Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

The Fifth Beatle: The Brian Epstein Story

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2016
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Dark Horse,
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Vivek J.. Tiwary, "The Fifth Beatle: The Brian Epstein Story", -:Dark Horse,, 2016. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3950875/), el día 2025-05-02.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 126

Gazeta de Colombia - N. 126

Por: | Fecha: 14/03/1824

GACETA· DE COLOMBIA. No. 126. BOGOTA, DOMINGO 14 DE MARZO; DE 1824---14.; TRIMESTRE 10. Esta_ gac~ta , sale los domingQs. Se susctibe á ella en las admi­' ll l'Stracwnes de correos de Bogota, Caracas, Quito, Santamarta, Oartajena, Popayan, Oiºtara, Panama, ·M~dellin, Ovmana, Guayaquil, y Maracaibo. · 1 -1 La. ~scri~ibn anu!ll va1! _I_~ ps. 5. la del Sl!7Mstre y 20. -rs. la del trimes!re. El editor din;ira _los numeros por los correós a los s~critore ; y a los de esta et~ cuyas suscriciones recibe el ciudn)J,anoRa.fael Flores m su tienda de la caUe l. del comercw num. 6., ~ e les llevaran a sus' casas. de habitacim. En la misma tie'ltda se venden los num. sueltos a 2. reale3. INTERIOR. OOMISION BRIT ANICA. Al aiguient~ dia despucs de la llegad.a de los señores comisionados de ·S. M. B. a est.a eapital eatuvieron a visitár al secretario de re­laciones esteriores, y se manifestaron muy sa­tisfechos del estado en que habian encontra­tlo . el pais. El dia ~ estuvieron otra vez en su casa, y pusieron en sus mano& una cart.a 4ie S. E. el señor Canning, acreditandolos co­mo ajentes confideaciales, o comisiona.dos de S. M. B. cerca del gobierno de Colombia. R&­eonoeidos por S. K el vicepresidenie con este .ear:acter solicitaron el día 6 eer presentados a S. E. como se verificó el lunes ocho de·I corriente, a las once y media de la mañana. A esta hora el secretario de relaciones este­riore. a les condujo a la sala de audiencia, en donde les introdujo . a S! E. que a la sason estaba acompañado de los demaa secretarios de esta.do, y varios oficio.les jenernles. Luego que fueron pre~entados, el señor coronel Ha­milton jefe de Ja comision, dirijio a S. R el -ri~presidente ei discursq siguiente: Señor: es mi ardiente deseo que la comi­lii1Íon q~e el rey de lnglaterru envia a la re-­publica de· Colombia produzca los ruedioa de establecer entre loa dos paises una. alianza solida y firme. Loa intereses mútuoliil de u.t;io y otro paic exijen elite pacto, y yo confieso . que no veo ostaculo alguno a b1 <;Onsecucion 41ie este objeto el mas deaeable. 'Debo r~co­Jlocer que. al presente, se sabe en, Inglaterra muy poco d~ la America del súr, rejion con la cual la naturaleza ha sido tan jenero1a; y puedo decir, tan prodiga de sus mas precio­• os dones, en donde se encuetran en abun­dancia todas las producciones pecUliares a los trópicos y la mayor parte de las de. los climas templados de la .J::uropa; pero perm1tame V. E. · .:eñor, ~egurar que la nacion britanica no ignora los sacrificios ya hechos por el pue­blo colombiano, ni el valor y resolucion ma­nifestada · por ·el ejercito de Colombia en una guerra Ja mas sangtienta y ardua por fibertar­• e de una. -esclavitud opresora. Yo puedo afir­mar .con confianza que el pueblo Britanico sien­te el mas v~vo interes por el bien estar y pros­peridad lile Colombia . Permitame V . E. el ~eclarar . q u.e yo .. Pa.rticipo . en toda su esten-; s.1on de estos sentimientos ~enerosoa. Se dice, señor, que la F raucia desea auxi­liar a -la ºEi;paña para la reconqui.sta de estos países. Qun el pueblo de Colombia no tenga aprension d'e semejante invasion, por que en lll Gran Brntai'ia el encontrará . un amigo fir­ipe y uniforme: Tengo el honor de pre&entar a V. E· una caja de polvo de parte de . S. M. B. en testirc.ori io de estunacion." . S. E. el ·vicepresiclente contestó con espre­. aiones de al ta consitleracion hácia el rey del reino unido de la Gran-Dretaña e Irlanda, y de eminente aprec~o · húcia la . nacioo britanica. .. Esta i111Poitant~ comision, Clijo encarg~da a personas ta~ estimables, ~o puede me~os que producir el "'as grande bten a Colombia, y a fos intereses de la Gran- Brct.a.ila. Los sacrifi­cios de los co loro bianos han sido corona des por la ' 'Íctoria, y bs seguridades de amisu:d que nos ofrece1s meroccn nuestro particular recoooci­: rnicnto. l.a ltepública jamas ha bu~cado ene­mio ·os quE.:· manteniendonos en ci;tano de guerra, ~b~rNyan los.medios de inmen a felicidad que po ·eemos. Pero si la ~pafia encontras~ to~av1a trn Fran«ia, o en cualquiera otra potencia aliados "colabore.dor s que quieran interrumpir la paz JLlterior qn.e hemos conquista.do á costa de tanta 11 in !!·re y ­Jilas destinadas a pacificar el único punto de la Republica que permanece turbado. La es­casea de subsistencias obligó a\ jeneral Mires a dejár· en la cmdad una guaroic100 de 400 hombres a laa ordenes· del s~rjento roa..: yor Francisco "Nlaria Lozauo, y es~blecio au cuartel jeneral en la provincia de los Pasto~ Loa faccioaos se reunieron y esk'echaron la ciudad para- ÍOÍ'zar la ~uarnicion. a rendirae y apoderarse de aus armas y municiones de cu­yoa elementos carecen; per~ .la guarnicion H sostuvo con dehuedo y bizarria mientras q.u• ae acercaba otra colunna de_ nuestra, divisiom bajo el mando del cQronel Juan Jose Flores, la cual opero con audácia y logro batir a los faceios'os, quien·es perdjeron mas de 300 hom­bres, muertos. entre ellos sua capitanes Sego­via, Eraso, Inciarte, Toro e Ind~lecio:' un ofi­cial pri.sionero Ínformo que los cs.udilloa Agualongo y Marchancano habían sido heri­dos. El comandante Florea hace