GACETA DE COLOMBIA.
Sale los dom ingos i Jueves. La snscr ipdoD d el trimestr ..
" ale 3 P l'SOS i ca da t' ,em pla r ("f'al i medio. L~s su scripci l> ol's
de esta ciudad i su pl'o\' incia S I' bacl'n 1m la tll'oda uúm. 1. o
~al\e 1. Q> del comer c io, d o nne tambien se v endeD los eJemplares
sueltos. Se cu idar á de I"n" iar las gacetas a sus casas
a los suscript~es de la c iudad, i p or el conéo á l oS de fuera.
Las 3,lministracioD4'S principales de c3,b pro,-"in cia ..... lan
I" n c argad as de recibir las suscri'pcioD('S, r ep a l'l.ir las ~acetas
i '\' t' ncll'r 4'Jemplarl's sueltos a sus res pectivos h :!hi ta n tes.
J .. osA"isosse rf" ciben en esta imprl'llt a, j S" ios .. rt.arim pOI'
,prl' c io de " reales hasta seis renglones, i el'.! este nIJm E' r o ~Q
adelante a rav.un de uO real por cada rl'nglon. J_a ¡· .. pP.ti ci on
o f" l 4 v/so hasta por 'dos veces valdrá la mitad dp.,la 1 . ;.l public
a c ioD# i de ahi en adelante la tercera p arte.
N. 0554 EOGorrA, JUEVES 17 DE NOVIICl\'lBRE DE 1831. TIUl\lESTRE 43. -
PARTE 'OFICIAL.
DE C;R ET'Q.
LA CONVENCION ,
Teniendo a la vista el' det.retó espedirlo por
el vicepresidente de la República' encaJ"~a d o
rlcl poder ejecutivo con fecha 10 de junio de
este año i
(.ONSIOERANDO!
l. o Que al d ~clarar el ~obi erno que el jeceral
Francisco de P. Sant.tllder queda restttuido
a SllS grados i honor~s militares, i a
todos los derechos de la ciudadanía en los
términos qu.e los gozaba antes de su injus.ta
proscri cion, la cual h a sido i sera pwa él un
lluevo titulo de gloria, i al invitarle para que
, le' restituya al seno de la patri~, solo h a sido
organo de la volunt;ad de la naClOn, cs presr\odo
los sentimientos que 3nim:¡n á todos los amantes
de la libe rtad que habitan sus dlvers ~s
pueMos;, solo ha procur¡.¡ao cumpli .. el deber
sagrado que le imponia la mas estricta justicia,
"iolada escanda\osHmente en el procedimientn
del gobierno dirtatorio con tra el.'eferido p ~os~
rito~ i solo en fin, ha querido hacer la e5- '
lliacion posible en las aclu~les circanstallci~,
del crítnen cometido entónc~s.
Considerando en segllndo lugar: que cuando
el mismo gobierno, guiado por iguales
principios, ha declarado que todos aquellos
~iudadanos condenados a presidio, a la contt ..
nacion ' en 31guna isla <> provincia. Ó espulsados
de la República en <:asligo de sus opiniones,
o de sus esfuerzos por la libertad; qued~n
i~ualmente restitui dos á todos sus derechos i
honor'es; ha ejercido tambien un acto de la
JU3S rigorosa justicia, reclamado por la opinion
nacional.
Considerando 1ft tercero: que t o,Javia e:xis
ten fuera dellerl'itorio de la R e publica a l ~ un os
jenerosos estranjeros, víctimas de la persec\)cion
de los tiranos, i respecto de los cu:tl ~s
no se han dedarado insubsistentes las órdenes
de su CODfioacion, destierro, o espulsion.
Considerando, en 6ft; que todavía no ha
sido oficialmente rehabi litada la meRloria del
ilustre jeneral P adilla i de los demas individuos
asesinados judicialmente con motivo del acontecimiento
del 25 de setiembre, sin embargo
de que cada uno de los individuos de la nacion
.reconoce en su conciencia la arbitrariedad del
procedimiento.
