Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 144 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Una voz insurgente

Una voz insurgente

Por: Ofelia Uribe de Acosta | Fecha: 2019

Despejar algunas incógnitas, deslindar y cancelar anticuadas controversias sobre la lucha de sexos, y hacer luz en el cerebro femenino en cuanto a su nueva situación de sujeto de derecho capaz de fijar una posición propia dentro del territorio de la política, es el objeto de este estudio. El interés que despertó en las mujeres un pequeño curso de orientación política desarrollado desde la sede del Sindicato de Telecomunicaciones, y la expresa e insistente petición de las damas que me escucharon para que fueran publicadas esas conferencias, me ha llevado a pensar que mi experiencia puede ser de alguna utilidad para las nuevas ciudadanas que se inician en el difícil ejercicio de la política. Ni erudición científica, ni pretensiones literarias ostentan estas páginas. Simplemente, concretan la expresión auténtica del pensamiento de una mujer que, después de obtener una visión panorámica del territorio nacional, analiza el clima en donde se desenvuelve el juego de la política y quiere fijar una posición auténticamente femenina. Ciertamente la sociedad actual está signada por un anhelo de transformación que bulle y se manifiesta en todas direcciones. El individualismo crudo del siglo pasado ya no tiene resonancia porque, al operarse el proceso de industrialización del país, conjuntamente con el vertiginoso crecimiento de la población, surgen nuevas inquietudes económicas y sociales, que han de abrirse paso para restablecer el equilibrio. El conglomerado humano, que hasta ayer se guiaba por normas hechas para un estado feudalista, requiere hoy nuevos moldes legales y sociales que satisfagan a la inteligencia y hagan posible el acatamiento libre y espontáneo del pueblo a la autoridad política. Como consecuencia de este anhelo de cambio, de esta necesidad de reajuste, emergen grupos de presión que aspiran a movilizar la opinión pública en torno a la expedición de "patrones" que contemplen sus legítimas aspiraciones. Estos grupos insurgen en contraposición a los viejos estamentos, círculos o clases adueñados del poder, que se obstinan en mantenerse anclados en el pasado y en cerrar las puertas de entrada, porque ya todo está organizado y distribuído conforme a las ambiciones del grupo privilegiado que cree tener en sus manos las llaves del control. Es así como vemos aparecer organizaciones sindicales, estudiantiles, obreras, campesinas, comerciales, etc., que cada día cobran mayor fuerza expansiva en sus propósitos de intervención directa en las cuestiones del Estado, sin que a nadie se le haya ocurrido llamarlos partidos o fermento de guerra de clases. Dentro de este breve bosquejo del territorio colombiano, aparecen las nuevas ciudadanas como los únicos seres que no han pensado en agruparse para defender sus derechos hacer valer sus legítimas aspiraciones. Educadas durante siglos para el ejercicio de todas las virtudes negativa y cuidadosamente amaestradas para ignorar, agradar y obedecer, huyen temerosas de todo intento de organización cuando los hombres las señalan como promotoras de la "lucha de sexos". Por esos tremendos problemas del desamparo y del hogar, el abandono de la niñez y el uxoricidio legalizado, se agiganta cada día en este país en donde la moral social descansa únicamente sobre el sacrificio de las tres cuartas partes de la población, que son las mujeres. Hace falta impulsar al conglomerado femenino a dar una mirada sobre la política de su propio país; medir su extensión, sus deformaciones y consecuencias, para que descubra que puede y debe actuar, y que éste, y no otro, es el camino para su plena realización integral como ser realmente útil a la comunidad de la cual forma parte. Creo que el hecho de haber luchado durante treinta años por la conquista de los derechos civiles y políticos para la mujer colombiana, por la prensa, la radio y la tribuna pública, y haber lanzado la revista "Agitación Femenina", primera publicación feminista del país, me autoriza para presentar, en forma sencilla, breve y sintética, una serie de observaciones que quizás puedan contribuir a la orientación de las mujeres del presente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Mujeres
  • Expresión de género
  • Otros

Compartir este contenido

Una voz insurgente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Heroínas incómodas: la mujer en la Independencia de Hispanoamérica. [Reseña]

Heroínas incómodas: la mujer en la Independencia de Hispanoamérica. [Reseña]