muy parti­eulár mencion del doctor Antoniv Carbajal y. de una compañia de paatusos que unida ~ nuestras tropali combatió con firmeza defen­diendo la caulia de Colombia contra loa va.n­didos · que se han propue&to vivir de( l>illai• y del desorden.. De nuestros of1ciales ~eh~­bla con recomendacion del coronel Calderon tenientes· ~oroneles Obando, Pallares.y Jime­nes, del mayor Lozano, y ~e los subalternos Joaquín Salgar, Cayetano AceTedo, Segundo Fernandea; Vicente Panisa, Hipoiito Perdomo, Rafael Rodriguez, Ramón Ramires, Nicolns Mo&quera, Trinidad Franco y F~lis Torres. Los soldados quitefio·s han merecido tnmbien po~ su cooduqta que el comandante hable de ello8. con &precio y estimacion. . ' Si la estupidez de algunos indijeoas de Pasto no ·lile hu\>iera dejado . seducir de hombres que aolo pu~den ,·ivir del deaor~en y del pil.laje en los pueblos pacificoa,. no tendruLmol toda­vía que ocupar tropas en su defensa. Desde que se tiró el ultimo caüonaso en Puerto­cabello, habríamos colgado nuestras armas pa­ra cantar himnos a la paz interior de Colom­bia, y ocuparnos luego de ~a prosperidad ca. mun, prontos si-, a des-colgar las armaa y ew­puih~ rlas nuev_amente- con may~r constan·cia y valor contra los qu~ intentareñ o someternos· a , la detesta.~le obediencia de Espaita, ó arran­carnos los t1tulos de libertad que hemos adr quirido a tanta eosta. ESPULSION DE ESPANOLES DESAFECTOS Aunque ea fav~r de la ley 'f.Utt ~spidió el al• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GACETA DE COLOMBIA.· timo congreso nos bastaria alegar los votos de una considerable mayoria .de los pueblos coloiubianC1s, y la, u~iformidad .. <;on, que han procedido los gobiernos de MeJICO y del Pe- 1·u, todavia se puede justificar dicha ley con los periodicos r ~ fa., noticia qu~ tenem~s ·. de haber llegado ~Ja Guaira algunos emi­grados de Espaf1a, para insertar una comu­nicacion de la secretaria de guerra al co- · mandante jeneral de Venezuela en respues· ta a un~ nota en que dio cuenta de la mter­posi'lion que hizo ·ante el jefe superior del queda al go~1erno el consuelo .Íno 'muy tarde al cC!nocmuento del enemigo. Por ultimo, la éspuls1on de los españole~, no es absoluta, ni para siempre; la ley les deja la esperanza de re~esar luego que hagamo11 la. paz, y segun s~a su .conducta, durante su aus~n­cia de Colombia. 81 ellos son rea,lmente adic­tos a nuestra república, tiempo y ocasi01;1es se les. dejan para que. l"o acr~diten consultand? su propio bien y la prosperidad de Colombia. ·Cuando he de·scendido de orden del esemo. sr. vicepresidente a hacer esta' prol~jn e~posicion, no ha sido con animo de convencer a V.E. de la justicia del procedimiento de que se trata, pues no hay mo~vo para ·~u~ V.E: ~o profese sui mismos antiguos sent1m1entos; lo he hecho pa­ra que V.E. se valga de cuanto llevo ea;pu~sto en las ocasiones que se of~esc~n con ~l enem1g?, si el le pide algunas eaplicaciónes, o le mant­fiesta desconfianza durante la carrera del hl9- quéo y negociaéiones con_ esa plaza.-- Dios guarde a V.E.- Pedro Bnceno Nlendez. • PERU EL COJVGRESO CONSTITUYEN­TE DELPERU. Siendo incompatibles al sistema . re­pnblicano adoptado en el Peru, y a la constitudon sancionb.da, los titulos de duque; marq.ue, coñde, baron, y ne~ de su iftdustria, y recibirán en retorno los frutos de una rica vejetacion. Este comercio apenas empieza a nacer,es verdad: pero el crecera gradualmente; y vendra á ser ~n el tiempo inmenso. Entonces reco­nocerá la Europa que la emancipacion de las colonias españolas debia producir el incremento de su riqueza, y de su pros­peridad. Probablemente sera la Inglaterra él ajente prin<4ipal qne dara estension a dicho com'ercio, pero no por esto dejará ia. Francia de sacar tambjen ventajas de un modo directo o indirecto. Hay jeneros que ella puede fabricar con mas utilidad y espendio que nosotros, y aunque bajo muchos respectos nuestra preponderancia sub~tira ~iempre, es preciso confesar que . sus manufacturas hacen rapidos progresos ..... Mientras mas de .. mandas tengan sus productos, mayores seran los beneficios que reportará, y 1ti ahora las manufacturas que la Francia puede dar a mejor p1·ecio que nosotros son pocas, debe desear qu~ se multipliquen las salidas por la multiplicacjon de los consumidores. Todo parece contribuir a que v~a en la America deJ b'Ur un vasto campo de empresas mercan- ( ét') Esta o lJserva :cion p~diera tal ve~ servir conú· .. los que pre sajian la decadencia de la riqueza de Colom.ÍJia por que se ha?- espu~­sado uno-" pocos españoles comerciantes o i .trricultore.i. El redactor. GACETA DE COLOMBIA. tiles de cuyas ventajas está llama.da á. parti­cipar con nosotros. Supongamo~J sin embargo <\ue e.l gobi­erno fra-nces se rlescuide en estos momentos sobre los intereses del comercio de Francia; en nuestros ministros no debe verse igual descuido. Nosotros somos un p~eblo mer­cantil, que hemos salvado .a la Europa·con los médios que nos ha proporcionado el comercio, y si otras naciones se desdei'ian de ocuparse de a, nosotros no podemos parti .. cipar de semejante indiferencia. Si pode­mos estendér nuestras relacione~ mercantiles sin ofender los derechos de las demas naci­ones de hemos hacer lo.. Felizmente ·n·uestros intereses en las presentes circunstancias están de acuerdo con los de la Europa; trabaj_anlon~as. En efe<,-to, la Francia. ;no ha.reconocido la independencia de los gobiernqs insurjentes del nuevo mundo, cuyo nacimiento no lo ha con~iderado sino como una insun·eccion contra la metro­poli: la Inglaterra .menos escrupulosa ace•·ca de los principios ha. recon(>cido de hecho la independencia de la Ame.rica del sur, una vez que ha embiado ajentes diplo­maticos; de este modo ella asegura el mono­pólio de fas colonias. (2) Y debemos recelar (1) Estos tratados deberian pesar en ]a balansa contra el co:nercio de la Inglaterra,, lo que no permitiria jamas un gobierno que siempre :b.