Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Artículos

Abordajes de la historia de las mujeres en la enseñanza de la historia de América Latina, Siglo XX

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2019
  • Idioma Español
  • Publicado por Universitat de Barcelona. Facultad de Geografía e Historia. Sección de Historia de América
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Lola G. Luna, "Abordajes de la historia de las mujeres en la enseñanza de la historia de América Latina, Siglo XX", -:Universitat de Barcelona. Facultad de Geografía e Historia. Sección de Historia de América, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3715425/), el día 2025-10-29.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Bogotá contada

Bogotá contada

Por: Antonio (editor) García Ángel | Fecha: 2013

El programa "Bogotá contada" invita a escritores de diferentes países a que estén unos días en la ciudad, la recorran, la investiguen y participen en algunas actividades de promoción de lectura en bibliotecas, instituciones, librerías y universidades. Luego cada uno de ellos entrega un texto que se recopila anualmente en un volumen de Bogotá contada. En esta primera edición 12 autores extranjeros y 3 autores colombianos escribieron sobre la ciudad que conocieron en el año 2013
  • Temas:
  • Cuento
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá contada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año IV N. 5

El Mosaico - Año IV N. 5

Por: | Fecha: 25/02/1865

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _\;i'o ,,'. Uogolá,5¡{blldo 2'> ih- febrero be 1SliJ. t;ON T ES I))O, '.'Olllla,. !i:¡Ut'on ~t:~ I"II(·I". O.-So r(' . • :0<)1", .... "t .... ,_ ••• litul" tI~ t <>OIdh,br,-'_X" "" _nLU e<> lI matar,; por Cliente ,le los :1~egurado\"(,!1 \111 sur· aL .. ~oa .I, .....¡ a_.:L I"T<>-w~r," _Jl"~_O. _QUE Jl"lI'-'''~." ti(lo (\e, -~®~il(DU'&~ l.Q)~11 «t~m- lP t:;... Fl!~Sj~®Q- !'oo.'l't' .. \ C.'I Oj\,,- ESQUINA DE AVISQS" • I ) IOSQt'EHA ]0::-; 1l0~J):\" CU((N:,,¡fa Iwras Xo sabemos por qué se km hglll'ntlo ~l - Olla ('ated "ol,>Dr. - ((J\D))1llllliA1rA lIDiE guuns pCI'SOIHL.S, qllo cl hecho de ~p~lI'CCel' ·&.T:ES-1I'UJ.\.:ll:l:rH), nombres propIOS cn las mne~tl'l1s (Jlle se Cf/· pim'Qn dc las csqniuns, para insertarlas CII "Lo repetimos : quisimos ~eribir UIl :H"ti d articulo que llcvll el título que lle\"lL este, Cilio de co¡:tum\¡res i no unn cuco:tion políti· crf\ eon el objcto de ridiculiznr :r. Ins pel"SO' ca, Para e:;lo nos sobmn periódico:; de Sil nas, o de trllarles s¡Ítiru(f, ('omo sc nos ha clase, pero Cil el caso quc no (!lleremos OCl!' di cho, El que escribió la E~QCINA 01-: AVI~OS, pamo:; cn cIJa. quiso escribir un artícul() de ("()Slrlmbrt"8, i - - --.- uad~l ma::. ni nada mi'no!'. 'I'omó los nomurcs que cncontró en las csqllina~, e.scojiendo, por :;upuesto, 1M comoinaciOJlcs mas ci'ttr:lYagan. fcs, pCl'O sin allndir ni es(¡ UillfU'!, \)or razon do que cllos no tiellcn pueslos púb ieos. En tiempo cn quc ellos goberlluban 80 lludiel'a I haber copiado tnmbiell combinaciones cul'io­sisimas, 1'01' qué no las copiamos cntónces? I tie nos dirá, 1 no¡:ot ros pOI' rcspuesta (li l'c· mos; i pOI' qué 110 las copió otra pcrsOlla ~ Ile a'lui nlgunns mllestras de las 00111 hillllciO' 1 IICS q\l~ "imos ent6neos. !Sociedad Nci.':t, Se CO/WQCft a 81'S micmbro8 ron el oldcto de de· liberar sobre-UN CO:i\IE'l'A- VELd GION A.L SENQR DE .11Io.~YSERA 7'E.-"'fj O t: . 'f'OllllOfA.llU XQ O Sl'UI .a..-'\7I§;~­! el!ll1í '" ~ 1§;1ii![¡j] '" ~ I!: ,]\1] 1í1!:. - Q' tt (tt ¡¡:tt tt­bdctr¡ ct .-&IkWm!!(§l!1:...~ g - El o;eño.' NO HAI BVltLASCON EL AllOR. [ 1'0)1" .... JCtund l<>.] i TO:>1TF.uIA! ('uanuo Calueron lo dijo, E studiado 10 temh'ia, Uijo, pues, el bueu !lenor; ( l 110 lo dijo do bromn ) " Xo hai burlas con el alllor" " Conozco n muchos i l'Itm mueJ¡ ~p, Quc han cmp<'7.l\do II quererse, A~í ____ sin eomprometcrse, _\ estilo de jenles dúehtlll: Con amor nnda profundo, Como dieen que <'s usado, ,Eu este siglo ihlMtrado, 1 entre jentcs del gran mundo; 1 los he vi$to l1e.~pues, Que me ha d!ldo grima \'ello!, Lotas elll\~, tonto~ ellos, Oc b enllezn a ¡(}'lO pil1~" Que eH amor como escopeta, Puesta en m:lnOIl de elJiljllillo, A quien le toen d gatillo, Le ha~'C perder la ehl\veta, Se t011l1l. como jugando, r empiczn como naciendo 1 ,"1 creciendo, creciendo, Lo '1ue cn~r6 hurla burland!J.. 1 n:lda lile impal"la a. fl1, Que pinten ciego a Cupido, J,o scr:\. despue.¡ que ha. herido; P ero t\.ntell de herir, bien ,"€J, I \"1.\ tanto 01 !)Iui bribon, Quo el diablo 0.101 rapazuolo, A "eces npuntn:ll ciclo, 1 clava en el COl"azcu. i Tontl'rín! Cuando Cltlderou lo dijo, Bsludiado lo teudrfA" Dicen muchos f;(\lter ollCll. Ycrbi gracia _ _ . Dou Facundo, De el;(!~ quc n fuerzn de mundo, Sou Ulundanos enmllstrone~ : " ¡ Amar yo! i qué disparate! " Tcngo muchoa desengañO!!, " 1 por mi mundo i Úli8 nños, " Estoi fuera de combate, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL "lOSAICO . .. " .................... " ......... ~ ......... " ................. " .................... " .................... ·"·,,· ...... · .. · ... ~·u· .. ".· ......... ·,,· .. ,, .... " ...... , ... , ............ , .. , ........... ,". " Quieran, pues la. edad los mima " 1 :'imell hasta la locura, " Niiias do prima tocllura, " 1 jó\"ellcH de obra I)rima." Asi hablaba en ('1 \"('rano Don f acundo el \Ie Logroiio: J'or él pregunté Otl otoño, 1 lile respondi.'i I'U hermauo: -; Quién ?-l·'aeIllHlo? en:l.lnorado r -¿ lt na1l1orado ?- l'crdido. -¿ P erd ido ?-Como un cupido. -¿ Cnpido ?-DcseRp<'rado. - ;. 1 podré saber de (Iuién ? -¿])e quién ? De Doí"ia Matea. -¿ Do la foa ?-De b fca; De la hermana de liclen. i Qué capricho! i oh quc capricho! Pues, seiior, Calderon lo ticne diellO; "No hai burlas con el amor." Luisita. la espiritual, La culta, la literata, La que art ícul08 reb.la. ])e moul uDi\"ersal; 'fOd08 estos amorcillos Que aquejan a los mortales, Trataba de insustanciales 1 de cosas do chiquillos. Solo me hablaba de autore~, (Mas 110 autores de no,'elas, Porque est:l.S son bagatel:lll, L ances pueriles do amores;) Sino autores de prol'eello, De filosofln. heróiea, Que es su alma. mui est6iea 1 platónico su pecho. Un dia hablé a. SU mamá. 1 le dijo: "¿ i la Luisita ?" -Calle U. la pobrecita .... -¿Quó ? ¿se halla CIl ferma?-Ojal:'i ! 8e enamor6 horriblemente. - ¿ QUé dice U. ?-Sf, señor. -¿ Aeaso do algun autor? ._¡ Qui:'i I n6, señor, do uu teniente. - ¿ Del loco de Ortir ?-De aquel, Yo me opuse, i la cuitada. .... - ¿ Se lluicid6 despechada? -j Quó! n6, se fugú con él. j Tontcrla ! Cuando Calderon lo dijo Estudiado 10 tenia. Carmencita la coqueta, .Tugaba con cada amante, Como niiid con ,'olante, Como ,'iento con ,"cleta. Seis traia en derredor , A amanto por cada dia, 1 el domingo roüuia Todo el estado mayor. Cada cual piensa ser él El dueño de aquel castillo ; O cada. cual crc-c, sencillo, Que es jefo de a(luel cuartel. Ella. n. todos les sonríe De mil injeniosos modos, 1 esperan i sufren todos, 1 ella do todos I!C rí o. Pues aqucl901 de 108 solell. Aquella a.lma de dia.mante Se enamoró de un cantante t~ue tenia. __ . tres bcmole~! 1 talee caprichos tiene, Que cuando clla r:'ibia i ttin:l, .1';1 canta una cavatina, • 1 entona cI mio caro berll. Pues, señor, ('¡llderon 10 ti{'lIe dicho; "No hai budas eOIl el amor."' Poel! el (Iue hn \i~to un SaDson ~ (Señorc~, yo no 10 ho ,'isto; J'oro 8Ó que :'in tes de Cristo Il ubo un hombre mui grandoll, Que se llamaba Sausoll.) Tanto, qno no e6 maraxilla, Que un tan robusto sujeto No llJe quepa en un eunrteto, l haya I¡3lido quintilla. 1)u{'8 bii'll, del tal filistco Cu(nta la historia nnllB COsaK De sus fuerz{¡s prodijio83.s, Que por ser de fé las creo. Derribaba el tal hombrazo, Miéntras lo duró el cabello. ~\ ~cien hombres de UII resuello, A dos mil (le un puí"ictazo. Enamorósc el hombron, 1 de D:'ilila en el seno, So ech:~ n dormir de lo hueno, 1 duerme como un liron. Al "crle en sueño t:lIl hondo, ,\ Quó hace Doña flalilita ~ Va, i con una tijerita Le deja mondo i lirondo. Sin fuerzas queda Sansou, Una mujer le ha pelado: No es el solo enaulorado Que se ¡la quedado pelon. I Tonteria ! Cuando Calderon lo dijo, Estudiado lo tenia. ¿ 1 aquel 1 r érenles tebano, Quo desgarraba lcones Como quicn uja melones, Con !!Ojo ceharlcs la muno? ¿ Que trinchaba jnbaliell 1 toros estrallgulaba. 1 jigantes destrozaba Como quien troncha aleHes? J,09 monstruos rajaba en piezas, Las mon tañas en mitade~, 1 otras mil barbaridades De esas que ll:l.Dl:m proli:r.:u •. Pues bien, este héroe, scñoreR. Este semidios fam oso. 'Fué el &ellliJios mas baboso Que hubo en maleria de alDor<'Ij. ~L'anto, que segun la llistoria (1 creerla es menester), Le hizo hilnr una lOlljer, E hilubn que era una gloria. 1 eSL'lba 10le tan huco.'). __ . ' Cómo dil: (lIle so gozab~, Viendo al hóroc do la c1rn'(I, Armado con una ruee:! ! Que hile 1m nmante fino No CII oosn dc suponer; Mas ). qui.:ill se esealla de haetr Un otieio femenino" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOS IACO. 3.1 __ ·u·"·,,· ...................... u·,,·.,· ................ · .. · .. ·,, .. ··• ... · ... · .. ·" .............. " •. , .... " .......................... , .. "."."." ........ " _ ....... ~'." .. '"""" .. ,,",,. No, lICiior, (':lld.mm lu licllO dicho, No hai llUrI:ul eon el amor. Dijo l)i0l:l a SOlOlllOIl, Y¡~\ldoll) tau buen muchacho: _¿ Qué ( Iuil'rc~ '? di ~¡n clll}mcho, Pide COI\ ~lI.ti:or cumplir, .Jamas a medio partir, SieDl¡>re a partir por cntero. r suelo echarme esta euenb.: " Pues que de aluar 110 llIe escapo, "Amemos a todo trupo " 1 suframos h to rmenta." Mortal que leyelldo estila, Con amor 110 pflrtns pernil, O no amar, o alllar de \'(!ras: Pero de burlas jum:iB. Ka, sciior, Calderon lo tiene dicho, No bai burl:l.s cou el :lIlIOr, Fu. J ER1;SDlO. I ...... -- I EL PITO. La descripeioll que usted hace del paraiso i los planes para \·¡vi .. en él, me han causado mllcho gusto. Tambien ~'o apruebo Sil eonclll­sion, que mientras habitemos este miserablo mlll~do, es llIenester sltea!' (le él todo el par­tido posible. Segnn mi sentil' \)UdiJI'n!ll08 mui bien sacar mnchll. mas utili( ad i sufrir ¡ Illucho lUCilOS, solamente con que tu viésemos cuidado de 110 payar (hmasiado cm'o 1WCS' I tl'O$ pitos; porque me parece, que la lIlayor parte do los delO!;;raciados quo hui on 01 mun­do, lo son por Ilabol' descuidado esta pro­c: 1udon. & Qué significa todo eso 1 mo prcguntl\l'{~ IIsted. Como só quo las hi¡;torias no lo des­, agradan, le suplico mc di si mulo le rclicr:t ! 1II1a que mo succ(lió. (Juando yo no tenia mas I de cinco o Boi:; ailos, llIl dia de fiesta mis amigos me llenaron de monedas el bohillo. I Sin detenerme mo encaminé a \lila licudn donde sc \'endinn juguc:tes, pero habiendo hallado al paso un mnc!tacho que tcnia 1111 pito cuyo sonido me agradó mucho, le ofre­cí i dí por él, con el mayol' placerl todo mi ¡ diaero. De "uclta a casa uo hacia mas qllo I pitar, mui satisfecho de llIi compra, de mo, do que atolondrabn todn la ramUIl. . .Mis her­manos, mi:; hermanas i mil; primas informa­dos de 10 que aquel mnldito ruido me habia ¡ costado, me dijeron lo habia llagado diez veees lilas de lo que yalía, desi~Il{¡lldome otros mllchos juguetcs qne habna podido comprar con lo restante del dinero si hubic- I se sido mas cauto. Tanto se burlaron de mi ton ter ia que lloré de despecho, i las rofiex Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¡.;¡, ~[O"A l eU, .. y ................... , ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• - ••••••••••••• _,." ••••••• , . ................. , • • ".'. · •.••.. · .• · .• ·u .............. _.".".w ......... _n ..... '_~_ .. __ llCS que hice lile causaron mas pena que " ¡Il;- MAS HONOR QUE HONORES. to me hahia dauo el pito. 1:> E C.\ L'ITljJj) '- . sta OC1! "I'Cncb se <¡lIúd':' tan ~mL:ldn en '}l: TI1CmOt'lll, que no d,.'jú de !:icnuu bastante I • ..,r¡:i:~~;,t:~~J~r:,::;~~.~I, .. '>p~bl/)l; utli en lo suc,O$i 1 b \'o, \'OrcJllc ¡;.iCIll ! lI'C que nI\.! I r~"••. ~:,I, ","o"o"l,.", '',o , a~~Ln ,bl"I,t,1)'~n .,.'· ;"" h .~.; ¡d kl", Iluf h-hKU.¡" l!\ f\l\ tcntacLO~II;)" (e com¡,ra,r nl~\llla. cosa ~. d l>u,· .. I".-\L. l'r.'~, .\núullDU.) (I " C no nLC haCia. fal tao lile ( "''e l:!. 1\ JlII Illlsmo , ",,u, ~~,,,, . m I¡,¡I~,",".K· ¡" .u.n.a " "'"m>0,. 1"' l,1a1 ., .I.,r aa .. d. e l!o O'lDoIoo no Se(l Ij!(C .d~. d,'1)U1.~i(ido por tt pito; i .lOL, • guardaba JIU lllncro. La naturaleza de la sierra es n,;tosa I nc- Cuando dcspnes he frecuenta,!o la sOéie-1 eidentndll.;:;1I vejetneivil rj(:a ¡diversa. A!lí dauJ J.te obscn'ado !a? aedOllc~ (](' Iv:; hom- Il!~ "Cath,:l la monotonía, ni aburre la Huifo1"­bl" e~! 1 mohe apc,'ell)ldo qUUlllllc110SjlUyal' lllldad. )~.o ngl"cti tl; COII",CI'va nUlll)o,' lwa¡; ~l J)lto d~ masiwlo caf'O. I pal"les .. .tI IIld~pcndeucia i 8.1 pujanza, a pe- H e Visto 1I1r.-1l!l(} qne i\!lll)idonamlo los. t;ar dclllt\"l\dlcntc culti\·o {¡lle eOIl Sil ul"ado l' 1 o 05 la\'ol"es ( c la CQltt'. pertIia CI! la" I\nt~.~alas l'I ¡;I IS (1o mado~ toro. . , ya u.'; urpándolc sus do- Sil tranquilidad, bn libcrtad, su virtwl i haa. minios, \a guialHlo el (;r~cimicul()o (le SlI!:l­ta sus verdaderos nmigos para \,blcnel" I1l1a pinos, dowando bUS CCITi k'il potros C, nltentando }o clllti­a ~ ul\ t?S pÍl bUcos, ll.b!\!ll!onamlulos suyo,; pl"O- \°atlo i lo si! n~I>lI"C; lo nano j lo cs(.-J.bro:;o : VIOS, 1 que su uegl ¡¡eneH\ le aC¡lrrO:lba ~Il I"l\i- I 10 ameno r lo agl'cstc, dc la Humcr'a 1ll3:;' na, sin d !Ida: mucho, "t!I"I¡() p(1{Ja fRlc, I pito. brLl~a, sorprendente i pintorcSéa_ Aq ni ~(} . Al " er quc I ~" a"I.r·o, desllI"ecialHliJ bseo- CIWlllnbrll cntre urClias una noutc encina * d'1!~dcs c con ella, J~OI" CIII"O :llto~ SI IJI .. \' !sto otro cuya debilidad con!'.i:::.tin ~ mnJe~tllo~,'S l'l"Loles cllu·et{.I,do.; dc ?:lrla~ en tCIlO]' ]'ICOS \Ocstidoil, hcrmosa casa, prccio- I.de enrcdath.:r¡l¡;,. c,--,.\-tcaudo uu rallc, quo sos t~lIl eble~.' brillantcs ('a ]T07.fl::;, ::;1 11 que sus SII' \'C de ~Ilcho iatamo a 11110 ,1\rl"Oyo en eu~ lllCdlOS p ndle::ien soportar totlo Cl-.te tren, i i!t..'Sposol"lOS eon las !to!"e-", llIumtms \lU eon) rlll oJ'ara so:;¡lc!]crle eontmi:. dendas, quc al (''O.lll pleto. de aJad"s yates cantall UI\ epitnlll ­fin , nbnll <;011 él cn ulla c~ rc cJ : ; Infeliz! ¡ Im.o cn d.l\:er::iOs tonos. De mallcra que po· oecH!. yo,. i -¡. (-Qmo Aa pagado ('a,'o 8U pito / dr.lfl el \: ':~Jel'? C~'l'(>I"SC \"lIgl\lldo \ )()T el lurti> A b vl~ta de un:!. hcrUlo~a.J0\Ocn. dClIll cn- 1H"l titOC l";ltICO' CUidado ]l:trquc I'en . De prOIl­J'áctcr amablc i dócil ca~ada con mI hOlllbrc lo c"ta ~cll(h\ ¡te antr0st:l, ~'c utlm'ccc i treo aduslo i bmta.l, que'eolltinnamcnle la mal. pa pOI: la. :il"i\la.llú,~dicntc, de llU 100:11e e,,· trataba: i l:i<;tilm4 C;<, (,:$claml\bu, quc ktya cllet ° I l'OI~IOo ~ Cllt~lICC-S: $111 c¡;fuCI";'o, pncde pa(Jado fa 11. . caro SIL l)¡(o.l hacerlc In 1I1laJIllaCI'-.n tl"l::itc rcroJgrlllO de un En, Jiu he lle .... ndo a COIl\'CIlCCl"IllC CjIlO la de .. ierLO llc:;lIlldo i l-.ilelJ.<:io"o. L l\ elllllbrc (lc mayor IHII·te de E'ls d csJl"lleias de lo;; hOIl.h¡·c,; cst? monte mm \,Cl':. LnuJll, eOlllo compen p¡'(lcc-den de 110 nlwecial' bs COSAS cn Sil jn.sto SllelO!l al. Cl¡!l,;IUWlO l'lLlI.l prodUCe, \lIla bclln. \'alol', ¡ de pa(jf/r deIJwl!lculo 1.'(tI'OII ~u~ ¡¡¡toa. per::ipcctl \ a .. POI" ll) l"eguhll" SUd. horizont l'd E"to no obstante, COI'LOZCO quc deLo eom-¡ SO]~ corloi\: 10tl"O>; molltes be!la:lantes a (01, padecermedeestasjcntesdc6 .... mciadaseuan- se ]utel"pOIICIl pOI" todos lados cumo pnntn do considerv ( (Il ~ apc.~al" de to~a la prudencia lIas .ant~ la IO·ltnnnllzn., cse gran nnhelo do dc <1uo mo vanagl orio, hlly ell e~t e lIlLlIldo la \"l ilta 1 ~Ie! :dllllt!, , c iert as co.;ns tllll SI~d Ilotorns ( cvmo pOI' ejclll- lloras ~lal 1111 lazo de I rnlcruullld cut r('esta fI pl0 las mnn1.!lllUS dcll'ei Juan, q ue Iclizmell - J \Onl"lll~ l contno.pu~~tl1i1 nl\tuI"I.lcl.lls, el Clla 1 te no cstan do \'onla) t').lIe ¡;i ::;e locndics-cn ~lIla I sc nl~('gi\ a:.].a 1:1:> pcflas, como Il 1\):; públicame ntc al IlHlyOl' postOI', tnl yez sin I ¡\rh,olcs; :l:;l.:\ li~ ::;oJ¡tana IU'cn a, como a In" ti ificultnd mc :U'rni naria por adqui I·i t·l a,--, i de acli lons habitaCIOnes de 10,; J¡olJl1.lI·es: es la cste modo habria nun pngall0 por se"lIilcla • t~.. . encioD du ).;1 8i~rr:l, Q,It'-qu& btU?Il<. no l"S I~ en!"'; YCI. demasiado caro mi))ito, <:> n:l d\ll(l~ p')N~~. I·.~ oru\IId:l ;. W0'l1US~NlII. r ~ ~'. 1_,·/ ¡rI" • (i,,¡,_' ...; ¡h.; t · ¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1<:1. )[08A 1 CO, ,,,"- ~,,,,., .••. ,,,.,.".".""'''''' ''' '''''' ~ ''''''''' .. ''''''''.'' ..••. ' ••.•.• , .......... ".~ ••. "., ................. " •••.•••• ·····,·~·····.··.··.,· .. • •. · •• ·,,· ... u· .......... " ..................... . ~'cdra, h lilas frC!'cn i loz3na hija de :((Juclla i"obl'c,irido 11 Jos 1Ji.i;JS mayores, que haLl:.. fccundlll'cjioll. Ella a todo se apc~a, a todo pcnlido I"ccit'ntClllcnte! se anniga, con la gracia i uClH,:w, lcllcia de El aulos c" SiClllpl'C nna triste fortnllla; la jU\'clltud, COII tl~ fuerza i con¡¡tancin (le la pero CI~ el CnHlpo-~anto c::; dOlH)CSCt'olll'icr­ednd madlll':l. Se ha cOllstituido La . .iJÚfl'{(t te en ulla solemne \"crdall! i el oficioso 'l'a aulem de Stl comarca: ador- Dcspucs de concluir 511 l nt'c:l C01l l"'C res­m~ lo dCSlllltlo como UII t:lpiccro; tupo los peto, eso (Iceol'o, esa SOIClllUidad con qUC!'OC \'aeíoll como un albañil; aplLca sohre las ro- tratn ou España :\ los llluel'lo¡;, volvit>rOIlSO eas guirnllltlas on I'clie\'o, cOTIla \tll escultol'j callndos lo,; tres ¡¡oml,I'e,; Ile\'ando Sil ,llIcllo n.l )rj~a a las pobrcs dol iellte~ I'lIin:1S, ('01110 ni millo, d,,1 clieslt'o, Pero una \'C'Z al pié dl~ ulIf\.llcrmana de la Ca¡'idml; palie al tírbol la cue~t!l, dijo el lila!; :lHciano de los tres !}I muerto, que fué su nmi~o, ¡!na "erdú mor- Pudre delui['jo entenado: taja; i pl'endiéndose de ulla en olm rama de -y 1I11l0~, :r 1Iall, súbete, los árboles, pOI' entl'e los cuules llasa la sell- El intcl'IH:lado hizo con In eabeza ntHl se-da del hombre, forma nl'eos, ella si ql1bie,::e i'lnl Ilc~:ltiva, hom'arlc como a Hei de todo lo creado, E ~, ¡ -i Ka fluieres? prosií,.e- sube el er.millo que llelll f1 Al'n('cna, i })or eed íales U1l mulo, sohre ül (\l1e estabn colo- In otra baj!l el que eOlHltlce a la Il ig\1CI'U, cado 1111 poquelío ferelro L :II:CO i celeste, l,a casa en quc t' ntl':1l'OlJ, cm, como el cor­cuhicl, to de llore,;;, Los tl'e::i hombres calla, to IIÍtmero ,lc las que componian la nIdo:'! , bun; i el silencio 110 Cl'a intel'l'lIl1lpitlo sino cOllstl'uida con IlIUro,; de picdl'fI, sin mezcla pOI' la sn a\"e qllC'ja de \\11 111'1'0) o, {¡lIO con que las uniese, ni rCVO(\IIC que la cubriese, i ellos bajaban la cuesta, como si ucompnfía~c cobija.Ia con 1111 tcdlo (C UIll:aS, El interior en la últilllajornada 11 un hCI'll1.!Ulito sur"', lo f('¡l'tnabn, como las gnuljag del XOl'le, ulIa cuya "ida hubiese pamdo el hielo de uu n1l-1 sola i \'usta piC7.1l i en el testero habia UlI ticipado im ierno; por el mclane;,lieo snspi- hogl1.1' para fllego de lC1''III, qlle serria de coci- 1'0 qtlO exhalabf\ la. b risa al \'C!' ftnl\i!:llUlil. nn, de e¡;tra1i, pues en este, nil', urlf\. mujer \'il'a i dispuesta que estaba como en los telll plos ]¡\ rgle~ia no:> acojo, nos agllard:il:dolrs ell la gl'fludo i sictnp¡'e abicr­hace ¡ .... uale.;¡ i nos bendice, tn puena de la casa, ¡ No veis fino está 110- J~os 710mlwes a.briel'on nn hoyo en la tiel'J'n: "iOlldo, i qne os vais a 1lI0jn1' las cap:\S en él depositul'oll el fel'etro blal1eo i celeste lHlell:l.S? ................... , ................................. > •• ' ...... , ..... " •••••• , •••• _ a pegar .• Juau, prosigliiú tliri;icndo~n al J'a- p:uu.loJ cri¡üura I i A filié C,,[I, l'iClldasnclln. tire dclniiio, (lile cm ~\I cI1Hnd", ¡·:.,tcf',Ujin. ft tu sontil'! 1::;0 no te eót:l llien n ti,<¡ne (;I'CS c .. t:i. (lile el dCllIUui(/ que l:J. iI"llaul{'. Aeao:l. mansa, i !lO CJ'CS capa? de Jucil' zapeal gato. 1111 ¡!:tu té., i Olll piOla 01 J'O, CU1;~V .\ \'c--~(al'í:ts -E~, 1'I.:]1 u;,o la plJbre ~,[a~lt·c, q Ile si yo no de rn¡;ario .. \llJa, ]¡o!llhl'c! dale ('IHttl'O gl"i. hll-!,ic,;c dudo ill¡uctlns 8(¡p:l:> n mi niño, mi tos. JIRI'It (¡nu .;c I:iIlUl:~ CIj'l!! hi,"óu¡as, qne !lino 11<) ¡W lILU HILiei!e muel'tv j ; las sopas ofen en [l. Dioii ! o me le matan!ll ! El 1Jl:lridv entró ell l'l (jol'!nitorio. CIlio _ - ¡ Calla, calla, mujer!dijo l::1tioBastían_ Bu"Lian fUI! a llevar slllllulo al pe~(!Lrc, i _Ma- ; 1105 que !le ulllúrúLl I;>in cOBlcr ¡¡opas? i Quc ría .J v!>efa, (llIe 1lI":L la 1lIu.ier 'I!lll halli:l haLlll- .. ¡Ctll pn: Sll h~lya de el isellll'ar la lZl IIcdo ! A .. [ oU, ele~!Hlc~ du (jUilal' i JvLlal' I:l ca\m (le su es que ~e Cltcllta (lile la lllucrte no lo r¡lli.;u marido. qllll cm el tercero tole los IOIHLrcs bCI; j lcdljo danta ~\ 511 Dh-ina Majl::stn.d, que haIJia C'lItmdo, se pUoo 1\ euurir la 1Il1'~¡1 (file la di~pen~al".Í_ del cargo; que no lutla1.Hl COII un I'ú~lico LallljllClC, scgun lo l'o({Iledan ~alla de cIIIIlJ)lillo_-¡ Y porqu(': la prc:!;un­IlIs circum¡lallc;a., i establece la co~tulllUl'e, tú el P:ldre J..tel'llll,-POl'qlle IIlC \'all Il aLor­( l1l oLsec¡ ti io ; f: ¡;'Oll IlIs sopas; otrall vc­sada con e:U'lIt~ de !ll:wh" e:ILl"Ío, (JIIIl !lO es ceii EOIl 1,),; médico!'_ El asunto cs. quc se mala cn l:i. :,i"na, 1lI0tcil!a, to(~illo i Il'W11l1- ¡ 1IOS figura <\IlC la \!lUel'tO!lO pllCJO entl'ar I'l'eb, Agl'eg:iu:I~u a C,;I:\ olla 1111 plato dI.! . ¡¡in que so e ab\'{\. la puerta_ ~Jf\ría Joscfa, aeeitlllla~, atto de lIlasa fl'il:\ enmclada, i 1111 ¡ mujcr, no I!lC des mas calaullza j quo el que jul'l'o do \-iIlO, . la como lOe qllct!fl. trcs dias sin sallgrc j dll- -PUl' fiu, dijo :llhrill .Io~cfa. despnos qnc me pan, quc el pan i :08 ]lié:> so~ticnen nI e:>tllviel'Oll rcunidos. 1\ t~los los IH! poui,lo homhre, ae:UTC:U', méu'Js al tío I1a~tiall, que en po- -Juan, prOí1i¡:':lliú el anie!'o, didjjl!ndo­niéndosc ell COI\\-crsacioll con foUS lJlulos, se se 11 e~te, ;, s:\Lc,; que le haLI~ R. tu all10 elH.lio~n, . por Yel' si queda ayudartc1 Lediie de nqucs- - ¿:Ko b\LCi; tú, )l:trín J05efa, 1(1 'lile sa- III manera: -J:>(!fidl- dOIl José, !lO hai hOln­l¡ e9 ma~ que la cart mil, dijo d zlHllbon ancia- ure "in homhrc. Bicn podia sumerc~ darle no,J e,;ptlc.~ de haLorsc,;entadu a la mesa i per- la JUallo al pobro do ,ruau ~!al'till quo. es signado; ¡no ¡;aLc,; .-¡uc lo,;, arriero,; "ielll!--,I'e un Ilmnbro de los h\lenos, ¡\In tmbajador Ilcglln tanlo? i i la l'azon ! Pnc" yo te la di- do los do punta: al qno mauda Dios HUH rú, C"n dia q1le daL:\ su (livilla Maje~lad plagas quo n Ejipto, porque, con perdon nndicnc:.:ia, llegaron los clérigo:;, i le pidie- de uslcd, serior don J osú, ell 511 <:f\ba se ron bUOlla vida, i el .seilol' se la eoncediú, cnsue;ú la IIccc"iua,1. El Illulo que tenia, &0 Llegaron ontóncc:> lo~ fmilos, i sc la pillio- Illlll-io dc Ull tOl"o:>:on; It\ lIIujel' ha c5tado 1'011 1:\Hlbicn : pero el Sefior les dijo quc si IlIs lín o no 1m; lía on 511 última oeasion: IlcgaLan tlu'dc; (lile ya c~a gracia sc la rll\- su" dos hijos mayorC3 so lo han lIluerto de hia concedido a OII'uS, l'hli ol'!,m cntónees viJllCla~, i por último, hn. e~tado trc:; meses bucna. lllllcrte, i el Seiior se la otol'g~'_ En pamdo por haLér¡;;ele quebrado \lU bmzo, al esto llegaron los :\niel"os, i le pidicron al He~ est:lr apagando el fucgo en la hacienda do fior bueno. \"i(l'l, Ll egai" larde, dijo C/II(lIz- su lllcrcé, ces el alllO. i Puc:> buena 1l!\1el·le, .sefior ~ - -y cnlad es <]nc he .,ido desdichndo, dijo -Llegnis tanlll,dijo 01 Sello!"; cstú ya eso per- ! J-u:m :Mal'tin; toJo so mc ha torcido! Pero dido i conccdido, Dll~d c cntÍ/nec:> lo:> arde· j cómo ha d'~ Sl'l'! pI'l,,,iglliil el escclonte ros ni tiencn hucna \'ida, ni tiem'u hnella homLre, dj¡-ijiéndo,;e a Sil mujel' qnc solloza­mucrtc, i lIell'an Sielll\JI'e taz'dc_-E"tcfanía, ua, U1l1.;; P¡\ucl'ió Job. qno tl1\-O IlUn. mnla nfiatlió didji&lIdosc a. :l ~\[:ldro delniiio <¡no mujer, Tcn presento, E5tcl:'\llíll, qne todo" los habian enterrado, come, lHlljel', que c~tú- dias dccimw:i a l)¡o~ en el radl'il :Nuestro: ma .... o \'lIeío 110 eOllsneh eOI'a¡-;(}\l, :-;i tan!') ¡C¡;)ll·1..\'<¡: TU \'01.I.:XI".\1I1 Ilo,~scs tus culpas C'lUlO Ilol:\s h 1lI11C1'tC ,Ill i (;t;)lP!..\SETl' \"CH,L'_'\"T.\J)! En ostaS SUSC;II­un :I.njel, nyú que le ha!lias de ;>ah-:u', lllujer! tila p:~I.ahn\3 'fllo decía, .J\I:m ~ral'till, Colt:t _¡ l\li milo! cscla\llo lit pobn: ~\[ndl'c . (11lC 1II11gndICIIIllente l'e,:,utnalo cuanto sobro I"e· ('lIaL\(lo lo ]lari parccia 1I11!l flor! u:;h·d, tio 'iigncr pasado taulos trauI\Jo~, Ido on el cucrpo, _~1~10 que 10 dIJo: _ oar~- lIi 1l0mJo tnntas hi.grimns, colo;:., seiior, (lile bl ',Ileso lI;:,ted sol, !lO ha,hm _1 Verdad es, tiu Bastian! • ,_ do alurAbr:\L' 1I nad,lc! _\(Jllello le !;?llO a -!lile:> cntúnees., .. 2:l 'lué estas nhl lil- caltlpau:1. ('asenda_ 1 \"olncnd\'sc:l IlU, me Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E L ~ I OSA I C(). ".,,' •• ' •• '., ................ < •• -' •• ' ••• , •• " •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• , ............... , .... ... , ••••••• ' •••••••••••••••• " •••••••• "., •• " •• , ••• '".,.,." ••••• , •• ~,~ ..... "" •• "., .... . .. dijo COI} nquclla voz q 11(' tiene, q \lO Pfl¡'CCC I ron los A 1'."1. tole" {'on c.sl a pel ieion ni Seflol' ; ' ¡lIe ~shl hllcco_: ; ('so es d~c¡1"II1C que lioi un poro el ~cIIOI' les 1"t-I'¡JIllldii,: J\o. q\U:·Jclll'c nnmcuto l, -:So dig-o que lo H'I~ f.UOl{·rC\\ esos pm'fl ~Cl'\ il':I lQli otro¡:. l ahí trud:;, J)(II' le "0."1'011(11, sino (liJe lo pnrc("c: i en Portu- qué n!WCI1 1l1l0fi pnl'll ~l'n-il'. ¡otros 1,nrn ¡ocr gal he oi(!i, yo un 1'('1'1':\11 que (li(:c: 'l,m' el ¡:~I'\·id()8.1I'nl'n \"01\"1'1':\ !ufjlwplnticúbnBlol', 'llIC l'C d8lu I'cl'tl'ne­, -j Ai! i j cúmnso ]101Hlria: t'~Cb\llll" :.\fnl'ia ('en, {"/1Il0 ttl i .vo! a )(,¡; hijos dcsl\\ldl,l; (le Ifl~ J osefa; l'01"lnO c:=-e HliH'l'nbl(', f¡lle el; 1':lpa7. J\ l'(,~tl>k~, tnll t'lIcnlabrjlHl(!(J;; CIL (¡u,' ~Oll de ~cltnrle lJ:\I'O nI ¡,gna lIell'o;.;o, ¡i('!le la llou!<:'1, C'uanuu fuÍJ el reí de E~pnlia n. n SIC, que llegó aquí -de la. montana, de p1\tn flll" CSc\fLHLÓ con m )ia ..\. lalía Jo~efa, In e(·ha mOlH.lnda. 1,e sopló la indillfl de la fortulla, de fino, i <,s mas h:\stol¡llc UI1 rimero dc 107.:l le pari{, la marrana, i le r;.n.licrOIl los pcn'u- de Ti'inna; mas :l1l11cro C~ 'lIlC 1111 nísl,cro ,'cr- 5al'es a veinte. Cuando este do nhora!;e ha- de: i 1111l mi .. emb (', que no es capaz de dar lIó con los dinel'Os do la herencia, ee casó a un infeliz. 1'01' 11c('e~itado qu(' lo 1 ('a, ¡;illo COII un desatio; pero "i clln era IIcgrn, las lo que da el pobm n su pel'ro ¡ luz i llllcrla! })csetas ('ml\ hlancas. Entóllcc5 dijo, que eo- -¡ Echa por ha Loe:~ 1 le dijo su Hlarido; mo er:~ montafil!s, le corre>ipolldia el don; i el di.ablo amia haciendo l('fia en el tajonnl, se lo plautú debute con el salero del Inundo. cuando tú Il') te estrena:;, En dicicndo .' allá 1 cat:~ ahí porqué en en el puoulo le pHsie- 'L'oi.' e~a 'lue l iell(,~ tfiU suelta; .. ,. i Dioa ron 1101' apodo DO~ J m:í, P J(IMEI{n, C01110 I.'e 110S la dcpal'e lHlclIa! 1 has de saber <¡uela apel idó el l{ei que trajl'l'oll i se \ (lh'ieron lengua, :llllquc no ticne hucsos, los quiehra, 1\ ll cval' (JII sus mochilas los fmuccses de 1m- -¡ Cl1ramha eOlltigo! repuso su mujel' j t ano, I ¡ qne C!'-!ÍIS sicmpre mas cnllado qne un 111'CI1- - j Y aya ! obscrnJ :Maria J osc~'a; por eso eOIl_ í no te se ofJ'(!ce h:l.blar ~ino para cdutr-diec la copla: me los treinta uincros! i P ues eso faltaha! Tiellen loo montaiiese~ ¡ de eso no se ha Je hablar nada ~ ); i tú, Ili I~n \n {'9~l.1, el lneero tic! albn, me ponen a mí el pié en Metidos los pnpeles el PCS(;UCZO, Do su nobl(luL -J crOBIO, dijo el nnicro ni marido, ti. 108 - 1,1 es verd ad, tío l hstiall, quc todos hombres SC:;I](.I0S, las palabras de las muie-sean noble9 ~ res pOI' un oído le:! ontnUl i pOI' otro lel> -1 Qnó babinn de sel' ! conteste. el íulerro- ¡;alell_ gado, 1 Como tú i como yo, que somOl! bien -So, s("fíor, COlltCStó el cachazudo .1cm­nucidos, i 11Illpios de saugl(', n D ios A'ra¡,il1s I mo; 110 les sahm! porquc por nillgullo les Que todos no podemos sel' ricos i Ilohlcs ¡ cutrftll.. . , . . , . así como todos n~ pueden ser sanos, A'0n]os . -1 ~u , 11.1\1'1:\ Jo_~e!a, pr?sl¡plJ~ el t lO Bas, i b uell?s .mozos. E n el m~lIlJo hn de !ln~)CI' d~ I 11ftll; ¡;l qUlt'l'e", \'11'11' fehz I blcn cmmdn. todo; 1 siempre ha habu.lo Il()b rc~ L ~'Ieos; 1 acueruale (1110 dIce la copla: !ll. que 10 es,_ ~)u~n provecho e haga;, 1 al (11I,e UnL~ e] ej", JURnill llIesc~ que ~'ll1l'ía J oscf'n, qm· " Diuo ro, solía ít, n llyl1dal' l\ la,; malauz:ls en casa del Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 40 EL )lOSA lCO. ...... ' ... _.H.~ .. '~ .. "" .. " ...... " ..................... " ...... ,~ .................... , ..... " ............ , ............ " ....... ,,, .. " .. ,,, .......... ,",~ .... ,",".,.,, ........ , ........... " .. . 1)\1dicntc don José S:ínchc7..ool1o(;i qne pam d cfecto le habinll sido qne (;I·ta hIJO aJello, , , cntrcgndo~, €c habian eOllcllli(lo; que 110 ha- , - ¡ Vaya! c~ela1l)u Marlfl.. J osefn, i t~a, biGndolo librado otrofl., ¡c\'antaha!:\ mallO na. te Illlccs 1 de pCllcas, cuando es un f¡¡\or en la Cl'ill.wm de ese niliO, i qne le lle\'Jlse a (JlIC o~,hngo, , ., la Inelm;a. o hiciese de él" lo que le ltal'Ccie- ! -SI S? ahore(~ el .ludIO! cnellt~ le tu\'o, 6e. F:'tc il es de figurarse la tempckitnrl que ml1l'l~~I'O eny'e dlentcs el tlO l}as~lan. , lenllltnl'on estas pfllabl'as en el :'ud 1110 de - 1 er,o (liga I1 ste(~, prcgl~llto a cste .i\Ia~¡a, J¡[nríll Josefa, (lile ora "¡\'n i \'Cllemcllte, i la Jo~cfa, diga. u"tcd, tlO B~s~\an, listeill l'ctl'ibll' Que uí 110 se¡>aa? cion alguna: csto ürfl,lll ni dlll'O pam pourc¡:;. -Pues no lo sé. ; ahí \'er:'~ IIsted, ¡ )[is Pero. por otro lado. ; <:ÍJIlIO ahandonar al ehinitns le he cchMlo n don Joro', como quien anjclito r¡u(: (:11 su falda 8e ~olll'ei:J. ~ Esto no lIO quiere In CO!'-a, Pcro nada le ho podido sa .. podia. ni aUII imajillnl'lo, cuanto millOS ha .. cal' a. aquel marrullero, que ticne mas eon­eerlo, Ullfl lUujer d,'1 pueblo i del campo, ehas que ll1l gahípago; i no era. cosa de me­A este mismo tiempo fué cuando el hijo de terle los dedos i 1>1\cnrle la raíz, :\lfl.!l" ,como su euilnda murió, I ]J:¡ría JOSefa formó el Ilstl.'<\ parece que lloró en cl \'icntre de su j'royecto qlle la "eremos poner eIl planta:l madre, el! "ista de <).ue lo que no .. abe lo os postres de la comida, en que dejamos acierta, cstoi p:'lra. mI quc 10 s.'lbe, i que no reunídos a los quc uctúnll cn este relato, se quiere de¡;abroehnr', -);0 atino, dijo el tio Jhstian 11 María -Pues no lo se i j otm! Eso ni se sabe, ni Josefa, por' qué te subes n"illa a. mayores se sabrá. ('01111'1\ D, ,Ios(' ] j pOrque siendo tú llIlIi pln- -Se en$5!lfía Ilslcd, tio Ba ~lí:'II1, porquc la. ma. ¡subiendo saeur agua de donde 110 (lRA('IA n¡.c DIOS *** ha de salir sielllpre, lilas hai mmia¡¡( 110 cur¿'dc~, qtlC haccrse han viejas, i -Eso es mnchísima lllenlim, ($clatnó la saberlas héde5 j i 110 escudl'ííiell utaS, <]ue, ni interpl'C'tadn, j Yayn, que In Illentim !lIHfll l ojo en casa~ ni mnllO en Al'ea, ]:'el'o tu, que harnta! So me ha dado en Sil ,'ída e~c estro- sabes mus que todns las culehras, mlAuió el nido sino lo eonvcnido, i Si ese f al¡;o testimo- nneiane, con marcada intendon, inclusa la nio debia nhogAr a qlliell lo leyantn !. , filie de eonll'nbanuo Ee coló cn el Paraiso, te - Yamos, Yamos; i i (IUÓ mal habl'ia en Jle\'(\.la trampn rol' no poder a\'eriguflr lo que eso ~ Ello es quc tu hacicnda vn creciendo saber quiel'os; I tienes sarna de curiosidad, como el !u'roy.. -Ustcd se 1m empennuo hoí en ntllfnrme, -i Creciendo l ; sí! así ya el'cciendo como tío Bastinll, dijo :i'! (al'Ín Josefa i pero se q\le~ rabo de monn, Lo que es, que me lo si: tljen- da tl sted como el <¡ue quiere I no IHledo: ciar, 1 sl'pa usted, tio llnstiall) q lIe cuando i e .. lú usted? POl'q lIe a. millO me quema. mas lIJe cnsé, mo trajo mi marido Jlna trampa de que la candela i el agua nía. treinta dul'os, qllc fui: lo que le costó la boda, * JJc.!/>dallar,

Compartir este contenido

El Mosaico - Año IV N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Abordajes de la historia de las mujeres en la enseñanza de la historia de América Latina, Siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?