conformidad i de alegría, donde hombre de bienes'' tiene el honor de di."'~
rece iempre palpitante aquel foco de ilu- rijirse a los que hayan juzgado disocia-ione
que constitu en el amor· allf no po- d?ras, alguna o algunas de las ideas de
dr'ia repetir e, en medio de tanta encillez: . 44 -d
1 1
,; ..l ·-d .. mado Rousseau, Proudhon, Luis Blanc,
que a vOJ. e uv O UJOJ ~a; eua · · tr h d ~ a·d }
t.-- i ~ tentacien. lli la co diaüdad i la franque- 1 vano . 0 o que an e 1 en .1 o a a
bieran idb un delito de le a- ociedad; hu~am~a~ COD:tra tod~ s~ _desigualdac
al lueliab ~or engañar a lo demat des 1 ~IS~r~as; 1 sus pnnCiplO_s, no son
oo fatídica n i :6.njic¡Ja mode tia; lo pnnc1p1o del que ha dtcho: ''L
tenebro o paleDque donde p.are ce que e mejor manera de destruir la codicia, e
habian dado cita todo los hiJO del o~ ullo; de truir lo codiciable."
• · val donde la eñjie de la en- Tranquilícen e, pue , los que han
,,.,,,.,.- djs.tin formas, pero iem-. pen ado que a es la hora de repartir
con lo traje de la erdad. lo que · i lean, para persuadix e
d Gario no sabfa qtté hacer- de ello, las siguientes refle · ones de
de o que le habla- disson que acoje de buena gana el
~~ que le pregun- autor como esplicaeion de sus pensa ..
U&'-&.1..,. cuanto le gatJ.&- miento .
tso etod con u
u á pe o i ie pttenaido de rto-
110Ao"-,.,. .. VI ''\olio!!~ mariife tacio e de un tier-ao:
afeeto d ar d c$joue , de
obre L6n e i de ~onocimiento
lo mercado d EurQpa.
'"' ..... comercial concluy6. E~ eñor
llu:azo ~la ra. qu.e arrastr6 11
~ »~" .. ~· recibo, i de -
J.att• ~iCl)l:tf e de olvió al
que iban a arre~
y _....... e·~""~·'¡¡esa ob un•
1 oar1~ , q¿ e pro--~
ciento
e la ca fo mi
•
SOBRE EL 00 T~NTO.
"El contento produce en alguna ma
nera todo aquello efectos que los al
quimi tas atriouyen a la piedra filosofal,
i, si no da riquezas, obra de la; misma;
manera; de terranda el deseo de ellas.
El, ejerce 11na suave influencia en el
alma del hombre respecto de cada sér
con quien e tá, relacionado.
de los hombre que im;
afectQ
- -·- ~aja con le
''El estingue toda queja, destrttyendó
la ingratitud hácia el ér que le ha
distribuido parte de accion en este
mundo. D truye toda ambicion desordenada
i todar 'teJJ.dencia a la corruplfdoa
cion con respecto a la comunidad denal
or- tro dala cu.a.l e tá. colocado. El, da. duldel
.zura a la co ersacion, i una perpetua
erenidad a todos sus pensamientos.
"Entre los muchos medios de que
, uede hacerse uso par-a adquirir esta
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
' 196--
, irtt1d, mencionaré solo los (los síguicn- ser suficiente pre 011tacla co1no s1e11do
tes: ~ la gran fuente de aquello 1nales c1ue
"En primer lugar, un hon1bre debie-. jeneral1nente arrt1ina11 a tlna 11acion.
Ta siempre considerar cuanto }X>see mas Ct1alquiera que sea la riqt1cza de tln
<.le lo que 11ecesita, i en segu11do, cua11- l1on1l>rc, él , erá })Ol)re .. i no vi\re conforto
1nas infeliz podría er de lo que es . 1nc a ella, i 11aturaltneute se J>Onc él
real111ente . 111isn1o a VCildcroc a cualquiera qtle }Jlle
"Primero:-un hon1bre debier,"t sien1- da darlo su J>rccio.
})re co11 iderar Ctlanto posee, mas ele lo _ . r· . .
que necesita. Con el mayor placer hago ; ~ua,ndo a \ Ita mee, Uc.¡mes ~e la
u~o de la respue ta que di6 Arí·tipo a. ~mtel te de su hermano que le haln~ de-da
de una heredad, le dijo: " uél yo ten-·. n~,gran su~a por el H.ei de LIUia! é~ le
go tres heredades todavía i tú no tiene : el~? las gr~Clas -~>01~ Stl benevolenma, 1 le
ma. que una, de modo que oi yo quien d9o que él tema ya m~s de lo que sad;
be esta; afl.ijido llor ti, ma bien que , b1a emple~:· ~ mancm,.que el ~onte~tu
por lnt." t?, e. cqtll\ alc11te a la 11qucza, 1 la dl-
·Por el contrario: los necios consi- 1l)aCion, ~ la pobre ~a; o ¡>ara c~.,presar
deran mas lo que han perdido que lo ·. el pensa~Iento mas ag1·~;lable-"~l c~nque
po een, i se fijan mas en aquello : te.nto ee nquez~ n~tm:a_\ ~o.mo dJC.c .86-
que son mas ricos que ellos, que en los e~ate~, a lo cua:l an~d1~e yo.-La th Ipa-que
est~n l~enos de trabajos. Todas la · 01 ~~ cs. p~breza ~~t~CI~l. _ . ,
conyemenCias i placeres reales de la Yi- ~01 esta con Jdcmcwn, ) f! 1c?om n-da
se miden en un estricto compas· pe- darc ~la de aquello que ~::;tan Rie~pre
ro el carácter de la e pecie lnunar:a es . ~cup!ludf!SC en goce. supcrflu?::; e Imamirar
siempre adelante ic-forzarse por)ma_no 1 ~ue no ~me~·cn :uf~Ir lamoalcanzar
a aquel que ha adquirido IDas . . le. ha de cont~ne.I su dc,.co::s, ~q~?l~a
"Por c::;t..'t raz~n, como ninguno pue- exei.e;~te sm~tc;101a de ~u~n el Filode
er llamado neo, propiamente, si no so~o. Que mnbun hombiC tlene tantos
tiene mas ele lo necesario, hai pocos Ti- . cuHlad?~ ~om,? el que se afana por macos
en cualquiera ele las 11acione n1a J"Or ~eliCIC .. atl.
civilizaclas, a no ser c 11 tre la clase In e- . "Er~ segtlll(lo 1 ugar, c~t(1a ~1no <.le be
dia del pueblo que red u ce . u deseos a : reflexiOnar cuanto ma • m feliz puede
Jos límite~ ele su fortuna i tiene nla~ ser ~e lo q~1e rcalmc11te cs. La Jlrunera
riqueza que las que ella s;be gozar. ; eo~s1cleraC1~:m, se refiere a agnello. que
~ e~ tan strfic1entemente proYl to d{' lo~
''Las 1Je1·sonas tlc tln rango n1as alto, medios ele hacerse felices: e ta c1ice 1·c ..
'riven en llilU }JObreza es11léndida, i e .. - ·lacion, a aquellos (¡ue nctualtnente e ..
tán ¡)er¡Jétuamente necesitando, })Orqtle tán bajo a]gun Sl1fr1n1iento o (le gracia.
en lt1gur de acomodarse a lo sólidos Estos l)tle clen Tccibir lll1 gran con uelo,
placeres ele la 'rida, }Jroct1ra11 sobresalir a . com1)aranclo lltla l>Cr ... ona ele graciada
Jos <.lema en sonllJrns i en apariencias. ; co11 ellos mis1110 i co11 otro~; o la <.lc~Los
hombres de jtúcio l1an v'i~to e11 to gracia q' ellos t1frc11 co11 la de gracia,
tlo tien~})O con una gra11 alegría este jue- n1as graneles qtle 1)odían haberle S l lgo
senc1llo que se rcl)resc11ta ..-obre sus cedido.