Por: José David Cortés Guerrero | Fecha: 2019

Para comenzar he de decir que el libro hace parte de un esfuerzo sistemático y consistente por consolidar la historia de las mujeres no solo como un subcampo —si se permite el término— de la historia, sino como todo un campo de reflexión histórica del género. Es decir, es un esfuerzo por ver a las mujeres como partícipes fundamentales de los procesos históricos, no porque sean la mitad de la población —como algunos se contentan en manifestar— sino, porque los procesos históricos, cualesquiera sean, no se pueden estudiar, analizar y comprender si no se entiende la participación de ellas. De lo anterior se desprende la necesidad de revisar el libro como un aporte de la participación de las mujeres en los procesos independentistas. Pero no solo por la coyuntura bicentenaria entendida como un tema más que es necesario abordar —como lo expresa la encuesta realizada por Manuel Chust y que es mencionada por Martínez Hoyos en la presentación del libro—, sino porque, en los procesos independentistas, las mujeres, como los hombres, habitantes de las colonias españolas en América, se vieron de una u otra forma afectadas. Efectivamente, este es el primer nivel de análisis del libro. En ese sentido, es necesario indicar que estamos ante un intento de historia revisionista, ya que el grueso de la producción historiográfica sobre la Independencia desconoce la participación de las mujeres en ella o la reduce a estereotipos o actividades social y culturalmente asignadas como, por ejemplo, la familia, el hogar, las devociones religiosas. Sin embargo, es necesario precisar algunas cuestiones respecto al carácter revisionista del volumen.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Historia
  • Expresión de género
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Heroínas incómodas: la mujer en la Independencia de Hispanoamérica. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Virgen, Ángel, Flor y Debilidad: Paradigmas de la Imagen de la Mujer en la Literatura Colombiana de Finales del Siglo XIX

Virgen, Ángel, Flor y Debilidad: Paradigmas de la Imagen de la Mujer en la Literatura Colombiana de Finales del Siglo XIX

Por: Luz Hincapié | Fecha: 2019

Las cartillas y manuales de conducta dirigidos a la mujer que proliferaron en Colombia en el siglo XIX nos muestran la manera como la mujer fue educada y condicionada a seguir un modelo patriarcal en su papel de hija, novia, esposa, y madre. Este artículo mira primero dos ejemplos de estos manuales de conducta, Consejos a una niña (1878) de José María Vergara y Vergara (Bogotá, 1831- 1872) y Consejos a Angélica: obra dedicada a las niñas cristianas (1887) de la poeta Silveria Espinosa de los Monteros de Rendón (Sopo, 1815-1886) para descubrir los preceptos que estos recomendaban al deber ser femenino. Posteriormente, se estudian las siguientes novelas de la misma época: Dos religiones o Mario y Frinea (1884) y Del colegio al hogar (1893) ambas por Herminia Gómez Jaime de Abadía (Tunja, 1861-1926) y Soledad: novela original (1893) por Eva Ceferina Verbel y Marea (Cartagena, 1856-1900). En estos textos se examinan las representaciones de los personajes femeninos y la manera como los modelos de conducta se ven reflejados en la ficción de estas autoras poco conocidas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Literatura colombiana
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Virgen, Ángel, Flor y Debilidad: Paradigmas de la Imagen de la Mujer en la Literatura Colombiana de Finales del Siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Puntadas para recuperar la utopia de la salud: para iniciar algunas preguntas

Puntadas para recuperar la utopia de la salud: para iniciar algunas preguntas

Por: Marcela Rodríguez Díaz | Fecha: 2019

¿Cómo abordar el campo de la salud de la mujer? ¿Cómo repensar las categorías y criterios habituales de su diagnóstico? ¿Cómo conceptualizar desde otros referentes paradigmáticos 10 que enferma a las mujeres? ¿Cómo construir una modalidad de atención y de intervención que represente realmente una verdadera alternativa a la salud integral de la mujer? ¿Cómo aportar a la concepción de la salud como un estado de bienestar en todas las dimensiones de la vida? Son algunas de las preguntas que acompañan el recorrido del Proyecto: Una Mirada de Género a la Salud de la Mujer; desarrollado en los espacios del Sistema de Salud del Distrito (CAMI de Tunjuelito, CAMI de Altamira y UPA de Nueva Candelaria). Hasta la fecha más que respuestas acabadas, podemos compartir un horizonte complejo de relaciones diversas entre tésis básicas de la perspectiva de género, enfoques alternativos de atención en salud y procesos de prestación de servicios; que nos permiten avanzar en la reflexión, el análisis y la evaluación de la integralidad de las políticas de salud.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Identidad sexual
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Puntadas para recuperar la utopia de la salud: para iniciar algunas preguntas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Venezolana de Estudios de la Mujer

Revista Venezolana de Estudios de la Mujer

Por: | Fecha: 2019

Fundada en 1996, como publicación académica para dar a conocer las investigaciones en estudios de las mujeres, género y feminismos. Se publican dos números temáticos por año, centrados en áreas del conocimiento y problematización de diferentes aspectos relacionados con la situación de las mujeres en la sociedad y sus derechos humanos. Actualmente contamos con 38 números publicados. En 2009 la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer recibió el Premio CLACSO a publicaciones periódicas en el área de pensamiento crítico; y en 2010, el Premio Nacional del Libro del CENAL, en la mención de publicaciones periódicas. [email protected] http://cem-ucv.org.ve/
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Biografía
  • Mujeres
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Revista Venezolana de Estudios de la Mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Devenir de una perspectiva relacional de género (y cultura)

Devenir de una perspectiva relacional de género (y cultura)

Por: Carlos Iván García Suárez | Fecha: 2019

Este artículo aborda la génesis y el desarrollo investigativos de la línea Género y Cultura, destacando sus horizontes conceptuales iniciales y los resultados y desafíos de sus focos de profundización teórica. Para ello, hace un análisis crítico de la perspectiva relacional de género, con miras a comprender los procesos específicos de subjetivación en el ámbito del sistema de género y su interdependencia con otros ejes de poder en la red compleja y plural de la cultura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Devenir de una perspectiva relacional de género (y cultura)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Por: Ana Milena Ortega Gustín | Fecha: 2019

Esta trabajo de tesis busca comprender las concepciones y vivencias de la sexualidad y las transformaciones en los proyectos de vida antes, durante y después del embarazo de un grupo de jóvenes padres y madres residentes del sector de Altos de Cazucá, en Soacha (Cundinamarca), mediante la utilización de técnicas investigativas etnográficas que permitieron dar cumplimiento a los objetivos de la investigación. A través del análisis de los relatos se hace un recorrido por aquellas significaciones y construcciones en género y sexualidad que los y las jóvenes van configurando a medida que se desenvuelven en los campos de socialización y en sus prácticas afectivas y sexuales. A partir del embarazo, los y las jóvenes perciben cambios en varias de sus áreas vitales, así como en sus planes de vida y de esta manera, configuran su ejercicio de paternidad y maternidad desde sus saberes en masculinidades y feminidades.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  40 años de desarrollo: su impacto social [Reseña]

40 años de desarrollo: su impacto social [Reseña]

Por: Miguel Urrutia Montoya | Fecha: 2019

Los dos decenios de historia de FEDESARROLLO han sido fructíferos. Esta institución, luego de su contribución a consolidar la ciencia económica aplicada a los problemas del desarrollo colombiano, ha entrado con propiedad en los terrenos de la política social nacional, tal como lo prueba su nueva revista Coyuntura social. Por su parte, el Banco Popular cumplió 40 años en 1990 y deseó dejar una constancia académica de esa conme - moración, prosiguiendo una tradición que afortunadamente ha hecho carrera entre las grandes empresas del país. Fiel a su nombre, quiso un libro que tratara los aspectos sociales del desarrollo económico. El Banco tenía la plata, FEDESARROLLO los conocimientos; fruto de esa colaboración es este texto. 40 años... está dividido en 8 capítulos en los cuales, tras un breve repaso de las principales características del desarrollo de la economía, se examinan el crecimiento poblacional, la migración rural-urbana, la distribución del ingreso, la calidad de la vida, la educación y el nuevo rol de la mujer, temas en los que hace un balance muy positivo de los progresos conseguidos por el país. En el capítulo final se examina la otra cara de la moneda, encarnada en los crecientes índices de violencia y en el deterioro del medio ambiente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

40 años de desarrollo: su impacto social [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El legado de las pioneras

El legado de las pioneras

Por: Marysa Navarro | Fecha: 2019

La presencia, a través del tiempo, de mujeres que ejercieron diversas formas de liderazgo en los países de América Latina y el Caribe, hoy adquiere gran significado por su sentido de continuidad. Este hecho, sin embargo, ha sido pocas veces puesto de relieve por las historias oficiales. En este sentido, el artículo de Marysa Navarro constituye una puesta en valor de las pioneras que abrieron el camino.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género
  • Administración
  • Expresión de género

Compartir este contenido

El legado de las pioneras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los niños son hombres y las niñas mujeres

Los niños son hombres y las niñas mujeres

Por: Fillppo Belllzzi | Fecha: 2019

Los niños nos miran. Escuchan, hablan, opinan, creen y saben. Saben exactamente lo que dicen y lo que dicen, aunque a veces paradójico o aparentemente absurdo, tiene siempre su sentido, y este sentido no puede prescindir del contexto peculiar en el cual éstas palabras estuvieron pensadas, dichas, escuchadas y escritas. Las palabras aquí presentadas pertenecen a niñas y niños escolares -entre 7 y 11 años- de la casa vecinal de Arabia, el último barrio de Ciudad Bolívar, como los mismos abuelos de Arabia lo definen. Fueron recogidas por quien escribe quien fue integrante durante el primer semestre de 1996 del proyecto Cultura Comunidad y Vida del Programa Interdisciplinario de Apoyo a la Comunidad (Priac) de la Universidad Nacional de Colombia, y constituyen uno de los ocho diálogos de saberes incluidos en el texto inédito "Cuando era chiquito era todo lindo."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Los niños son hombres y las niñas mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones