Esta investigación tuvo como objetivo hacer un análisis al proceso escolar mediante el cual se orienta vocacionalmente al estudiantado, a través del estudio de caso de la institución educativa INEM Santiago Pérez, ubicada en Bogotá. Se logró hacer un seguimiento analítico al proceso de Orientación vocacional y profesional, realizado con estudiantes de grado noveno, decimo y once, en dicha institución educativa, identificando algunos de los imaginarios, prácticas pedagógicas e interacciones, que conforman el curriculum oculto de género y la manera en que éste influye en la configuración de actitudes, motivaciones, expectativas e intereses vocacionales de las chicas y chicos. Partiendo del reconocimiento de la escuela como contexto en el que se entrecruzan las diversas culturas de las que hace parte el estudiantado, se exploró la influencia que diversos agentes y factores tienen en el proceso de configuración de la vocacionalidad. Para la recopilación y análisis de la información se realizó un diseño metodológico de tipo cualitativo, en el cual se tomaron elementos de la etnografía crítica en el ámbito educativo; logrando una aproximación a los imaginarios de quienes participan el proceso de Orientación vocacional y sus experiencias, en relación con el orden de género escolar y social, en cuanto a la división sexual del trabajo y la segregación por género en profesiones u oficios, visibilizando la ideología de género que se reproduce, produce y transforma en dicho orden.
Citación recomendada (normas APA)
Luz Ángela Barrera Martínez, "Género y orientación vocacional en la educación media", -:-, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3716394/), el día 2025-05-04.