DECRETA.
l. o Se ratifica en todas sus partes, a n om Lre
de la nacion, el decreto de 10 de.jnnio de
~ste año, acordado por el vicepresidente de la
R fOpública, i Sf" invita al ¡eneral de division
Francisco de Paula Santander, pas'a que se
restituya al s~no de la patria a continuar prestando
sus importantes s~ rvicios en defensa de
la libertad i sostenimiento de las leyes
2. o Se declaran insubsistentes, a nombre
de la nacion, las ordenes de proscripcion espedidas
contra los jenerosos estranjeros, que
magmtnimarnente e spusiél"on su vida i sus
propiedades en defeusa de la libertad de la
patria, óque por sus opiniones politicas fuéron
el hlanco de la persecucion de los til'3nos.
3. o Se rehahilita, a nombre de la nacion,
la memoria del ilustre ieneral José Padilla, j
de los demas individuos que fuéron asesinados
judicialmente, á virtud de las sentencias dic tadas
con motivo del' acontecimieoto del 25
de setiembre de 18:18.
Darlo en Bogotá a 9 de noviembre de 183 1
21.0 de la independenGia.-EI presidente de la
touvcn rinn-José Ignacio DE MAIlQUEl;.-El
'ccrctcl1io - Florefltmo Gonzoles.
Bogotá á lO de no~j('mbre de 183(-21.0
EjeclÍtese.:--DoMll'GO CAICE'DO.-Por S. E.
et Vicepresidente de la Repl'ibl ica encargado
del poder ejecntivo.-EI ministro del interior
i justicia.-J. Francisco Pereira.
CONVENCION NACIONAL.
Sesion del dia 9 de noviembre de t 83 (.
Se abrió la sesion con número suficiente de
represeotc.ntes, se Jeyo i ~pro bó el a rta de la
de ayer, j' S ~ dió C llent ~ de las comnnic:\ r i ones
siguientes: 1. ('; del vicepresidente de I~ Repú '
blica I'ecomendando á la convencion los servicios
de los ¡efes qne fuéron ascendid os por '
el ieneral Mo .. eno, i de los demas que en ofi rio
anl el·jo,· fUt!ron nlencionado~ por el secret
ario de la guerra, i pasó oí la comision de
nf'gocios militares: 2. ca del secretario del interior
dando cuenta de la reclamaci on que d
gobernador de Pampton ~ hace del edificio del
convento de san agustín de aquella cind ad; i
se mando pasar á la comision de instrllccion
pública: 3. t; del mismo ministro cle\'ando un
espediente promovido p or el escribano del
canton de Santarosa, en la fl\'ovincia de Tl1oja,
sobre que no se permita otorgar instrllmentos
públicos ante los alcaldes parroqui a l~s ¡testigos;
i se mando pasar a la comision de negocios
judiciales: 4. ca del secretario de la guerra
dando cuelltade la propuesta qne ha hecho
el coronel graduado Pedro Cara·asqnilla , sobre
que se le entl'eguen las fa bri cas de pólvora i .
nitro de esta ciudad, i la de nitro de Tunja,
para .;lahorar de su cuenta aquell os artl~\llt)a,
i dar a: -gobierno las utilidades que en ella
eSJ)resa; 1 se pasó a la seD'unda comision de
bacienda: 5, co del mismo
n
secretario acomp~ñando.
una -rep'resentacion en que el cor onel
Fr:mClsco Javier Gonzales, pide se le ascienda
á jener:.l de brigada; i se p1Só el la comisi on de
negocios militares: 6. ('; del mismo - ministro
rel'resentando la necesidad de Il ;¡mar al seno
de. la patria, ~ los militares que fueron p roscrItos
por la dlctadura por haber perteneci rto
á la division ausiliar, que hizo en Lim..'4 la revolu
ríon de 26 de enero de ~27, i se pasó á )a
comislon de nrogocios militares; i 7. ~ del secretas'io
de relaciones esteriores. trAsmiti éndole
la propuesta que ha hecho el viceconsul t"n·
c:u'gado del consulado jeneral de los Paises
Bajos. contra aquella parte de la memoria de
aqueJ departamento en que se habla del tratado
celebr1ldo con la Holanda; i se mandó
pasar a la cORlision de negocios estranjeros.
En seguida se ocupó la convencíon de los
negocios que siguen:
l. ~ Se leyo para deoatirlo por segunda vt'~,
el proyecto de decret() sohre esl.ablecimiento
de un gobierno pro,-,sorio; i el señor Flores
ap0yado por el seiío ~ Lievano, hizo mocion
que se rechazase. Iba ~ votarse; pero habiendo
el señor Gomez Plata, autor del proyecto,
pedido permiso para retirarlo, i concedidoselo
la convencion, no tuvo luga,. aquella, Los
señores Juan N. Azuero, Miguel S . Uribe '¡
Garcia Munive, pidiéron que se espresase en
el a cta haber est~do por la negativa cualtdo
se concedio dicho permiso.
2 . o Se discuLiéron por tercera vez, i aproharon
los articu10s 2.° i 3.° d el proyecto de
decreto sobre supresion de prefectu¡'4is i dep:
u"tamentos, con so la l~ sostitucion, en el 2 ,0
d~1 adverbio "inmediatamente .. en lugar de
este: .. esd usivamente¡ .. i quedo así concluido
el espresado proyecto, cuya aprobacion babia
cOJUenzado en la sesion del 7 de este mes.
3. o Se abrio el tercer deAtate sobre el artlculo
l. o del proy'ecto de decreto, ratificando
el que en lO de junio espidió el poder ejecutivo
llamando al seno de la patri~ a ¡os indi-;
vidu0s q\1e lnéron proscritos púr conseCUencia
del 3 1:onlecimlento del 25 de sttif'mbre, Varios
honorables diputados tomaron la palabra:'
i para demostrar la necesidad de c3pedir el
decreto que se discute, se tra)éron a la memoria
Jos atentados cometidos por el gobierno
dictato\'iai, la violilc.ion de tocias las formulas
que tuvo lugar cuando se !uzgo a los procesados,
i todos tos ('sc;Hldalos que por demasiado
conocidss es lnútil mencionarlos, i se Jeyo un
documento presentado por el señor Lopez, en
el cual consta ' que varios individnos foéroB
proscritos, aun confesando d dictador que
contra ellos no resnltaba cargo algl1no. En
el progreso 'ele la discucion se hicíéron estas
modificaciones: l. ca del señor Vicente A1.uero, ~
apoyarla por el señur Cañarete: Que s~ suspenda
la discucion del proyecto que está sobre.
la ml!sa, i se pidan las causas del ieneral Sántander,
del jeneral Padilla, i de los de mas
procesados poto consecuencia del acontecimiento
del 25 de setiembre de 1828; pa¡'a que pas4ndose
a la comision respectiva, hag3 méritO'
de ell;ts en el proyecto de decreto: 2.:-; del
señ',r Marqu~z. apoyada por el señor i\leri~
Mide: Q ue se snspenda la discucíon del de~
ct'eto h asta que se decida si se piden las causa~ ,
de los pro~esados por el acontecimie~to del!
25 de setiemhre, Discutianse estas proposi-C:
ciones, rll~ndo el señor presidente advirtió,l
que hoi debian pasarse al poJer ejecutivo va",
rios «leer.:: tos sancionados ya por la convencion.{
i que esta debía ocuparse d~ examinar si SU'
redaccion era exacta. Suspendióse, ,pues, ef
debate i se leyéron dos decretos, el uno sobre
eS{lresioft de gracias a los militare'! estacionado.
en esta capital, i el otro s\)bre la inmunidad
(le que gozan los dipntados á la convencioo.
E sta -apl·obó su rcdaccion; i siendo de naturaleza
rrserva(b otrn de los que d'ebia ex!·
mina rse, se mandó despejar)a sala, i paso á
sl'sion se creta.
4/0 Restitnitla a la plíblica, se resol vi (),',
que dich os ¿ecretos i los de mas que en ade~
laflte se espidan, se envien al poder eiecutivo'
p or medio de una rliputacion del seno de la
asamblea; i se nombró a los señol'es Gutierrez~f
Cuenca, i J 'osé Vargas para conducir los ya.
aprobados.
5. o Continuo la disru rion interrumpida, i
h;¡ biendose vota do i l1 ("gado las mociones d~
los señores 1\'larqnez i Azuero, la convenciuD"
aprobo el articulo .. 0 en los terminos en que
se h3Ha en el proyecto.
6, o Se debatio i aprúbó el artículo 2.° del
proyecto, variando sulamente. a mocion del
señor Gomez Plat;t, apoyada por el señor Flo~
r es, las palabras «virtuosos" i " ! enerosamente ~.
en ('5t:lS RjenerOsos» i «m~gnanimemeute; i'
quedó en esta form:t; .. S e declaran insub .....
sistentes, a nombre de la nacion, lar órdenes
de proscripcion espedidas contra los jenerosoa
estranjercs que magnanimemente espusiérofl
su vida i sus propiedades en defensa de la
libertad de la pat! ia, Ó que por sos opiniones
politicas fué,'or.. el blanco de la persecucion de
los tiranos.»
7, ~ Se 'discutió i apeoba P !)t" 26 votos con ....,
tra 19 el artículo 3. o i u ltimo del mismo de..!
creto, negandose ántei las dos mociones qu e
siguen: l. ~ del ,señor Suarez, apoyada por el
señor Esteves: Que se sostituya la palabra, S3-i
cri6cados, a ~stas : ccascsinados ludiaialmente»
¡, 2. ~ del señ or Soto, apoyada por ti seño~
lVler'izalde: Se reha bilita, a nombre de la
nacion, la lllemol'ia del ílnstre jeneral José
Padilla, i de los demas individuos que fuéron
sacrificados con motivo del acontecimiento del
25 de setiemhre" de 1828. Cuando se votó el
artículo pidiét'on que se espresasc que habiaQ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'. b ' Ia -
titado por t~ negativa'los señores I\larq-\lez,
Merizafde, Vela~co i Migue) ' To~a~; ¡ por la
a6rmativa los señor-ea·.J(lsé Varg;¡s I ~oscano.
El señor ·].\11alo pidió t&mbien !fue se'espresase
laaber eatadt) por'la negativa en cuanto al se·
gundo ioeiso del arti.culo j~ o
UJtimament~ '$e votaron i aptobaron tos
articulos de la parte motiva; suprimiendo so·
lament~ en e1 tercero las siguientes pahhras~
«por un'. desgr!cia Te~daderamente' lamen:
table.» I ... osstnores Sotomayor., MaTquez i
Rieu~ pidieron qu.e se dijese 'efl-el aCl.a habe,:
estado ~r la negatIva ea estas votaclone~ ' 1
elleñOl' Merii:alde en la dd último articuM.
En seguida se 1e~anté 4a '~esiOft por ser llegada
la·llora.
8esion Jeltlio 10 de :"op;emhr, de 1831.
Abierta Ja sesÍon cop 61 diputados, '¡ leida i
~robada el acta de la anterior, se dio cuenta
de UNa representatiJm del presbltero José
l"laria Castillo, pirlienio se declare a los frailes
secularizados, habites para'o bten~r henefirios
i gozar de todos lGS derechos de que gozan los
eclesiasticos seculare~; i se paso a la comision
de Regodos eclesj~stjcos; i de un oficio eh que
el secretario de hacieDda,. incluye varios del
de la guerra i del tesorero de Cun~inamarca
hacieodo presente la penuria del erario puL,
lico, i se mando pasar a la segunda cOlDision
de hacienda. .
Luego tomó el señor laaD .N. ~zuero la
p,alabra, é hizo esta fl)ocion: Que el documento
presentado. ayer -por el señor Lupez, ,i de
~e se habla en el acta, le ioserte íntegro en
ella; i el señor Soto, . apoyado por el señal'
Garcia Munive,rsta .otra: Qoe la iQsercion ,que
'se pide le haga en el act;l de laoi. Votó¡e esl a
1lJb!Da. i se ~pra~4; i en 'cofttKuencia se inserta
el ~gutente C!erlJficado~
~epú/JJico de ColorMla-Jo$1 Maria Ohando
¡enerol d.e brÍ$aJa de los ejércitos de CoIOmlJio
i minIstro secretario de Esiado en el
departamento de guerra ¡ marino etc.
CerliJico: que en el libro copiador de la
cOi'respondencia de la secretaria. de guerra con
101 eomaDdant~s jenerales de departamentos,
se baUa una órden 'cuyo tenor es como sigt;le.República
deCoIombia.-l.\'liriisterio de estado
'~D el departamento de la g.yer,ra.-Bogota octubre
G de 1828.--Enterado S. E. el Libertador
de la 'comuuicacion de VE. de 5 del corriente,
!lue inclye ~ma ralacion de las personas que se
1i.lIao en prision, i ¡ quienes no resulta basta
ahora cargo it Iguno en la causa de conspirac:
IOD. ha I'csuclto: que Jos in~ividuos que ella
espresa mal'('hen dentro de tres dias. confinados a los lugares siguientes. El jeJleral Antonio
Obando . A Gu~yalla, Carlos Wille.w a su
'País para fu-era de Colombia Eor Cartajena,
Ramon Marqu~z a su tierra Barquisimc.-to,
Domingo Guzman a Cumaná, cmple~dot Patricio
Parada á Cartajena, doctor Juan de la
Cru.! Gome.z Plata i Gua.yana, ,doctor J Ilan
N .. -Azoea'o a Cart:ljena , Alejandro Gaitan a
Popayan,dr. Jo5éFelix ~lerizaldeá T,unja. dr.
ROIDnaldo I...iévano a l.\'lérida,coofioado, José
Vallanno a l\'Iari'lu;ta, Francisco C~rr;¡squilla a Antioquja, F ran risco Lopez Aldana a Barinas,
empleado.-Lo digo á VS: para su intelij~ncia
i.para que se sirva hacerlo trascendental a
dichos individuos pua que se prep:iren, sin
que .sean pue~t(ls en libertad. Ademas se dispondt'~
~o conveniente al tiempo de su marcba.
Dios guarde a VE.-José Diaria CdrJova.
Al s~ñor comandaute ¡eneral . E~ imposihle
ol'vidar, 'ó desconocer, qu~ dichos miembros hiciér:
on siempre 'uua mui honrosa distinci¡¡¡n ~iltre
el ejército de Bol~var, i el ejército que ulllmamente
acababa de restablecer el imperio de J:u
instituciones republiéanas, que hiciéron una especial
escepcion de aquell11's divisiones, de aqueo
1105 cue.rpos~ de aquellos jefes i oficiales,qu~' mas
tarde, ó mas. temprano, se hall pronunciado por
la causa de .Ia Jíbertad; ¡ .por último, que se inculcó
mucho en lo vicioso de l. imtitucion misma;
institu.cion dimanada del antiguo ¡'éji~en esencialmente
despOtico; calcubda . para separar i
enajenar a la clase militar del resto dellus conciu.
