Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 144 resultados en recursos

Compartir este contenido

Acuerdo nacional por la equidad entre mujeres y hombres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De Memorias: Imágenes Públicas de las Mujeres Ecuatorianas de Comienzos y Fines del Siglo Veinte

De Memorias: Imágenes Públicas de las Mujeres Ecuatorianas de Comienzos y Fines del Siglo Veinte

Por: Ana María Goetschel | Fecha: 2019

En este volumen, abordamos el estudio de la relación entre discurso y género desde dos perspectivas: en primer lugar sobre las formas en las cuales el discurso, el lenguaje en uso en todos los aspectos de nuestra vida social, construye el género, es decir, contribuye a la formación de nuestra identidad femenina o masculina. Desde esta perspectiva, partimos de la premisa de que cada individuo se convierte en mujer o en hombre mediante un proceso que incluye la interpelación con discursos, ideologías y prácticas sociales. Al considerar el discurso cotidiano tomamos en cuenta también las formas en las cuales el lenguaje nos da evidencia de concepciones ideológicas sobre los géneros, sobre el hombre pero sobre todo sobre la mujer, teniendo en cuenta siempre las diferencias de clase, de etnia, etc. En segundo lugar, exploramos brevemente cómo el concepto de género y la perspectiva de género transforman los discursos científicos de diversas disciplinas y saberes, tales como la sociología, la historia, la medicina social, la antropología, la educación y los estudios literarios. Se recogen además trabajos de investigación en las disciplinas mencionadas que incorporan la categoría de género como una concepción importante. Otros, aunque no incorporan explícitamente esta categoría, versan sobre la situación de la mujer vista desde una perspectiva histórica o antropológica, y, en un caso, sobre los movimientos feministas en Colombia y en otros países
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Sociedad
  • Historia
  • Antropología
  • Lingüística
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

Discurso, género y mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado  por la defensa de los Derechos Humanos

Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado por la defensa de los Derechos Humanos

Por: Karen Ortiz Cuchivague | Fecha: 2019

El Movimiento de Madres de Plaza de Mayo es una de las organizaciones sociales de mayor importancia y trascendencia en América Latina y en el mundo debido a sus aportes en la construcción de la memoria histórica a lo largo de treinta y cinco años de persistencia en la defensa de los derechos humanos. Por esta razón ha sido estudiada ampliamente por diversas disciplinas de las ciencias sociales que integran análisis históricos, políticos, jurídicos, socioculturales y por supuesto de género. A partir de un recorrido por la historia de la consolidación de este movimiento social, este artículo plantea reflexiones sobre la “Socialización de la maternidad” como propuesta política de las Madres de Plaza de Mayo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Educación

Compartir este contenido

Introducir el género en las instituciones educativas: un desafio estratégico e impostergable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres y la sociedad colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810. [Reseña]

Las mujeres y la sociedad colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810. [Reseña]

Por: Aída Martínez Carreño | Fecha: 2019

Ser mujer sola y pobre en Santafé colonial es quizás la máxima expresión de invalidez concebible; seguir el rastro de esas mujeres fue una tarea ardua acometida por María Himelda Ramírez y felizmente culminada con la presentación de su libro. Para examinar el discurrir de la vida de las mujeres santafereñas en los últimos sesenta años del periodo colonial, precisar su ubicación social y espacial y las tensiones que su existencia suscita, la autora propuso cinco escenarios: el de la niñez, el de la educación, el del trabajo, el de la trasgresión y el de la enfermedad y la muerte. Esos espacios, abarcados en cinco capítulos, le han permitido adentrarse en la experiencia vital de esa parte mayoritaria de la población -el 59 .05%, según el censo de 1778- en la cual prevalecen las "libres de todos los colores", irremediablemente solteras. Al delinear sus expectativas, necesidades, acciones, actitudes y reacciones, la autora ha logrado plasmar una dinámica hasta ahora desconocida y aun insospechada de influencias recíprocas entre las distintas castas en que se subdivide el mundo femenino del periodo colonial. Las consideraciones anteriores sirven para relevar los obstáculos y los tropiezos que indudablemente encuentra el investigador cuando, como en este caso, dirige su búsqueda a los sectores nebulosos, poblados de personajes anónimos, reprimidos o marginados. Con excepción del capítulo dedicado a la educación y con el gran impacto que significó la fundación del Colegio de la Enseñanza, el trabajo de Maria Himelda desvela aspectos ocultos de la vivencia de las mujeres del común, logrando extraer identidades y voluntades femeninas que pretendieron modificar sus circunstancias en una sociedad que obligaba a vivir ya morir conforme se había nacido. Para "atraparlas", la autora ha debido recurrir a numerosas fuentes, entre las cuales son importantes las series construidas a partir de los registros de las Nieves y Santa Bárbara, dos parroquias populosas donde se congregaba una mayoría de mestizos, indios y blancos pobres, y el examen de variados fondos documentales en el Archivo General de la Nación, entre otros los de Policía, Obras Pías, Beneficencias, Lazaretos, Hospitales, Cementerios, Negros y Esclavos, Juicios Criminales, además de una amplia y seleccionada bibliografía.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las mujeres y la sociedad colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de la mujer rural y el desarrollo del capitalismo en el agro colombiano