á proclamado: que el objeto prima• rio de su administracion es .el intere1 y pro~ peridad del pueblo ·ingles~ El sefior Cann~ dijo al parlamento, que el ministerio ~stuvo a pique reguntar~ i consentiríl la Inglaterra en la inn.sion de las colonias eB paño las que han dado una salida importante a sus manufaeturá.S ! La misma pregunt.a se hacia ·cuándo ma.oifestaba.iμos la necesidad de destruir la revo.Iueion. de la peninsula,-y respondimos entonces que la lngla.terra no tomaria parte alguna: ahqra damos la misma respuesta ·~utorizadoa ~~ ~a. e.speriencia ( 4). ¿Por qu.e oo.mo se dec\dira. la Gran Bretafta a ser el campeon de la rev.olu.C?ion del nuevo mund~>. cúando -eaé espiritU rev9h~cionario amenaza sus propias i.b.atituciQnes 1 í C~>1no podra sostener la ·independencia delas 90lo!. nias. espaiiolas,. cuándo tiene · tantos estable• cimientos en ultramar que debe · mantener en dependencia ·y sumision1 El comercio ingles es. bastan~ activo,. y bastante vasto para que el gabineté de san J aines ·no esponga la. existencia politica de la Gran. Bretaña por solo querer eonservar ?entajas debiles en las colonias españolas,. pa.ra que no se conprometa en una lucha cuyo.s· r~sultados le.serian ciertamente perju­diciales, y para que no consagre~ su auto­ridad un priuclpip politiéo q~ podrii auto-­rizar a una. poderosa n~don del norte a favo­recer la ema,ncipacion de las colonias ingleS:U' en la America ~eptentrional pt>r que St>lo conviene a ·sQ.s interese! ( c"S.). Adem'18, ea cosa reconocida quo la ~paífa no puede existir sin coloniai {6); sus establecimientos mas se há apro'Vechado del comei:cio .E l& Ame~ .PeJ"o los puertoa de Co~ han estado abiertos a tQdas las nac1one11 neuuales y amigas. (.3) Estos temores no ~ acuerdan con loJ se1itimientos jenerosos de los ingles.es emiti'P' dos en el articulo del C,;urie't antes iuserto ¡Que diferencial ( 4) El Courie1· ha dicho: en la guerra de. la peninzula la neutralidad de la Gran­Bretafia no perjudicaba al interes jeueral del p~eblo ingl~s; pero ~il la. guerr~ de Amer1ca, se perjudica directamente dicho inter.es si alguna poten.ciapretendiese ayudar a la Espafía. Lu deduccion es clara, puesto que ~l señor Canning ha esp~sado que si ministerio no fierre otras miras que el interes de la Orán-Br~taña. (~) Donde hay mil buques de ~en-a. marineros esperiment.lo.s, otiMlu audaee.s e intelijen. t~!i, dinero y e.ne~ji., lllJ s~_puede temer semejante acont.ecu:w.ento. El ver­dadero principio politico que mas justifica el reconocimiento de nuestra soberania naefo ... nal, es la impotencia de la Espaiia~ y ~i se quiere, tarnbien. de la Francia, para reoon­q uistarnos y sometemos a fa antigua. servidumbre. (61l, Y como existio antes del siglo 151 Los politicos ingleses no opinan ingles ha reconocido el derec_ho que tiene .Espai1a para recuperar sus colon 1as .segun lo han confesado los organos d~l ministerio.De que la Inglaterra hayaeml.n­ado ajentes diplomatic~os cerca de los gobi­ernos americanos no se puede infi~r ir nada favorable a la independencia de elJos. Es conocer muy mal la · política. de la Gran­Bretalla llegar á creer que ella los reconoce por este acto, y sobre todo que se empelle a defender aquellos gobiernos cerca de lo& cuales esten acreditados sus ajen tes: noliotros hemos visto al embajador ingles fiJár su residencia por algun tiempo eerca de las QOrtes espanolas, y separarse desp-aes para venir g Madrid a representar su nacion cerca del lejitimo gobierno se puedease.gurar sin rie:igo de eng~i'iarnos que los ajentes de la Inglaterra en la America meridional mas bien son consules que ajentes diploma­ticos. Por tanto el gobierno del rey no debe adoptar terminos tan hipocritas, ni falsos temores que inspira un partido q u~ confunde 1us propios intere~s ton los de la Francia •. Indicando lu ventajas que.el ministerio podria sacar de imestra posicion con respecto a Espala, le hemos hecho junto con la naci­on una fue.rte reprension; mi en tras que afavor de la calma 11e ha podido aprovechar del ascendiente que le da su conducta nol>le para asegurar relaciones utiles, el ministerio ha arrojado ala nac.ion en una carre.ra nueva cuyo objeto todana es desconocido. La atencion publica debio consagr.arse toda hí..cia la Espan.a ~.n vez de estr~via.da yiolenta.mente h4cia. .. proyectos que tedo lo ponen en cuestiou, que enci~nden de. nuev_o tas pasiones adormecidas por n~estros tr1- mfos. Parece que la guerra de la penin • cula pertene~e al tiempo pasa~o; un solo proyecto ocupa al minister¡p. . En su con­cepto ninguna mejora puede. emprenderse ni realizarse sin que las camaras sean MJJ>fenak.6, y loa inmensos resultados de la guerra de Eapafta ton nada al ~~do ~e la renovacion integral d~l cuerpo leJislativo. que le convenga a Espana, sino de si !e puede reconquistamos. La pre.gunta P?ede. hacer­. ele a Morillo a ~us qumpe mil guerreros del Q.araona, ~ a loa d.emaa miles..que nos . ~nviaron despiies (:i} Mas necesaria es _para la America y para la Europa y. para tod? el mundo. la independencia. de lu antiguu colonias .-pan.olas. (8) El ver~ero sentimiento d~ Jenero- 3.idad' es el q~e produce bienes ~~?'lea .Y ¡>OSitivos a un pueblo. El mm1sterio mgle• no podia nunca sacrificar lQi intereses cosnane.s estendiendo a grandes diatancias su• inmen­aas sombras ; no ae necesita sino de una. sola voz- para que se inflen sus velas, surquen el 0- ceano, y . ~espierte la Victoria a· su estruendo. ,, E~ta11 palabras belicoaas no han merecido al J ournal Hft.exion algwia. En fin, el Oourúr _ingles insiste cada ·Hz, mas sobre las diaposicionea de l~ Inglaterra respecto a las colonia• e•pa ~lu ; to~oa loa dias repite de una manera pomt1va que el gabi­nete britanico vá a tomar un partido deci11ivo, y que cualesquiera que sean las determinaciouea de las ot1 as potencias, el está inclinado a tomar la iniciativa en el reconbcimiento ,de la inde­~ ndencia de America. ·El J puso ostaculo alguno, pero áhora qu• calcula que pueden exis­tir miras de interes en Mta guerra ( la de Ame,. rica) quiere intervenir ~quel sistema ha •ido propio del gabinet~ ingles ¡, este otro tambien ea •uyo 1 (El ~•natitve\enal ti.el 13 k nni•mlw• d. ~i3,) GRECIA Los griegos han obtenido el 1. de oetubre UJtl victoria considerable sobre lm1 Albanos de Sco­dra en Laspí, canton de Carpetuíre. Los mah<>­metanos han tenido en este combate, y en el de{ dia 3 un ~ pérdida de dos mil hombre~: loa grie. goa perdieron docientos hombres y quince mu. jeres.Las valerosas etoliana~ han formado CO!Q. pañias, que no ceden en valor a ;;us esposos J hermanos. Es sensible'. la pérdida del valerOS(I capitan St.arparis T zavellas, hijo de Photos. L.. cartas de:Hidms del 2. de octubre aseguran q11t los psarianos han quemado cuatro navios turco. en el mismo puerto de Lesbos por medio de 1111 brulotes, y que se apoderaron de una corbeta y un bergantin. La sublime Puerta ha nombrado al 1eBor Argyropoulo. para su pri"mer dragomaa (interprete)' con la mira de acreditar que no desea el esterminio de 1011 grieg os, puesto que emplea a uno de ellos; no es probable que logrt la Puerta engañar de este modo a los g¡riegos, como no ha logrado todavía batirlos. (El M .. nitor univn-sal de 22. de noviembre de 1823) La Atica e1ta actualmente ocupada por;Io .. tur­co1, y algunas -Yece" se han dejado ve'r en Atenas. GourraGefe 'griego) con trecientos hombree defiende la eiudad~la, fuera de mil hombrea mas ·que estan ocupados de las de la ciudad; 11u poblacion se ha retirado a Sala· mina. El concejo aupremo residente en sáJ.. mina está disgustado con el jener9:r Gour~ que no reconoce otra ley que su voluntad J pensaba remplasarle oou el . hijo de l>etro Bey. (El comtitwcional.) La Quotidianae del 10 de ·noviembre.ind.ís haber oooñiao un eotftbateua~al el2~ de seti~ br.e.delaote deJa-KL. Je M~ -entte los tuf,. cos y 101 griego•, cuya -Yictoria obtuvieron .. t~. AVISO En la tienda del ciudadano Rafael FI~ se hallan de venta dos tablas de la historil universal antigua y moderna, que presentaa· Un medio geguro y facil . para cluifi.~ar .todo lo ocurrido desde la cr-e~ion· del mundo hasta la venida de Jesucristo, y desde eat& epoca hasta el ano de 18>5, con un opU&Culo sobre .la utilidad delplande las do~ grandec cartas ó cuadros jenerales de dicha 'historia eaplieada por coLores~ Esta obra es suma• mente inte1esaute fl la ju?entufl, y curióG . p¡ara lp& <¡u• ya 001_:1ocen la hi.Rtor~ D precio de laa ta.bla1 j el opusculo es el de cuatro ~sos- BoeeT&:-Imprent.a •• l•J,•• Cowi.e. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 126

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 127

Gazeta de Colombia - N. 127

Por: | Fecha: 21/03/1824

GACETA DE COLOMBIA. No. 127. BOGOTA, DOl\flNGO 21 DE l\j-ARZl:l.~. DE 1824---14. TRIMESTRE 10. b'sta gac.eta sale los domingos. Se •scribe ú el~a en las admi­nistraciones de correos de Bogota, pb,racas, Quit,o, .Sa_ntamarta, Cartajena, Popayan, Citara, Páñama, lrledelljn, Cμ.mana, Guayaquil, y ft'f aracaibo La tSUscricion anual 1Jale lQ ps. 5 la de(seme~ti"e. y 20. ~.la.- dei trirñestre. ·~l. editor diriji',j a los ·numeros por los corr.eo$ a los s~scritores; y a tos de .est°': ciud(ul cuyas su,scriciones recibe .. ~l ciudadano Rafael Floi·{Js en su t'J,e?ulg de. lq, ca,_lle 1; ~l comercio num. 6. se les l/e'l)aran a su~ casas de kabitacimi. En la misma t1.énda se- 'Venden los num:. s1iettos a .2. reales. ~----- i~TEBIOR. COLEJIOS. Er. la circular de. la secretaria del i.nt8rior do J. da marzQ d·e· 1822; en;:c¡ue· se remitió. a los it\­tendentes el decreto del ~bierno sobre la ave­riguac1on y se~ridad ~e .rm1 fondos de c&.1~ella­nias de jure de1.iol-ut~, apli?ado&. por Ja ley a los colejios, se les a~ad10 lo s1gmentP. ;"Al hacer a V. S e)!ta comunicacion debo a-nadir: que S.E. p~i;i~tracio de l.~ grande .~mpor­tán, cia del establec1m1ento de dt?hC)s coleJlOS~me ha prevenido le diga: que destmandose por a­quella. rmsma ley p~ra· sus fondos. el sobrante ~e propios, las donac1.onea volantai:.as de l?s vec1- ;nos y los oμ-os medios que esCOJlten los gober_­nadores en sus provincias, hog11 V.S. que en laa qe su ll)ando se a-verigu~, euan~o puede reali- 7.ars~ de estos trea ~rb1tno"S, y-de . cuenta de , &u ¡.ésultado á esta se.cretaria de mi cargo. ·Dios gμarde á v :s. J-.ose Man~l Res~repo .. Pos\eriormente, y ansioso el gob1~rno de fomentar la educacion de l~ juven~a~ de lu cua­tro Brovin..c~as del Orinoco! se_ ~sp1d1er'~n. nuev~s ordftle8 3.1 mtendente de dicho departamento en 22 defebrua·y 22 de setiembre de 1823, pidieb­- Oole razon circustanciada de los conventoe su ... ·pfonido&• sus fondos y demas medios de los se.., fialadoR por la l•y para la ~ducacion :eu~li~a. -Tiene· to~avia el poder ejecutiv(! el sen~1miento de no haber recíbido dicha!¡ noticms y de que ;por, esto sea el unico depa.r.taroento, efe'° de. no se bayan ab1er\o colcjios o casas de 'ducac1on. Cue·rica noviem8re 29 Je li23.~ l~ .Ál ~e­fíor secreúirio de egado J.~l de$[Ja<:1'0 . del 'Ín­teriar. .Por el ·articulo 3 de · la .l~y' de 28 juliO de 1821 se permite en los colej~os el ~stableci­mientv úe eatedriis. de derecho dotada• por ·1c\ llberali~ad de los re,s~ct1vo• V!:lC~ndarios. s~· ~~s re.ntas del de Cu'enca.. Jm padec1,esen la~ · q1.ne­< hnls ~ue-los diezmos que las producen sel'1an su­' ficieÍÍtes para·' dotarlas como lo est_a~ las dos de grarutica, la d~. filJ.:-cuniento. I..a juventu4 qu~ se halla ·pi:o.x1:rna. a con­cluir filosofia ise inélina a ~stucliaii -C~erecho, pero. ~u pobreea · retréhe a los nías · aventaja.:.. do~ de empren~er ... víaJe a' ~uifo ..,.<:<;>~ lo que recibe esta provroc1a gra!Jdea perJmC\O&. De­• eoao· de evitarlo:s he cteido un "debe~ ·te&·ol­: verme a dotár con ti:eciento.s ,peaio~ C!lda, ca­tedra de derecho de la: renta ·lliue ~en .1a ac­tu~ idad · got.o? com? · m~est~e-escuela! P~lpo ~omo- ·r~tor las ancuís ·de los) mños por ilus­~ rs.; y la·. ab'sol~ta ir;np~S!bilidad , de con­seguirw, s1 s.e les precisa f!alir _.de· &u pais, y por lo mismo ~e he deffi ia ClUilbre de la gforia; el despachos porcionara eón ellas así como to os aqne os que tengan una. re a• a su ntimeroao vecm .. ne las mejoras de que cion directa. con la hacienda publica. Hecho se l-eja privado con las"traba.i dé la dominacion pues car~o de sil coutemdo, y el~va~ .~ a&pañola. conocimiento de S. E. el vicepresidente Dios guarde a V. S.- Do~tor Jo~ Maria de ha.resuelto; que VS. debe tener .. yor base Landa Y Ramii:es. . de aus procedimientos: que habiQndóse DECRETO OEL GO.BIERNO . Francuco de · Paula SANTANDER jeneral <1e .:JiviBion de los ejeif;czto~ de~ Cofut¡n­bia, vicepi'~Jtidénte de. la RepuUiqa .encar­gado áel pod~r ejecntivo, e.,c. S,c. ·: Des'eaudo el poder éjecutivo promo-ver la educ:aciou puqlica. por cuantos m~dios estcn a su alcance, y cutlsideraudo ser uno de ellos el estahleci1uiento s p.~ra los colejios de las proHncias por l~ citada l~y de .28 de julio del año 1 ~ en: ef articulo · 1.-- Art. 2~ S t estab leGé tairtLien en el mismo ~olcJio uM ci\tedra. de .. de,recho pU.bJico y politico.' Su dotaeíon se fij~rit p~r otro decre­. to, rrevia la.propuesta conéspondiente del rectór, y dtibe s~lir de las rentas que setlala la misma Jey.-- Art. 3 .ºLas catedras de derecho se .prove_. eran por oj:>usicion, ·y las eonf:erirá el inten­dente 4~1 d epa1·tamen~q; previos lós requi­sitos de estilo. Fodrám admitirse' oposito­res, y te1,_erse los actQs fiterai."ios en Cuenca y en Quito; cuyo pormenor arreglara el mismo intendente.~ El secretario ia. de Colombia­( Firmado) Fran<:isr.o de P ~ula Switander. El secretario de e~tado del de~:p acho del interior- Jote Manuel" Rest'repo.- COMERCIO~ Pur los moti1.:os qt1.e c::pre:m la ~'iguiente m·den se_publictipa1·a tnte!~7 en cia del publico. Republica tle Culombia- See·ref.rtria de e~­ ·1· · 11 l}d L/.es11iu·/;,c, '·16 luu.:h• 1aZa.-~ f-l u!ucio de sancionado por el a.rticulo 6~ de· .la ·constitu­ci~ n que -el ter#torio de la .republica (le Colombia, es el i:p.ismo que comprenclian .~l antiguo vi reina.to de la Nueva .G.ra_nada y eapitania jeneI:~l de V ene~uela, q:uooa bajo stt juiisdiccion toda la costa qu.e se estiende hasta eI ~seudo de. V ei:agua· y rio. de CuleL.ras, con iriclusion de la dél Darien desde San-bla~ ha~ta Caim~, y fa de la Gúajira; pero no .de la dt. Mo$ql1itos pette­neciente á. Guatemala; y Que no:Jiabieudose derog~do 'Ia.s '.)r4e.u~s y provid'encias que i:ejian en tremR.ó ael gobierno espatrol-para la proteccion y segur~dad del cometciQ:y ·vijilancia .sobre el tr~to clandestino d·e los estranjeros con los parbaros de aquellos distritos, .tan perjudicial a los habitantes pacifipo» d~ sus· illmediacíones,.ni iots estran­jeros pueden .Jicit~m~nte sostenerlo, ni ...el gobierno p.er~itirlo. l~\~ntlado en pri.ilci-. pios tan lun)inosos t¡ue demuestran la jus­ticia con q~e · débe pei;seg4irse a todo el que i~te.nte · ata~a: :fa propiedad :y derechos que tiene f,\dquu1clos la Repul?hca, S. E. Ill~ en~arga recomiende · ii vs: el que dis­ponga del mo~o mas nportu~.o y ·~on la catitelá correspondiente q ae por alguno de nuestros buques o coriarios se aprenda un btrque de 1os que se emplean- en tan áetes· t~ble .traheo7 'trayendOSe :á Ca.r.tajen11: ºdáIJJio dome euenta de todo para la ¡l_e~~rmiμac1oñ que corresponda, en el .elltr.etantó que el futuro proximo congreso tpnia eil conside· racion esfa -materia y arregla lo q.ue debe o~se;rvarse por el .ejecutivo, o se entabla:u por este, uegociacione.s directas ·con las p_otencfa~estrarije·ras-Dios_ gu_~. ~.VS. ,,.1\1. del Castillo-- · SOBRE COLOMBIA Tenemos fa sa.t.isfac.cíon d:e ip8er-tar copias de capitulos de ca._rtas confidenciales escritas en. filadelfia y e.Q I,ondres á esta capi~al. " Que las esperanzas lisonjeras (dice la primera) de los sucesos de ese pa.is (Colombia)no hagan reposará sus hahitau­tei en una confianza ciega~ ni tampoco que s.e consideren en la epoca de poner en p1·ac-. tica las bellas ·teorias de una republic.i. vírtuosa y ~costumbrada. a eje:..rce1· su volun­tad ~.obetana.. A.!10ra el prirn,el' deber de los coloi.:ü.ianos debe ser la con.serva.cion. de. su indepclld en(~ ia. n.rnenazadé.I. co·u los SUC BS(i~ Ó! h !' :::Üús...th1.: 5~ d. len l> ~"('!_) se debe .vari~r por mu­chos anos; que el f ede,alismo prpvincial les _ llevara a la anarqq._ia mas espan­tosa, y de eHa f.¡. recibir. el yugo de &us -enemigos: estoa misμios polit~co1 demues­tran que Colombia por su organisaeio~ central se há jlado un lugar preferente a:'las otra.a republicas nacientes.'' La carta de Londres de principios de enero de· este ano dice:-"F elicito ~ Colombia. _por larendicion de la importante p_laza de t~~rto-ca!>ello. Colom.bia que siempre ha estado a. la vanguardia de la_ insurreccion en ei nuevo mundo, és tambie~ el primer ~stado, e~ u..nico a la v~rdad, que vé su territorio eriteramep.te libre. de enemigos. Lo& espatioles ,poseen tqdavia én N ueva-~spafia. el ~astillo de san Juan de Ulua; en Chile el -archipielago de Chiloe; en las provincias del Rio de la Plata una parte_ de l~ situadas· en el Alto Perú, y la corto de los antiguos incas_ abriga aun a · ·1'a - cema y sue secuaces, ~ntant<> que -Coloiμbia cJescollando · e~tre todos los nuevo~ estados completa l!U independencia, . y . ofrece ·a los ojos del mundo un pais 'C'onpleta;rnente emancipado, cuyo gobierno estriba sobre bases solidas, cuy~ instituciones hacen som·eir al filosofo', y en donde con la. fuer.za, ~l orden, y la: ~afabilidad van a tomar asiento la . paz, la· prosperidad·:r-traidia.. b rendi­cion de Puerto-éa~ello in~re~te bajo cualquier punto de vista .lo es aun. inas por la epóoa. en que ha llegado · ~ Europa la noticia «).e semeja.ote. a.caecimiento. Postra~ · la . libertad en la peninsμla, ensalsada la superstición, \ entronisado el despotismo en el continente, · se 'proponía Ja santa-alianza. llevar mas a.delante SUi .inmensos plan~s , y aprove~hando ~u triunfo inesperado, trataba de imponer de nuevo a la Amerfoa lalil cadenas que recien­temente quebtantara. EJ gobierno bdta­nico conoce cuanto.- perjuqica. a sus interese• la .ejecucion de este proyecto, y aunque contenido en parte por los vinculos de su politica ante~ior ,; y j>or su falta de confián~ en la estabilidad del nuevo orde·n de co~s en el · contin.entp americano, opone notas diplomaticas y acuerda con el gabinete de Washington los medios de frustrar las· mii~as de los enemigos de la libertad del jenero .~u!llano. Aquel gabinete emplea el len­guaje de la ea~rjia; . el eco del ~en~ pronunciado en el capitolio llega a la Europa y llena de e~anto a la, ~anta.-&lianza. Junto con aquel -lillportant6 documento \·'j.enen a Inglaterra las notic~as de la noble y enerjica actitud que ha tomado el gohicrnp mejicano, de los triunfos obtenidos P.ºr los patriotas en el Perú; tle la completa hber•d ·del suelo de Colombia, y desde entonces puede asegurarse que la.indepen­~ eucia ~e· Jos hijos de Colón sera pronto reconocida. por la Gran-Bretaña, y que ·esta potencia formará con los Estados­Unjdos y los demas poderes ameri.Canos, una ahaaza verdaderamente s~nta. que oponga una. .ba~rera. insuperable a los perversos des1gni.os de la ·que uaurp.ó al nombre de tal." GACETA DE COLOMBIA. PER.11 DECllETO DEL GONGRESO. EL CONGRESO CONSTITUYENTE DEL PERu. Para. evitar que la publicacion de la constitricion política de la Republica e~baiace de modo algun? los importantes objeto~ del decreto de 10 de setiembre ulti~ roo, por el que se cohfüit> al LIBERTADOR Siinon Bolivar la suprema autoridad' militar y politica directorial cori todas las facultá­? es. or~Ínarias y estraordinarias propias é md1spensa.~les para aseg,urar Ja indepen­denc~ a y hb~rtad del Perú, y las que ~on el ·mismo objeto se confirieron al presiden.te de la Repuvliea, Ha venido en declarar y declara: Queda1· suspenso el cumplimiento de Jos articulos constitucionales ¡,qué sean incon­patibles con la autoridad y facultades que residen en el LIB~RTADOR, y con las que ásisten al gohierno para dictar las_ providen­cias mas enerjicas y eficaces que son indis.­pensables para la salvaci:on del pais; hasta que las circunstancias de la presente guerra hayan val'ia.do a Juicio del congreso,- Y. desaparezca la necesidad de tan inevitable medida. Tendreislo entendido, y dispondreis lo necesario a sa cumplimiento mandandolo imprimir, publicar y circular. Dado en la sala del congreso en Lima. a . 11 de noviembre de 1823--4, de la Republica­Manuel Salaza,r y BaquijanQ. presidente .Manuel Muelle, diputado secretario-­Migr¡, e/ Otero, diputado secretario. OTRO. EL CONGRESO CONSTITUIENTE DEL PERU . Considerando no solo infructuosas sino inutiles las mcn del impr~so, nombran­do el alcah;le de. la. municipalidad, a quien ae hubiese dirijido la dénuncia, periona de literatura y providad para que lo defienda._ Tendreislo entendido y dispondreis lo necesario a su cunplimie:ato, mandandolo imprimir publicar: y circular, dada en la "ala. del congreso en Lima ~ 18 de noviem­br~ de 1823~ . .4. y 2 .. º .!Manuel Salazar y Baquijano, presidente . .M anuel Muelk1 diputado se.cre~io .• Miguel Otwo, diputado 1ecreiario.. &eretaria jnural del ÜBEBTADO•.-Cuartel je-Mral en Hua"'°"lw#l a lQ A. flit:wmllre tk 182.3-13.--A los w.es. secretarios del soberane congreso del Peru. · La guerr-a del norte ha termimdo t1in dispatar un solo tiro. Los disidentes Sl¡lfrieron un·a de­feccion .en su retirada, que no fuerpn capa.ce¡ de precaver. Obcecados ·en _su plan de resistencia; y ensordecidos a sua mas sagrados deberes , de.. satepdieron a. las mvitaciones de amistad y -uni­on que les hizo S.E. el LIBERTADOR. Los. ultimos caudillos ~a~ fugado, y los cu~rpos de su ma~do y las provmcuis todas del norte han reconocido l~ soberania de la na~ion en el cuerpo representa­tno, y se han sometido a las autoridades consti­tuidas en la R~publica peruana. ~· E. el LIBERTADOR congratula al soberan. C?ngr~s.o del Perú J¡lQr lacónclusion de las di~cor .d1.6.S civ.1les-, y por :ver plantificadas las leyes p.­ti: ns en todo elterr1tJ>J:lO delnor:te.'Baio los a'uspi­c1osfavorables del reino de la ley, emplaza a ~s­pa. ccir sus benruciones_ la paz domestica,. y el or­den social. Los f;>ravos de la Am0rica meridional reunídoa todos bajo la bandera de l~ libertad no. tendran que tender la vista atrás para. . cuidar de los ~nemigos intestinos. El jenio de la ·amist~ nos ha enlazado a todos, y ºya es tiempo ()¡ arrancar del seno d.e nuestros hogares las -ve~ .gaozas y los odios, poniendolos en las frolt ter;as para lanzarlos contra_ los enemigos estet" nos; contra estos que ergwdos de sus wuceso. pasados ae creen invencibles. ¡Dichosos nuestrQ1 soldado11 que van a encon­trar: enemigú~ dig¡ioa de su valor! Bien presto v~r~n _los espá.ñ9l~s, que no es lo mismo tres victorias, que trec1ent.as que nosotrqs podem• contarles. Bien pronto verán que vanaraente se fatigatl ,en -romper los libros del destino, en los cua.le1 la providencia ha escrito la libertad de la America. . El LIBERTADOR complacido de estas fisonje; Jeras esperaozas ofrece al congreso del Peru los nuevos trabajos marciales del ejercito li~r­t. ador, que pronto estar& err campaüa. Dios guarde a V. SS.-SS. secretarios­El ·.secretario jeneral interino.-Jo11e d• Es_pfoar; (Gaceta e~traordinaria de Limll del LUiie1 . . . 1..823-) . - ESPAN4.· Madrid 3 de diciembre tk 1S23. RÉAL. DECRETO. _Por mi decreto de hoy, habiendo cesado tiolr Victor Saez de sér mi pr:im·er .secretario de esta­do, he tenido a bien nombrarle para el obispado de Tortosa vacaIIte -por mueJ1e de don Manu~ . Ros. y Medra.no._ Yo · l~ comervo- los honores di un consejero de estado, qued.000 igualmente exo­nerado del empleq de rrii confesor que ob~eni-. , Lo tendreis entendido. &c. Madrid diciembre t de 1823. A don Luia Maria Sa\azar. ~l 2 d~ dici~mhre se renovó el mini•terio El marques de Casa-lrujo fué nombrado mi­nistro d.e estado. El je.neral ~antacruz . de ta guer­ra ; Heredia de gracia y justic~a; Ballester9t1 el que fue Cliréctor ,de postas, de hacienda : Salazar quedó en el.de m~rina. 1\. las .24 horas despi· ~o . el. rey ~~te .ministerio a ~usa de que con• tradec1a las ideas de persecuc10n q!Je rof~ S ·M.> pero no habiendoae encontrado quiene• lo ,remplaZ&Be l ·gusto del rey se llamo nu~ vamente a aichó11 ministros. El partido elerical muestra b~st.ante alarma. al ver destítuido al ca­nonigo ~aez. El obispado da T ortosa le fué conferido despues de su caida; pero lo ha renu­sado. , ~a~cce que ~ori'lfo ha. pasado l>osit.ivamei* ~ v-1vu a Francia. Lo que. es cierto es que renunciC$ la capi«Lnía jeneral de Galicia disgus­t. ado con el rey,.quien.le.admitio inmediatamente au renuncia. llabiendo sido c6mprencüdos los capitulos, '! · dignidades del clero en el emprestito, y habien­dose reunido todos, han envía.do comisiooad05 al rey, n,o para garant~1ar los docientos millones p~idos, sino para representar a S,r M,, la inca· pacidad en que se hallaba el clero de hacer·t .. gF&nde sacrificio, despues de las perdidas que h• ·sufrido, desd~ mil ochocientos ocho, y la gran diminn.cion de sus recursos que no puede ne~ se. Los capitulos no rehusan ayudar a la eorooa, pero ellos d~sean que lo~ otros euerpos publicOI: particularmente los fráiles coadyuven por su p&;rl6i de suerte que el ministerio no podi~ndo hallar a Londres, en los paises estranjeros, por faUad• ~uidad, q~a 5e ver~ oblipcio a imp<>aer Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. una contrjbuc1on estraordinaria .sobre la alta no. Lieza el el ro, los frailes y comerciantes, y asi .e h~lla1an n estado de ocurrir a lu ruas ur­j nt<, ncce idades, sin sobrecargar el credito ¡.i:btico con los emprestitos de las cortes y el de ~z re sce y sin destruir las clases pobres, que tarda­ran larO"o tiempo en acostumbrarse apagar los impuestos, y que sera lnuy dificil e.xijiriclOj por falta de una fuerza nacional. ISLi\ DE CUBA El Times asegura que ante.s d~ que en la t'poca del gobierno constitucional se trasladase el rey Fernando de Madrid a Sev-illa se discutia en el gabinete español la cesion de la isla de Cuba. a la Francia. A 1 f cto se nviaron comi~üonados a dicha isla a que reservadamente examinasen Ja. opinion de sus ha~itantes: ll~garon poc::iti;vame11te -y comenzo a esparcrrse el rumor de tal cesion contra la cual se pro~uncía1•on m~y. terminant~!mer~.te. los 11egoci::i.r:fe y prmc1palcs propietarios. dos cui1lisionados de parte de estos fueron nombrados para presentar al rey· un memo­r! ,, l contra la enunciada cesion, y amena- 2:ando con la ind pendencia si se les forzaba a per teuec r a la. Fran ia; estos comision~­dos salieron de la Haba.na el 9,, de novi­embre en el buque ingles le Tyne y llega~on a l'ortsmouth de donde. segui9.D. a lVladrid- • INGLATERRA. (Del Morning Cronicle) Se habla mucho en Londres de la mision del ministro ()landei M. de Talch que ha ·sido presen­tado á: su maiestad. Unos atribuyen su viaje a lora n~gocios de la America del E u-, y pretenden que los Paises-uajos de ean como la. 1™l;b.1.:!r.u .. enriar consules y a1cntcs cerca de ~ las cinco reptiblicali, a cu ·o reconocimiento de su independencia t!e "oponia la Rusia. Otros aseguran que mr. de Talch ha venido para hacer conocer a su n~ajestad las razones ~ue tiene _la OL nda para retirar su embaJador, y dejar tmlo un aiente. Cualquie!"a que sea la misiou de este ministro nos -parece que ella no puede influir en la politica de la C ran--Bretaña con respe~to a la Arrterica ~riodico a~egura que una escuadn inglesa. de ub1ervuc1on dobia pas.u· al Mediter raneo. ( J amayca Cow·antJ Londt-~$ enero 3--Un parar:rafode Po.ttamonth nos informa, que Arial4 el ~lrnirant.e nombra­do por Fernando 7" po.ra tomar el mando de la escuadra destinada al Sur·-ainerica., ha sido conducido a CadiL. por un buque de vapor, bri­tanico. Como nosotros sU'<"lonern .•" •.-nie \!St9 bu­que se ocupaba en el servíeio ordinario de buque a e pru:ije, SU capiti\O de oon1ig,\iente DO l!ICrÍa nuy escrupuloso en inquirir el caracter, ·) ncg-o­.! ios de aus pasajeros; no¡i¡otr0s por tanto sola­ruente le desearno¡¡ pua otra H~a bu que me'.or flete que el de este co:-.r.1antla1.te d!! los seniles. Se nata por esta misma relaci1111 que ta escuRdra española esta muy dit1tn.nte de hallarse en e~ta­do de navegar. ~Corno pues lk·g;nráa este tan de­seado estado 1 Sin dul.ia que no snra por medio del dinero eapa.ñol, q~c no exi5~e ! Qui1;a el bro franees; pero el oro fr.:l!l ~ ·.:"~ · 1·icn un ta.l objct0 es contrabando-E! pc1!1t.• a \ú:il huliues, .er~ q1.1ti ~ c~J~ ~'!lt!ldf' en ~~t~o~~-s~r ep'o'.:iedos por laa escuadras de lu• E..;-tados--Unidos, cuyo presiJeute ha dtanunc-iado uhil"'la~nte--('OIJ'.\O u~ acto tle hostilidad l& asiateneia que se . :L: jJ'.lr cualquiera p .tencia euwpes.. y ba ~ o cua!·111iP,ra forma a la E ~puña., e;ot1trr1 el • 11r-:1.!·_,1.:rH·a. Hay igualmente una escuadra ing-lce:a 'l'm f1 ; • di1tta mil milla a de Cadi:i: ¿ t.!ue s r-"rn ! o 1r 12 :~ir H Neale eomaud:.nte ,1e h }/{;;~a,,1,i(t íl¡Jcl tie l3n1eelF1.s anuncmndo que u1~a ertpeItas preten• c10nes dd . desputa mona.rea. español. Inca.• pas de enviar a.la A menea tropas y armada d la desea encuutrar en el nuevo mundo horn­t: m~s semejt-1.ntes u.lo - .Merrnu-s,Longas, Qu~­" adas y a.un alos l'vlonllos, para orgamE,1r un .')~guudo ejercito 1eado para 1mme1jir la. ~~eu.11 :-. d t·W:; , oro y plata, todo parece que s~qJ e · ~ ··m1Je ir para trastornar la Repui>li­ca. y con lu ,:irnos \L la ser, id ltmbre de .Espaf1:t .. Un:\ \' ljl)ancta. muy escrupulosa es prec¡so -)f-l 1c:u en estali circunstancias, y iobre toJu c!'ia mcorrnptiblid..ittl. Cue~t10nes tan. 1rn~Jor.tantes. jiur <".!1&€ 4-aLUQ presenta.do ~ lo~ 1~mcion~rios pub-lico8. El~o: 9ue uos dan ~l con,· ~ncimiento en que el'tan llt~est ro s majistrnd0s ~ lejísl~ciores de s11 •! 1)!'a e ·p '·n~nc!a, tl bemos a{l1marno5 t ,dos a t1:,r11ur ür t;•.,.1s1d ra ­~ ion los grrrnde~ mtcre es , ·los votos de la Gran Bretaña serian favorables a 101 E~­tado -Unidos, i acaso no quisiera darles socor­r. os mas eficaces. " .. "Volvemos a fepetir que la cuest~un se puede considerar como e haL1• ar. m/ arch a d o ¡u ~ pa-dres, arro an lejos de !,l. por un!a especie de locura tan ·culpable. como ~e~~rae!ada, costum­, brei, t~hjlan . pe.tria Y. f~hciaad Ee bov y por la prn .c~a Vt:JZ que el nuevo mnndo ha didw nl antiguo. }o nu soy ·ya ·por mas t'iempo tierra de uc·ufacion, ª'J":t l~a11 hombr€s dueños y señores ae .~q¡,elo qne 1tlt­bitan ~ i,ttuales á ws que les ái'!'f.On ~l · ·er. y 1"estte/Jos a nu tratar oon elws. sin~ ..... sobre princi'fl'ios- de lo ma.3 esar.ta J'USt'JC'ta. d uue­yomuoooúenc razon . Que cuando e1esla.ut des­poblado o alme~o.c hab1tauo de pue~lo. salv~ jes & 1ocape~e:s ue l1ace_rlo pro~penu. hu~~uran tomado posesmn de rns. tb~rni. aígm,.1-ui:. e~·op.~~s atrevidos·, y cmnumcadole ,fü8. •.1.nes Y., c1v~if\R­cion. pase; ~n :hny el uue\o rnun..i,,.., p~rte­enoc6 ns~ ha~e& y yn. cw eiita aL•erto a -Jinera.'i qc4pac1or~ s ~· o !)e pl1ecemos, dice el men a.je, todo~ los gob~ ernos de hechó, por ql\e a lo ojo -lla es un acto positivo, que si no e re pctable al menos e~ nece~ario, y dcb rcc nocer11e, pue que . i te. Tal es la sana poli i.ica, la misnia. de la naturaleza y d~· la realidad. De e~te mod'.1 toda colonia que se Cleclara estado libre lo es positivament., en con­cepto de la primojeni ta de Ame rica. Si la metro po­li se pone en e5t:ldo de gue1T1 con la colonia inde. pendiente, la primojeníta tiene la i:noderacion de esperar, y de no inte!·venir hasta que la colonia haya p¡-ohjl.do con sus fuerza ' el derecho de em~ ·: ciparse. Que esta condncta e guarde mie::itraa que la guerra' no se . aga s,ino entre la pa~tes intc,: ~esada , es di imnl \ bl ; pero que si todo el con­tinente europeo oro-ullo o con u antiO'uo titul111 y cnsoberbecid0 co11 il ., .1tigua upr macia qui· si ra armar ·e cont.a di lia colonia, entone s sit, dice el men aie c a toda- neut!'alidad. Ya no s.eria una. guerra de la metropoli cen la colonia, sino una lucha de continente ~ continente. En este caso la independencia d3 los E tado U nidos se compro­metia, y no podrian permanecer tranquilos espec tadoras de semejante trastori10 de todos los de· rechos. " He aquí la barrera que se ~a . echado con calma aunque con fuerza al mov1m10nto ret~ grado qne . e que.ria imn:r·imir al ip-lo actual. Por toda partes se no qneri.a retornar a los tiem¡j<>f pasados, y como en e ós- ti~mpos no teniamoi 'derechos. a cada pa ·o se chmman los derechOI nuevos. El sistema contra revolucionario ha reeor­rtdo tolla. ta 1fotópB, ha atravesado los AJ pes -y fos -Pirineub, tm toca.do ,ª ~ coftr.\­nas de Hereule , y no le queda ya que hacer sino atrave ar el Oceano pura terminar la recons­trucci~ n de lo pa ado, o mejor dicho, para.revo-­car la manuP1i:ion de much > hombres. Pero let manumitido. fi rman a lla un c1H1:p0 dé nacioμ, y e tan d clarando a la vieja EJropa que no atr,a,­vesaril ma los mare na~·a conducir de nuevo ll yugo ' do u ~ntigua domina~· ou. Lo hermanOI mayore declaran rtu.e .e 1m11'an a us hermano1 menore , y que i ·e pr tenue atacar a e tos, se opoñdran con todas fuerza ·. Ciertamente, si en Europa se unen LOS PRfVI­LEJIOS por (!Ue la independecia no ha de unir8'b en Americá? ¿Por qué ha tje e tar la sabia y 111- jitima libertad in union y in concierto?¿ u ali­anza ·no sera tan ant?. corno la de áca, y aca;o no merecera rna bi n el ti'tulo ? Cuan digna· mente DO .fl.g-U!"llrÍa a la cabeza de esta UDiOil e!3 nacion abia,-p ti ro.sa ' into era Sl!t pro~ dt•f"' 11 ·a; qu ~· ( vu.s de Je orar los recurso~ fut_nra& para emplearlos en la opre ·ion de us vecUl~ paga al cou·ti-eriD cada dia la deuaa que contraJO para so ·tener · u indepeuu ocia, ~a causa en la. que 'e homará ·i mμr la ltrancta de haber .ª!u:~ dado por una li ' 1 rta

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 127

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 128

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?