dadanos; i 'que debia por consiguiente, con
los particularés.habitos que ella holce contraer,
alterar i depravar la exelente indole de nue~tros
compatriotas que abrazan aquella , carrera. Semejantes
ideas, léj.os de ser ofensivas ~e ninguna
m'anera a nuestros guerreros, estan en perfecta
cons.onancia con las mismas que se emiten en
el p lpel" a que aludimos. AlJ\ se' copian con
mucha propiedad entre otras, las sigllientes ma~
ximas luminosas é incontestabl«ts de un sa bio
tratado militar, .,..,. que ojalá estudieo'noclle j dia
los defensores armados de nuestros derechos. Los
peligras. que amenazan a la libertad de una nacíon,
con cualquiera establecimiento mili f.or dedicado a dl!-
fenderla de sus enemígos~ san terribles ..... Organizar
lafuerza armada de taL modo, que hall¡'mdosesiempre
pronta a comhatir con los enemigos interiores l· e$túiores
del estado, ~unca puedo' mDralmente ponerse
encima de las múmas leyl$: dar a estos m ilitares
una instruccion tal, que sin dejar de ser htjos de la
patria, se hailell en est!ldo de deftnderla ¡ ~onség1ltrle
... triunfos: he aquí los prlncipios fundamen-t>:lles de la'
conducta del lejisladol' en. la parle militar, ve sus
tareas, i de que no puede prescindir ni UIl m Qmen.to,
si no quiere dejar las otras incompletas. Tales sen
tambien 103 principios q\Je se procuraron demostrar
por algunos diputad0s. Nosotros DOS
aplaudimos de encontrar tan admirabl~ conformidad
de peDsami~ntos,entre nuestros lejisladores
i nuestros guerreros. Solamente sentimos que a
pesar de esto se trate de discordados •
ObservarémoJ de paso, que es propio de la
bravura jenerosa i de la intrepidez marcial, h:.ccr
mas aprecio de la nobl.e franqaeza, que dice
lrimplemente la verdad,que de la falu hipocf'eda,
qae prodigase artificioaamente la adulacion i la
alabanzl, para mendigarse una reputacion i una
'gratitul tal vez inmerecidas. Quisiéramos, pOI' -
otra parte, qae se no. respondiese de buena fé
¿ quienes son ma.$ verdaderos, ma.s imparciales ¡
mas l'ustos con 1 .. clase militar, ~i los que pro_mueven
a reforma de ¡as instituciones militares, atribuyendo
a estas, i no a los individuos los m:lles
que el ejercito ha podido causar a la nacion, ó si
los que se opusieran el las necesarias nformast
porque supusieran que con eUas se ofenden nuestros
bravos militares, que han' derramado su
sangre en f .. vorde dichas reformas, i que acaban
de implorarlas, 3 la convencioo como un benefic~~?
¿No son los últ¡mo~ los que verdaderamente
los insultarían i agraviarian, dando a entender
con sus temores, qne no ha sido de buena fe que
las han soli~itado, i creyendo acaso eng3ñarles
como a niños con afec;tados elojios? No ncas
equivoquemos: la lisonja es compañera inseparable
de la falsedad.
Por 19 que a nosotros toca, cuando hemos.tenido
la ~udacia, a "pesarde nuestros cortos conocimientos,
de índicar como necesarias algunas '
reformas, tuvimos tS'rnbieri presentes las inspiraciones
del mismo autor que ya hemos citado.
u¿ Qué lIegaria él ser," preg~nta en una parle.
"la . libertad de una n3cio.n, 'si los individuos
armados para' so defensa, ' estuviesen sicmpre
pro.~tos a sacudir el yugo de las teyes por efecto
de vicios inherentes a su orgonizacion, que no
hubiesen podido o querido prelleer los' Jejísladores
d'e este estado?" ".Es tamb.ien objeto digno
de la atencion del poder lejisfat-\vo," dice mas
3de)ante,· "hacer desaparecer, en lo posible, toda
especie de barrera,: que separ.e la prof1!sio,n rni~
litar de' la del resto de loa CIUdadanos. 'Cuanto
mas se modeten-Ios primeros parlas olras cI'lses~
mas desapar«;ce el espíritu de corporacioD ~ielDpre
fatal, pues va mezcbdo por lo regular, con
injustas pretenciones. El soldado . se acostumbra
á.-amar la patria en los amigos, los ,deurlos entre
cpii'enes' vive, i que son en todo ·sus iguales: todo
,pr-o;yecto de oprimirlo. debe ser .objeto de su
de los ciudadanos, ya ~o es, ni ¡er6 nunca mas que
it'la reu,.íolf de hombres lihres ••• Si en añol anteriores, 1
la 4mt!rica i el mundo culto TIa" sido escOI,da/ir,adds
~ott un eJé,.ci~ delilJfrante, de boi mas,'~ ete.
... Etementos de! arte de la guerra p07' E"aristo
de So1t1nt¡1uel.
horror, i Ri un amLit iaso tr ata de seducirle p3r~
hollar la lei;' toma l ¡¡ ~ ann3S para defenderla.
l:n los gobiernos aos olul(lS, rl o o lle los ejércitos
no ' S'ln de J:¡ nacion, i ' si del .q '.lr es.erutlnío, 1
de consiguiente c:-on eotera. libertad, sin riesgo
de ser influidos por tamallos. Si al sistema que
ya poseemos, se añade la veDtljs que yo pt"opongo
en mi proyecto, de qtle el namerq de
electores sea mayor i -de qlte no teng:tn que concurcir
hasta una lejana capital d8 proviacia, sino
que se reunao en las capitales de los respectivos
canlones, pieoso que nuestras ele<;cioaes seran
todavia mucho maa perfectas; pues constando
un departamento de UD gran número de caatones,
ea todos ellos se 'totara simuhaneamente por el
presidente de la Rep\¡hli~. ¡ los miembro,¡ del
~o~g~eso, ain iirsgo 'de Clioguna ¡nOuencia per ..
Judlcla.: en el sistema ac~u.al, r«tunidos todoa Jos
'eledorea en fa capital de la provincia, puede ..
.er ganados, 'Ó .• edocidos por ~I jefe, ~' .P9r: otr ..
per60nas de inflnencia que .lIí relidan; 011 elector
ugaz é intriganle, puede ·tambieD asegúfarse el
VQ~O de sos compañeroa eA favor de Sus CAodidátoB;
_pero todos estos riesgos, quedan anulados
aumentando el ~úmero de Jes electores i de bs
asambleas electorales.
. 'Cooe/uyo, por 6n, implora~do, ma; qoe ••
tolerancia, la jenerosa induljeoda de mi. 4:0111-p~
tr¡ota.: que'lean co~ imparcialidad elta .. Iioeas,sin
at¿n-der l las circunllapcias del que fas traza.,:
.i~o a~ . .grado de evjde~cia ·í de utilidad que
pO'eda hállar.JC en, ellas; ¡que ' si no de.cubren.
' Ilj~g~ i3e. nueva, nin.guna mira que pueda.:
series conveniente en Sil ' nueva orgltniozadoll"
:socia(; por lo ménos ~e siquiera' hagan jUltici.
~ la redilud de mis. intenciones; que reflexiollea
que lá virtud i la honradez pu~den t,xistir-tam.bi'en,
en Jaspersoqas !lue pie!?~aD c1~ .. diversa
'mán'era que nosotros: que se poede ter repu ...
'blicalio'sin 'ser dem'ago~o: ami¡o de las garantl-as
:polfticaa, '"'Sio aer .unhicioso::¡ enemigo de la moo.
arqlJfa i de la aristocrada .pr1vileiiada, sin ler.
'ili uu crimi.ftal, ¡ji 'Un inSeDsalo. Protesto ñlti'
mammte, qQe edil la 'misma sioceridad i candor.
'ql1e 'he desen\tuel.to 'mis i,Jeas,. buenas, 6 malas,
're'ctas, 6 falsas, a.proreclianaome de) amplio per-
misn cOllcedido por el L. P., con "los mismos
·tanibien sabré respetaT i DO ~urbar el nuevo
oraen polhico, .cualquiera que sea, que le es~
table~a por el congrege coostituyeote. El derecho
de Iln cio.dadaóo es 'manifestar libremente IU
opiniones politicas-; i su . deber. someterse a la.
resofoeiónes de la m.ayorh, 6 emigrar •
Escri6iós, lm Kingston de Jamaica ano de 1819.'