cabeza~ , i limitando ~us cleseos, i 2
contrario, es de surna in1portancia, no tan de ancho, h e cho de terciopelo negro, forrasolo
porque aumenta el n1érito de la mujer, . do en punto i guarnecido de alarnbre por
sino porque desenvuelve ciertos misterios, : dentro. Toda la parte de terciopelo lleva
esplicando infinidad de acontecimientos his- · un bordado semi-circular de guc:;anillo de . ~
tú1·icos. En Europa se conocen tnas los cam- :. oro. En cada estre1no del se1ni-círculo, se
bios políticos por el color de los trajes que : cose una cinta de n1oer, negra, que tenga.
por los despachos diplomáticos de los Mi- :: 75 centímetros de largo i 3 de nncho; se anistros,
o por los discursos en la ape1'tura ~ tan estas cintas por debajo deJa ca taii , llede
las Cámaras. : vando en los cabos un pequeño fleco de
En cierto tiempo de itálico entusiastno, · cuentas, o gusanillo de oro.
los elegantes vestían de color morado, que ~ Parece que se pretende dar de baja 1a
se le llamaba Majenta.-Despues de la ba- : castaña, sustit 1yéndola con grande bucles,
talla de Sadowah, se usaba el color atnari- ~ trenzas, e infinidad de rizos de todas dirnenllo,
pardo, castaño o habano, denominándo- ~~ siones, que se colocan, unos formando casse
con el non1bre de Bismark.-Ahora que · taña, i otros cayendo al cuello.
el Austria va estando en baja, se usa. el ver- ~ El copete ya no se lleva elevado, sino so
de llamado l\1ertineh. :: lo por la parte de las sienes.
il luego se dirá que la moda no tiene : Sobre los últin1os vestidos, hablaré en el
grande trascendencia en el mundo7 Pero, :. número próxirno.
dirán nuestras atnables lectoras iqué tene- :
mos nosotras que hacer con la batalla de ~ :o:--
Z t\.IRA.
J\fajenta, de Solferino, de l\falakoff-ui con·. LOS DOS CERRAJERO .
el ~ran orador de la República .universal1 ~ No se ha publicado en este nútnero la
fHecto¡ F. Varela) Lo que nos mtet·esa es \ continuacion de esta obra, porque ha s dJ i, mo_ ~ qu? ~os J 1 ~ga aparecer hermos:s. : de necesidad para la empresa ocupar las co.
as cm as 1 1 ant o e t~s en nuestras e~ e- i lumnas con pmducciones que para otra o-tzas,
dqu~ endvo up uoso JUguete~ 1co~ el vien- É casion serían estetnporáneas. Para el nú ...
o, esc1en an en vaporosas osc1 ac1ones so- .. , . f ,
bre nuestro seno i nuestro talle, a la mane-. mero proxLmose con tnuara.
1·a de las hebras de oro que destacándose de PENSA l\fiE TOS.
la blonda cabellera de la pri1nera i en can- . Un beso es un bocado de almíbar tomado
tadora mujer, ol=>ra perfecta de la Divini- . en una cuchara de rosa.- Un poeta a le nw.n.
dad, caían sobre u seno de alabrastro, re- : El beso maternal es un regalo bendito de
partiéndose en tentadores rizos que acari- . D ios.-Lantbert. '.
ciaban los su a ves céfiros del Cielo. Cuesta 'mas sostener un vicio que educar
Y o .. amante decidida de lo bello i elegan. dos ni os.-Jlranklin.
lit
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Aurora: ensayos de literatura - N. 20", -:-, 1868. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094354/), el día 2025-08-03.