Estudio de la mujer rural y el desarrollo del capitalismo en el agro colombiano

Por: Magdalena León de Leal | Fecha: 2019

El objetivo de este ensayo es presentar una orientación para el estudio del trabajo de la mujer rural, que mediante el análisis histórico y a partir de ciertas categorías permita conocer y entender la realidad actual. El trabajo se desarrollará en el caso concreto del estudio de la mujer rural colombiana, para lo cual se considera la división del trabajo por sexo y el desarrollo del capitalismo en la agricultura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Estudio de la mujer rural y el desarrollo del capitalismo en el agro colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas de desarrollo y marginalidad de la mujer

Políticas de desarrollo y marginalidad de la mujer

Por: Acela Helena Gutlérrez González | Fecha: 2019

Ante el fracaso de las políticas "desarrollistas" que se aplicaron en América Latina en los años 60 para erradicar la pobreza y controlar la tasa de natalidad, fue menester volver los ojos a la mujer como ente, que además de reproductor, jugaba múltiples roles tanto en la unidad doméstica como en la comunidad. El componente más importante dentro del hogar es su función de dispensadora de salud, el cuidado nutricional de la familia y la conservación de las tradiciones culturales. A nivel comunitario son las celadoras del orden social y moral del vecindario, las luchadoras de la vivienda, salud, educación y servicios públicos. Después de tres conferencias mundiales sobre: Medio ambiente, (Estocolmo 1972); Población, (Bucarest 1974) y de Alimentos (Roma 1974) se termina con la Conferencia Internacional de la Mujer, México 1975, ésta última producto de la reflexión y de la necesidad de vincular a la mujer en los planes de desarrollo como sujeto social; atendiéndose además con ello las recomendaciones de la Agencia Internacional del Desarrollo, organismo de los Estados Unidos, el cual recalcaba que la educación era la clave para que descendiera la tasa de crecimiento de la población y aumentara la producción de alimentos del tercer mundo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Políticas de desarrollo y marginalidad de la mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia política

Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia política

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

La autora parte de la apreciación lógica de la naturaleza política de las luchas de las mujeres, especialmente de los movimientos feministas, de los movimientos de madres contra la violencia y de los movimientos por la supervivencia politizados. Todos ellos han producido resultados de carácter político: cambios en las leyes y en las instituciones, nuevas legislaciones e instancias específicas con programas propios para resolver sus problemas, y lo que es más importante: cambio en las mentalidades y en la vida cotidiana. Sin embargo, hasta ahora en la investigación de los desposeidos y las masas, no se han incorporado suficientemente los temas de la historia política de las mujeres, como son: los diferentes movimientos de mujeres ya señalados, la participación de mujeres en los movimientos políticos masculinos partidistas y sindicales, sus relaciones con el Estado y las instituciones para la igualdad, las biografías de las lideres, etc. En cuanto a las posibilidades del género para el análisis político hay un desentendimiento total y no se encuentra, en la corriente central (o mainstream) de la historiografía general, referencias a obras que ya existen muy consistentes en esta línea de la historia de las mujeres. No obstante, siguiendo con el ejemplo de los movimientos de mujeres, la autora señala, cómo su historia se inserta en algunas de las preocupaciones de la historia politica actual, para mostrar cómo la inclusión de la primera en la segunda puede llegar a ser fructífera para ambas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencias Cruzadas en la Vida y los Cuerpos de las Mujeres en Bucaramanga

Violencias Cruzadas en la Vida y los Cuerpos de las Mujeres en Bucaramanga

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

La escuela está constituida por un proceso sistemático y continuo, en cuatro encuentros pedagógicos de formación presencial, donde se desarrolla la estructura curricular de cuatro módulos temáticos estrechamente relacionados entre sí, actividades no presenciales de estudio, investigación y proyección en sus organizaciones y comunidades por medio de un trabajo final que le dará un título de diplomado en Equidad de Género otorgado por la Universidad Nacional de Colombia. Cada módulo se desarrolla en cuatro cartillas en la que cada una combina reflexiones conceptuales sobre la temática y la presentación de herramientas metodológicas con ejercicios prácticos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Escuela para la construcción de la equidad de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de mujeres o mujeres en la historia?