.pO'r 'Un colom l/lana de la . Nue"4 G1'fI4Qda.
---------------- ----_.
AVISOS.
s~ desea dn l la luz pública, UIU obrita titulada"
Las$lon$cJe lo Lihertad, i son..: .•. ce uoa receta para
·mJrar . la diseQteria: 2. '" 'otra para curar toda poa-.
tema, lincordio, tumor, etc., sio necesidad de reventarlas
con niagan instrll·mento:. 3. ~ otra. id. para
·curar el coto', sin e'1 uso de untal·as, cataplas~,
ni ' cosa, cap.tE de causar otros Rlal~s: , ... una
instruccion a las :parteras, coo algunas' avisos, a 10"5
que manejaa preñadas i puida",: s.. '" iniciativa sobre
Ja bacuna, inMruccion~s para inocular toda p.ersoDa
de r egular capaejdad, aunqQ~ sea. m.uier:-.6_ .. "Tegbs
'para fabriCar azucar, SiR , el uso de las ~0t:mas de
IOEa, cuya praclica hace añlls, esta corricnte en
nUf'stros pneblos de Colombia, cun mucha aceptacion,
por su bara:tura i fácil construccion: ,. '" reglas
para hallar i desoubri... minas: 8. " instr\lccion~
mai ·esactas para .provechal"nos de UD tesoro desconocido,
sacando pino i aguardiente del Caklllo.
Maguel, Cncuisa. que todo f'S una ruisma pla.Dta. i
la que pruauce las ebras coo que cosen los zapatero~,
de las que se hacen jáqulmas, lazos, f'lc.
Va toCio tan bien esplicado, qne con sabCT lenb~
ta. Creemos de los huenos patriotas, DOS ravorucan,
aprove,:handose de este t"amillete, de tanta
utilid~d. ocurriendo a ausilia.r nGest.r&s bueoos deseos,
con suscribirse en la botelleria. saliendo de
la calle del comerclO para la puerta del costado de
la catedral, primera puerta a mano izqoierda, ani
se dejarán cuatro pesos pOT cada ejemplar, i una
papf'l~ta con el nombre i empleo del sllscrjtor, con
esplicacion el; los eiem~lM"es l que s~ snscriba., para
colocarlo aSl en "la hsla de 8DSCr\lorr.!I. AlU en ..
tr~aráo una papeleta, qlle se debe euidar 'por ser
un d ocumento formal: se deben recojer tantas
cuantos . sean los ejt'mplares a que 'se s~cl'i1tan.
Sirio se 'completa la cantidad re~u'laaa para los
gastos, se devolvel'á lo colectado: la obra se entregal'&
bien ("n~QadeI'Rada eo pasta, por uo no.evo
prul:esor del ramo,
La impresion comenzara cnando se bay3 graduado,
qll~ ha co·rl'ido el tiempo neces3I'io, para las SQSCl"i~
cio neA . de los mas -distaotes depal'taml'otos.
. 'Se vf'nae un molino para trigo, tilla casa áe paJa,
ten-eno i 'hornos para tejar, · todo cerca del estlnguido
convento d:c las Aguas, a precios comodos i
la mayor parte ·ti reconocer. Quieo qnisiere tomarlos
eomprados,o arrendados, ocurra a la fien4~ d~l sf'~or
José i'fari3 Ve l~, donde se vende es~e. penQdlCU,l se
dU3Q, los pormeoores. ,
S .. alquila UD cal'ro para cargar trast.os .te uoa ~abilacion
á o"tra. Las personas que q,ult'rar:a servirse
de él habláráo coo -el ciudadano Jose l\hrla--Talero,
flue ~siste eo la fonda d~l ciaCladanoTadeo Izquierdo,
calle,de saD Juall de DiOS, numero .6. '
IMPRESA. POR J. A~ GUALL4~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 554", -:-, 1831. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875650/), el día 2025-05-03.