Historia de mujeres o mujeres en la historia?

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Este documento pone a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, los lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado. Su propósito es garantizar la protección y el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres víctimas a la atención, asistencia, reparación integral y contribuir al ejercicio de su ciudadanía plena, en el marco de lo dispuesto en el artículo 177 del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos” – PND. Para tal efecto, se presenta un diagnóstico que incluye tanto los riesgos y vulnerabilidades particulares que enfrentan las mujeres en el marco del conflicto armado, como las barreras de acceso en procesos de atención y reparación integral de sus derechos; y a partir de allí, se proponen estrategias para la prevención de riesgos y vulneraciones, para la participación efectiva como ciudadanas en escenarios de decisión y para el trabajo interinstitucional que dé respuesta pertinente y adecuada a las necesidades de las mujeres víctimas en la atención, asistencia y reparación integral de sus derechos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres, hombres y cambio social [reseña]

Mujeres, hombres y cambio social [reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Mara Viveros y Fredy Gómez ubican su trabajo en el campo de la salud sexual y reproductiva e introducen este complejo problema en un contexto social, económico, institucional y cultural, permitiendo una comprensión más completa de la regulación y control de la fecundidad. Además y abordan el problema a partir de la esterilización masculina, cuestión nunca abordada en el contexto colombiano para el cual todavía, todo lo que se refiere a la reproducción está fuertemente marcado por los tradicionales roles de género, es decir que es un asunto femenino, y esto a pesar de los nuevos debates generados por el enfoque de salud reproductiva y derechos sexuales y reproductivos. El trabajo de Juanita Barreto y Luz Estela Giraldo es uno de estos escritos que habla tanto por si-mismo que es – a mi punto de vista- a la vez difícil y. casi inútil decir algo más. En efecto en este artículo presentado por Juanita, lo único que hay que hacer es escuchar a las mujeres que ella nos presenta, estas mujeres inmersas en la cotidianeidad de una ciudad como Barrancabermeja, ciudad llena de historias negras como el mismo petróleo pero también densas y apasionantes por los procesos organizativos, cívicos, comunitarios de una enorme trascendencia y vitalidad que han significado. Es a través de las voces de las mujeres, (mujeres que participan todas en procesos organizativos de carácter social, político o comunitario), que Juanita reconstruye la historia de Barranca a la vez que se tejen las historias de estas mujeres. Yolanda Puyana y Cristina Orduz, con su trabajo nos devuelven a la región cundiboyacense y se interesan a lo que ellas llaman "la dinámica de socialización de un grupo de mujeres de sectores populares", recurriendo a una metodología muy similar a la utilizada por Juanita (no es gratuito que Yolanda y Juanita han trabajado a menudo juntas con esta misma metodología). Yolanda nos presenta entonces los resultados de un estudio eminentemente cualitativo que, a partir del análisis en profundidad de las biografías de mujeres rurales y urbanas de Boyacá, logra una aproximación (a través de elementos claves de sus procesos de socialización) a los imaginarios femeninos de esta región. Luz Gabriela analiza, a través del caso de la empresa Texmeralda, el panorama de las reformas y respuestas empresariales durante los 15 últimos años. Propone, a través de la historia de la empresa, una periodización que pone en evidencia las relaciones entre lo que llama " configuraciones laborales" y " configuraciones de género" hecho que nos permite entender la particular y compleja relación entre género y producción, producción y reproducción develando minuciosamente la dosis de inequidad que sigue existiendo en el supuesto modelo actual de igualdad entre hombres y mujeres; sobre todo pone en evidencia - por lo menos para los y las ignorantes de estos temas la manera como se conforman a lo largo de la historia de una empresa, modelos, o más exactamente, lógicas que inscriben a trabajadores y trabajadoras en configuraciones laborales muy distintas y lo más a menudo ocultas bajo principios de democratización y de igualdad en el trabajo. Luz Gabriela devela en su trabajo, dimensiones del campo laboral todavía poco estudiadas en nuestro país precisando con un gran rigor metodológico muchas de las intuiciones que hacían parte del viejo discurso feminista. Magdalena y Carmen Diana trabajan ellas sobre el tema de mujeres campesinas y sus relaciones con la tenencia de la tierra a través de un estudio de las reformas agrarias latinoamericanas y del impacto de las políticas neoliberales en 8 países con respecto a la legislación agraria y la igualdad de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Mujeres, hombres y cambio social [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones