Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Artículos

Poemas

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2019
  • Idioma Español
  • Publicado por Universidad del Valle, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Ana María Gómez Vélez, "Poemas", -:Universidad del Valle, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3715073/), el día 2025-11-02.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios - N. 7

La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios - N. 7

Por: | Fecha: 07/08/1883

ll:STADOS UNIDOS DE COLOMBIA-BOGOTA, 7 DE A.GOS'I'O DE 1883, L ABEJA. r~RIÓOICO OE j-RTES1 JN_:OU<;TRIA, )-lrSTORU, JV1.0RA1., JNSTRuccxó~ YA:f\IEDAOEs, poMERcxo Y J.t'\u'\c:os. ORGANO DE LA JUNTA DIREC'fiV A. DE L.l SOCIEDAD PROUCTORA ,DE ru.-os DILSAKPAIU.DOS. PRUEBAS CONDICIONES. DE tA. EXlS'fÉNCIA. DE DIOS. La A11-.:SA se publicará los días 1.0 y 15 de cada mes y el precio oe suscrición es el ae 2 pesos Je ley ' (En observando atentatnente las por ¡¡ño. . h 1 J 1 1 úmt!rt>S suelto 10 ceotnvos. COSaS CC laS, J>O enlOS aseen< er a Anuncio!> a precios convencionale~. que las hizo " .A las per:'looa . que recibieron el primer n(tmHo oc · este periódico se les consideHmi como !illSCritorcs si al Siguiendo este consejo de la Es-recibir éste no lo devuelven coo el primero, al Teso- critura Sagrada' es como un e critor rr. ro del Asilo señor Nicolas Campuzauo, Agente ¡;cncral del periódico.-Baur Veracruz. de notoria erudicion y talento ha e:: ________ _ LEC'fDRA escrito las siguientes lín~as: Siendo Dio~ la cansa pt·imera de todas las cosas, el punto de partida de todo, el fundamento cardinal so .. hre que descat1sa el edificio de la PAllA L ·o s N • :Ñ os. creacion, es tambicn el asunto que . , . debemos estudiar. ''La educacton 1 n1perfecta y desea- E · 1 t l . . , . s un axtotna e ~men a que se minada que es pecuhar a la especie juzgue de la causa por sus efectos, humana, con raras y honrosas escep- aun cuando la causa no sea visible. ciones, hace sin duda que el público La ciencia va mas allá todavía; cal­sea poco ·afecto á las cuestio;es re}a ... cula la poten?ia del efecto y aun t . , 1 .. · , , bl" puede detern11nar la naturaleza de 1vas ~ a Instruccton pu Ica, y que 11 A ' 1 \ "' . . e a. st es como a astronomta, pot-la pr:nsa penodaca de casi todos ejemplo, conociendo las leyes que los, paises sea muy parca en la insis· rigen al universo, ha supuesto ]á tencia sobre estos estudios de "rande existencia de planetas en ciertas re­interes ~ocial pero que ian p~co in- giones del espacio : se han buscado, . ' se han encontrado los planetas indi .. teres desp1ertan en sus lectores , cados de ese modo, y puede decirse que se han descubierto en ¡·ea lidad Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 55 LA ABEJA. antes de haber sido vistos. · j huntilde. Y puesto que la inteligen- En otro órden de hechos mas 1 cia humana no pueder~producirlas, -vulgar, quien se encuent1a envuelto 1 es forzoso que sea.tl el producto de ¡lor una qensa niebla, juzga que el una inteligencia superior á la del svl ha salido, por la claridad difusa hombre; Esta armonla yestasabidu­que la penetra. Si una ave que ~e ría que se extienden c.lesde el grano mece en los aires es mortalmente de arena. y el arador hasta los astros herida, y por consecuencia cae como inurnerables y de tamaño i ncon­nn cuerpo inerte, se supone que un mensurable que circulan ~n el f spa .. h~vil tirador á quien no se ha visto cío, hay que clt--dncir que e tl in te­ni se ve, la ha asestado con su arma ]igencia abraza lo infinito " n1enos mortlfera. No siempre es nece~ario de decir que bav fe ctos' ~in ea u · a. haber visto una cosa para saber que 1 Alguno~ opon e n á e t o el rélzon - existe, y en todo, por la observa- 1 1niento siguiente: L.as obra dich as ción de los efectos se llega al cono- de la naturale za son el prt u ·to de cimiento de las causas. l fuerrzas •naterialf'~ q ue ol1 . tnecá- La exl.stenc"a d h b t' ¡· nicamente á con"''c uen" · ,, ' 1 las l e- I e o m res a n H 1- • . . Juvianos b , 1 1 yP.s de atractlot v ·epttl on . las . no ¡e pro ana sl o porl a ln( léeul as ( e l ,, { w 1 !t l r tf•. S& presencia en os terrenos t <' ~que l1 . . . el ; LJJ• ~ r 1 • 0 ' d f'' ·¡ 1 · agreg ·• • ' 7 st .. l t · 1n·c· _ epoca, e os1 es 1umano ; ~tno d · ... · ~ l tambien y con no menos ce rtidum- e e a. f'.\ ('S :, 1' · l gc: n · l n, bre por la de obj tos trabajados pot hrotan, , c rt>een v :-. •· ult ip1i can los hombres. Un fragmento de , so . . icnlJH ~ d(• m i ~m<~ mn~lo, c. d ~ llna una piedra tallada, una arn1a, un . tt~u n su ~ ¡w('l ~ , f'n. vn: t~d d. esas ladrillo bastarían · para atestiguar su nu ~Jn a. h· ·e : c~ d.1 tndtvHiuo (' ;,.se ­existencia. Por Jo grosero ó acabado , me1 Hltt• al d t. q11 c P' n t: ede: .el n.l~­del trabajo se reconocería el grado rP~(' P fo, la flore. ~·n , w, la fructtf~­de inteligencia y adelantamiento de cacton \ la culorac Jot.' es tan suborth­los que lo habían hecho. Si' pue e n~das (t t c.H l ' ;\S nlatenalP-s, tales como encontrase en un país, sólo habitado el calor\ l.1 e1flttricidad, la luz, la por salvaje¡, una estátua digna del hnntNléici, ~ ; y lo mismo suce­cincel de Fhidias, no se var.ilarla en dP rel\},f.lclo d(' l o .suimales; los as­decir que, siendo tncapaces Jn, s::\1- tros ~e fin nwn por 1, ~traccion mo­vajes en producir tal maravilla de lecul.tr, y ... e mtwven perfectamente arte, debía ser obra de una inte1igen- en sus t)rhit.él~ pnr (•{(·cto de la gra­cia superior á la de los salvajes. vitacion . Est;• rc·gnl.tridad mecáni- Pues bien, mirando á cada cual en ea en el empleo d« ~ )a-.. fuerzas natu­torno y sobre sí las obras de la na- rales no acu'\a una inteligencia libre. turaleza, al observar la previsi6n, la El h(lJnbre remut ve '-U brazo cuan­sabiduría, la armonía que presicfen ~ do qnif"re; pero quién lo n1oviera todo, se reconoce que no h ay nin- en el rnismo :;entido desde su naci­guna que no sea superior al1nas alto n1iento en el ·mismo sentido hasta su alcance de la inteligencia humana, muerte, sería un automata, y las puesto que el mayor genio conoci d o fuer ~as orgánicas de la naturaleza d .e la tierra sería incapaz de produ- consideradas en su conjunto, son e~ c1r una sola hoja de la yerba mas cierto modo automáticas . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1"'· ~ , .. . ~ ·· - ' · · Otro¡wiDdpiot~ elemental como ' cada co!a por una inteligencia que el mterior, y que pasa por axioma no es la de los hombres. La út"l en fuerza de ser evidente es, que apropiación de. estas fuerzas es un ·todo -efecto ordena ti o de he proceder efecto inteligente ó concertado que de causa inteligente. revela la inte Vflnción de una causa Si se pregunta quién es el inven · inteligente. Un péndulo se mueve con tor de tal ingenioso n1eranismo, el . una regularidad automática y de esta arquitecto de tal monumento, el es- 1 regularidad depende principalmente cultor de tal estátua {> el pintor de su mérito. La fuerza que le hace tal cuadro, ¿ qué se diría del que funcionar es puramente material y de ~ontestase que se había hecho solo? ningun modo inteligente. i Pero qué Guando se ve una obra maestra de seria este péndulo~ si una inteligen­& rte o de industria, se dice qne debe cia no hubiese con1binado, calcula­ser producto de nn homb re de genio, do y distribuido el empleo d~ esa porque solo una alta concep ion fuerza para hacerla marchar con pre­pucde haber ¡wesidido á su confec- cisión? Dt• que esa inteligencia -no cion. Se supone, sinembargo, que exista en el n1ecanismo del péndulo_, un_ hombre lo ha hecho, porque se de qne no se la vea, no se puede s~bc que tal cosa no es superior a la deducir· racionalmente que no exis­capacidad humana; pero a nadie ta. Se juzga de cl1a por sus ~rectos. ocurrirá él pensanl.iento ele que pue- La existencia del reloj atestigua la da ser producto de la cabeza de Utl existencia ue} relojero: la ingenio­idiota o de un i~nor~nte., y aun n1e- sidad del mecanismo atestigua la in­nos, que sea el trabajo de un animal, te1igcncia y el sabe· del 1nismo. ó el producto de la casualidad . Cuando se ve uno de esos péndulos En todas partes ~e reconoce la comp!ic~dos qu~ marcan la hora en preséncia del hombre por sus obra s. las pnn~1p?les c1udadcs del mundo, Si se arriba á un país de sconocido, el movi.nue~to de los astros, ~ue aunque desiet to, si se dcscubr.c el saca· vanas pwzas, que, por decido menor vestigio de obra" humanas, de una vez, parece que hablan para . se deduce que está o ha estado ha- da~·nos en un n1~mento dado las r~­bitado por hombres. La. existencia sena~ que .neceSI~atnos,, ¿ h~ ocurn: de hombres antidilnvianos no se pro- do a. nad_w decir, he aqut un _relOJ baria solo por la presencia en los te- muy 1ntel1gente? n·cnos de aquella época de fúsiles Lo mismo puetle decirse del me­humanos, sino tambien y con no canismo del universo. Dios no se dt;ja menos certidtnnbre por la de obje- ver en él; mas se manifiesta por sus tos trabajados por los hombres. obras. Todo esto es verdad; pero esas La existencia de Dios es un hecho fuerzas son efectos que deben tener demostrado no solo por la revela­una causa, y nadie ha supuesto que ciún, sino qu~ tamb· en por la evi­ellas sean la divinidad. dcncia material de Jos hechos. Los Son materiales y mecánicas; no pueblos mas salvajes no han tenido son inteligentes por sí n1ismas; mas revelación, y sin embargo creen ins~ estan puestas en accion, distribuidas tintivamente en ~o poder sobrehu­y apropiadas para __las necesidades d~ mano, porquel?s salvajes rnas rudo~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ... :L4 :A 11 J A . . . .. . . . . . , o ... . ,.. -~ . ~ ... o .. · -· o . ti~nen l~s · elementos d~ ~~~ioc~n.io [punto de vista exclt~sjvo se rechaza .. qne p~e.de.n sustraerse á las con~e~ han· mu.tt~ament(!. Fa~tat,l~ ~lgp para cpencias de la lógica, ven cosas llenar el vacio que la~ - separa~~,. ,un superi~res á la capacid~d de In in- laz() que · J_as apr~~im ·ase; este l~zp teligenci.a humana, y deducen que . consiste en el conC?Cimiento de las ,Pr9~!de.n de un sér superior á la hu~ \ l~yes moral~s, y su práct.i~~ de el~as man1dad •. _.. . . 6Jandose mas en la esencta que en la · ___ for·ma y asi se palp~rá el podtJOr irre- . ALIANZA DE LA CIENCIA . sistible de el1as y su inmutabilidad, t y LA RELIGION. . . e~ ro la's leyes que re~ulan e! mov~- . • . . , tntento de los astros y la ex1stenc1a · La caenc1a Y 1~. rel1~ton s?n las rlos de los seres. Una vez patentizadas palancas de las 1ntehgenc•as huma- estas relaciones por la mejora de la nas; la una. revela las leyes del , sociedad, hace bedao una nueva luz; mundo material, Y la otra las _leyes la fe se ha dirigido •Í la razon," la ra­del mundo moral; pe~o tena~od? 1 zón no ha encontr:Hlo nada ilogico la.s unas Y las ?tras el mt~mo pnnca- ~ en la fe, y el mat eriali s mo s e r ~i ven­pu;,~, que ~sD1os, no pued~n contra- \ ddo. Pero en e sto, con10 ~n t.odo, . dec1rse; SI un~ es negac1ó~ de la ¡ hay personas que se quedan res.a.ga­otra~ la una taene necesar1a~ente l das, .ha~ta que son arras t radas por el ra~on "!la - ot~a no, por9ue Daos no mov1m1ento general que les aplasta., 9u1ere de~t~~lr su prop1a obra. . La 1 si quieren resistir al prog·reso que JocompatJbaladad que se ha creado lleva la humanidad. _ · · · ver entre estos dos ordenes de ideas, se debe á una falta d .. observacion Las consecuenc ias de esta nueva y al sobrado exclusivismo de una y aljanza son faciles de preveer; debe otra parte; de esto se ha seguido introducir en las relaciones sociales un confliccto, del que han nacido la inevitables modificaciones, que- no incredulidad y la intolerancia. ~stá en el poder de . nadie opone~se Ha llegado el tien1po en que la ~.ellas, porque entr~n en los · desag· ciencia,. cesando de ser exclusiva- n1os del. Todopoderoso, y son con~ mente matt'rialista deLe tomar en secuenc1as de la ley del progreao ·que cuenta el elemento 'moral, y en que es una ley de Dios. la religion, cesando de desconocer 1 las leyes orgánicas é inmutables de 1 PIRA MIDES · la materia, apoyandose la una en la : DE F.JlPTO ~scoRt~r .• otra y marchando estas dos fuerzas d de concierto, se presten mutuo ·apo- ~ Dura.nte la nbra.de las .pirámi e~, yo. Entonces la religion no siendo se ga~to. solo e rahanns y cebollas ya desmentida por la cit!ncia, adqui- P·' "a racionar a los o breros,:. mil ·y rirá un poder indestructible, porque sei~ c it->ntos talentos, ó sea n pesos e~tara .conforme con la razon y por- ~ - 6!. 7 55. . . ; d , , 11" .. ·:t~ que no po ra oponerse e a 1rres1Stl· . · · . ble logica de los hechos. j Las llaves de la~ puertas del Es~~~ La ciencia y la religion no han po- ¡ rial, .reunidas, pe&ahan más de: ·. cio~ didQ entenderse basta hoy, porque cuenta arrobas. . - : · · ·· · ·. ·· ~ · ~irando cada uea tA~ cos.~s .desde _ s.uj ., :: ~~ ·. · ·: a. ··:· ~ ·.~ _ • .... · · · ~ ... · ~-' .:: ~· ~ ¡ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( ~ )·.'·:· · ~ · CARTA ·. ·. · ¡tu ·c·onocitriientó, en Babilonia .. qu¡ .. ¡'. · • ; ¡;e; IL&iÁNnRo ..•• c.-o ~a NrAcoau. .' , nientas mil qu·e no conocidas co~­. Ale.i~~d~o Magno, del dios Jüpiter tradicen Y. repugnan la int}uencia _de hijo, l!:mperadór de la máquina Trina las conoc1daa, sobre el, pronóstico y señor universal del Orbe. A tí Pi- 1 de · la mue~te natu~al a que . !o~o§ tágoras Mago y filósofo, salud. Es · estamos SUJe.tos. S1 el p~n&stl~ timo mucho que bayas levantado fuera ~e tra•c•.ones ó alevosaas pud!e• . 6gura con mucho examen á mi nací- ran senalar ma muer~e en Babtlonta, miento, y me escribes que hallas y no t~? otra p~rte ntngun,a.: y, que por el influjo de mi estrella predo sea ~lh,_ que Sl no .e?trara Jamas en minarite, que tengo de morir en Ua- Bab1lonta no n1orare con veneno, hilon}a, y me ruegas, que pur ahora ~omo. esto no puede alcanzarse, la no entre en esta ciudad El deseo ltcencaa que tenemos para creerlo, que tienes de que yo vh'a te agra~ tenemos para .no créerlo. dczco mucho, y por él ruego a ~ Dando ahora crédito en todo a ttt los dioses inmortales acrecienten la , pronostico, yo vi vire como hombre tuya, y siempre hallarás en m á Jo 1 entre los hombres, y me guardare que un filósofo como tú en u ~ a ~m- 1 como Dios de los hombres, porqtie perador tonto yo puede hallar. Bien 1 ya sé que cuan tos hay en el mundo que no ·se sigue que por dejar .de en- juntos, tantas muertes es tan· apare­trar en b~bilonia deje yo de ser mor- ~ jadas para uno solo, que cada un o tal; porque si así corno los astros de ellos se la puede dar . Y como~ l·a te lo enseñan fuese, si nunca entrase l muerte sea una llaga tan secre ~ a que en Babilonia, nunca moriria, si pre ~ nunca se siente. hasta que duela, y ~isamente he Je naorir en Babilonia. su nueva es su ejecución; no creo ~esto, ~~los ~stros lo pueden hacer, que haya nacido hombre tan reca­na y-., evit¡u·, s1cndo de encontrados tado, que Je lo que no ve; oye ni eleinentos com1)uesto. entiende, ni huele, ni gusta, s'e pue-- . Acábase el fuego , porque arde en da guardat·, no habiendo · de qué su contraria )a madf'ra, y aunque guardarse tampoco hasta que lo sea, con toda la del mundo le ct•basen v cuando llegare á ser no tiene reme· la babia de acabar, y se conservari~ dio ningu~o •~l peligro que qu~re .. en su sustancia: le sucediera así á m os remethar, y en lo que no taene nuestro cuerpo humano, si fuera reme?io, con1o. no ,hay razón, n.o compuesto de semeJantes y no de conva~ne re~ucul~, a peso y ~edt· co~trarios. Por eso se corrompen j da,. stno deJarlo a la buena dacha# las maderas f menos el cedro, ébano ~ hacaendo en nosotros lo que debe• y setim) por estar compuestas de mos. contrarios. Estas no ~ufren corrup- Es constante que a llercti1es n6 cion, porque no admiten carcun1a. le bastó su fuerza, ni a F~lipo Menó Y aunque debe darse crédito á cada · su maña, ni á Mitridates su medici­uno en su arte: á tí con mucha más na, ni á Tarmeno sú elocuencia·, ni á razón 'que á todos debe darse, por Sócrates su filosofía, para dejar de lo cual no· contradigo tu consejo; morir con veneno: ni á mi me has­pero creeme, que si quinienlas = es- tará mi señorío, segun ·Jos aleve~ ·y ~rellas senalaseQ ~ muerte' segun l traidores c¡ue -el inundo cria Y .. la· tiC:. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ·tra coh·sus frutos alimenta. De todo semilla~, qtu' estuviflron · pot· siglos privada~ esto es causa la envidia roedot~ a, dfl hunwro .. una co ·,·rha , r ·c.digio"~ '' 1 'il do ., , (·i,•ntos pm· tillO! . n lá riudad d(: Met~ dianos apolilla; y para los mas pe·- (Franria) se ~rwunlr·ó el año oP ~707 ti\ · queños·es como pulgón en viña nue- snh~rran, · o, · JiprJ . tf •• tr·igo y se tnerinuó .va;· ó como langosta en pan grana- de una matwr·u <'Í<\rtR quP lwhia duro~do en , do, que no come una espiga y derri- aquel lugar por· espa('Ío ele 1 H.4 años. ~stn­. ba .. toda: la haza. Contra esta furia, . ha P.(\rferla~~·ul, í•, (·on~•·r·,· ado y PI pnn que , • 0 · · h 11 d. . . se luzo .ron el hic tan Lut>n.u t'P!no .,} hecho n~ ISC~rro. Dl a o r~me lO, pnt que ron ti'I({O' fresro M. n lzlll luzo, hace ya 1 el In~.o -por grande que sea, el agua años, interesnnk~ .~ studio .. "obr~ la ralidad Jo apaga:, y. el agua en ro1npientlo de las s~ · millns d ILt·igo. ~~~t ú · tw ni lado J..SU · creciente pasa, y el aire · dcrri- . rft> IPs n•·nuo~ h n ... nn s ; r o llatlos 1 ha una casa de paso, y la tierra · en t:Xtl'línr ' ~ t ',· • •.n que dPhe ciPsenvoher·st:• d g l'a a ) • .. ~l.:>ra..s~,, u.n~ t1erra que sien1pre,.tien1- El h11• ·vn s t• t•ou' ic ·a·tt· eu una larva bla1 H" a 1)1~_, .Mri ·,-yi.ento que siempr~· hr,amn y que · lu• ·r.o ·e toa· n? nma r .lh y quc .' ·iv e dt> l • Un ,~ esc0rpiÓn que haJagant ~ • • s'e Cf.l59h~rbeCC Y lllpln ft; Y si t antO 1) htal' O CJ I a , • ·-ubiere que á mi · nte alt at;C<' t],. rni' • •nhi ta. '"' ,¡\Ít->1 t". t: •·a '" t" a ,J. r~·S ·tanclo de tÍ prevenido) me queja- (U , j, ~·tfl , f' l ce r·i 'lf,f/1'' )'\o ! ' a l' f' l'• C'l'l ' . '· ., · ·d 11 • · ~# frtt n 1 '' " n • • h.; a11 !-lthni"Sol\ un ,l re no e e a con Inmensas grac1as '. . . · ' · • ' • ' eS<'I'I'I't'IH'Iél, tj ll t 01' · ' 1 al 1 'r.s••p (: ,qU:e. te .d?' por el av1so. . ' d( ' l ladfl dP 1a t ·t-t¡ ·Í;!l1 G• t h, · ,. ·· t t\ .. . Y o Ale)and ro, que desde las 1'1- medos v qnP ~e lwll:nw tlo t '(Jrn': z tu ' ' h ' • beras de Eufratt~s te escribo de ro1 h·rnpe~tiro poderoso •·1 1 f,u ,c tnn• !1 li. ir.!· · ' 3 mano en las calen das de Mayo. ras y"" afPt·rioue~ P· tolú gicil :-.- ~ •. la r,;ota'l7• EL TRlGO (TRITI 1 UM). S~ cree que el t.-inn es ol'ir,ina a·io de In P~rsia de dondt' pasó á el A r .. i<·a y á 'a l~n­ro~ a • . ~os moros iutrodujpa·on •·1 ~·ull ivo d., esta útil pl.onla en España y los rouquisla­dores de .. A nié1·ica lo tra jcrou y rulti,·at·oll en el ·Nuevo 1\lundo . Los chinos pwusau qth· el h·igo rué CUltivado por prim(\ra Vt'7. pot' UQO de ,sus Emperaoores, per·o la ve1·dad e( q4e reina coínp.letn oscuridad l'ohre los primeros qüe lo cultivaron. Haee ya si­gtós ·qUC:ellrigo ·es uno ' de Jos alimPnlos más apreciados dP los pueblos chilizadns y dí~ por dia mejor·a su ralidad debido á los prqfJreso_s deJa t~gr·icultUJ·a. El año de~ 849 ~e e~conlrnron en un antiguo sepulcro ejip­cio ~lgunos granos de trigo. l\1. Drouill~t·~, {raotcs1 Jos ·~!mbró - cuidnuosamente- y·esas \1. Pourch e r· ndm111Í ·Ir· t·orn ' m ' tiSici{Hl q sign ien te:-- . A~lHI • • • • • • • ••• ----- - -15 0{ M a 1 erías azoad ns (p, In ten etc ) ~ 3 25 Alsnidon o frculn • • . • • 60 68 Déxtrinr•yglicosa •• , .... . 05. 48 Celta losn · Z · 66 :\1nteria g1·asas ... , . . . . . ~ 68 "nles . . . . .. . . . . • • • . • . . • . • ••• -1 25 - -- . . ------~ Grantos tOO ·00 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. De la arina de todos los cereales se lógica del hombre solo se adapta al bien que le. hace pan, pero el fabricado con arina es congénito. , d 1 A hora ved el reverso. Allá entre Jos nu-e trigo es e más USAdo Y el m~s RgrR- . blos dt>l pas:uio se'destaca la figura precursora dable á la vez que es un alinaentc, sano de la filantrnpía universal: e!! Trajano; seguible y nutritivo. Una libra rle buen ,.an, en su car11ino, ha cambiado de furma, pero es equivale, como sustancie ;¡limcnticia, á el mismo: es \Vashington el patriarca de acá, 5libras de patatas.- Tambien St> fubri- que lt ... va el balsamo tl~ redención de un gran puebln; él, como el laotpo lanzado por el g~- . ca pan con harina de varios eer~nles nio, r~>flt'ja, prodoc..- y multiplica Por esto mis-rcu nidos. A más de b ha 1·ina, el Ll'igo n•o de. pué· ve. e en t>l Orieute un gran lumi· dn el salvado, f•l cual se ns: t•ll ra prepa- u:u. un tHIP.VO a ... tro a cuyo df'tre.dnr giran las rar baños Pmolientos y es m 11 )' apreei a- figura:- mas titúuicas y g•g-anteseas del siglo. d 1' 1 · 1 Q111éu es? Adnude vá t Hoy hac~n cien años O como a 1 mento purn os "'' 1m '1 f'S. vi u o P"' prirnera vez al mundo m~cid() por J¡¡s Ln caña d .. l trigo se empl(>a pal'a <'U l>rir o11da:, dal Gu~ir~ y arullado por los céfir'os del las habitaciones v Lambieu comn ali· . Avila. t-s su cun;a Carácas, su nonhre Bolívar! mento de algunÓs cunJri1prdos. 1 El lt'nguaje hum~~o es, tan limitado, que . Dir('. mos para terminar qne el u ra- 1 no puedo dec1ros ~men fue est: vencedo~ de los .r . ' • ' . J ._ 1 j ven(!t~dort•s eu B:ulen :SI os d1,:;.:. que fue gran-no u.e tr1go contaene una c•, nsu Pl'ctu e d~·. él SiJJWró á la gran1leza; si os digo que cantidad de agua; en los. eus·ty<;s IH~- 1 fué f'l jdtio. d _ enio fué :uue s!J prPsPocia de­chos por M. Persoz. en tragos ~ecos, ha mast~u!o p¡·quenopara pm•~-"~"~. ;¡la altura de sus encontrado como término medio u u 8 1 honacncas hazanas; o ... dite ~Implemente t¡ue · t J Bolívar, ttgotando t_. t•ranía de Esp.tña, inocula- ?Or Cien ° e agua. da en "''t'stro suelo, te marcó t·n la frente con DISCURSO el hierro candente <.h~ la dt!r rota en todos sus v·1 luartes ; y al g •lpe rle su insencible espada qut!d tron redimH.fas ciuco n:H'IOnes y diez mi· tHtr. ASII.O DE DESAMPARo\ DOS EN lJOII~"S de f- SCIya 11e la su· <~i •J, , yJ ri· o te COI'l o ,. 'por e' tlel fe:-,tm, y., rf•nebur d3 por qne el lúl~ 1 fl~ ··1 sudario que h ·u u 't!: va co~it t~a"' ,.,. •W t>l ~ era los earn­pos de Farsali~J, qu 'ere f'Ona" hidra, axficciar )a libert:1d, en cambio de ht paz, :.h•·gando en ~1 LP-tt!O hasta el último arnortec:rrlo tlestetlo del peusamiento, como )a ... sier pPs de Laveón. < xtiuguiéndole hasta el postramer h:'1lito. Si el f Pfo tuttatlo corso rompe coronas. si tra~torna la geografía polftica del mundo, si con el es­truendoso cañón hace amordazar una tiranía para implantar otra, es porque quiere enseñar a Jos pueblos que no hay inviolabilidad contra eJ·derecho y que la condición estética y pslco- ! L"or ~terno á 1iVent>wf'h, hea·mana nues­tra. nt:tchc d•· l'át>z, rle C•·•l•·ño. d Piar, de ~ t('IC, tit' Suhlf't y eJe .lrtr••af~~u• . Tú fuiste la Ctlnot tumurtaf rl~ n11estr=- rerl~nción polític:1, s~d el aufor a que sl ... npre contenga ~IIJál amo purís1m0 de llltt•rt;ut: que el ~aarófago d~l que ('au:-ó á ¡,, f. ma y la historia en Jos campus de Bt'lnna sea .,) re peto y gratitud á los fueros de la Rcpúl>hca Este~ es el rnejor centenario, para el que t1ene IJeno el continente con su nombre, RELACION de Caja de la Sociedad protectora de niña• desamparado$, enJ30 áe Junio d• 1883 • Junio 1. · E1istenciaanteriur .•••• $ 3 !. 8'1 iKGRESOS. Ordtmes ele pago. 'l. Pago el Tesorero del distrito a¡c Jel auxilio de Agosto de t88'l .....• 5 30 00 "' Id. el Tesorero ge-neral de la Unión a cueota del documen lo por l ,550 150 00 2li. Id. El Tesorero del distrito a cuenta del auxilio de Agosto de 1882 27. Id el TesorerQ ge· neral (le la Uoión a cuenta 30 00 del oJocumt•uto por 1 ,400 50 00 30 ld .. t mismo a cuenta . clelJocumeotopor, $ 1,350 50 00 310 00 .1 ~1 Hil e b • Suscritores. ~ f1i.f...w 4 Dió Gregario Santos ~ q c- 1i1iÁl óiJiu1 órden clel Alcalde I'l ' ~ ;;\.IR> , ¡,~ Id. Lucia no Res trepo de Me· ----- Pasan 100 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 61 LA KBEJ.A: dellin, como anxilio 12. Id. Saturnino Vergara 27. Id. Luis Noguera Id. La señora AgripinB de Ancízar 30. Recaudado por Vicente de la Roche en el mes, lo si­guiete: De M. Devoitin De B. A. Martines De Koppel ¿ Schlojs De R. Anchar De Sabas Parra De Ramon Argaez De lndalecio Liévano De Diego Madero De José Camacho R. De Rafael Nieto París De Felipe Pérez DeSisto Escobar G. De Carlos B. Rasch DeT.Leon De Roberto Herrera De Prilica de Martin De Medica Hermanos De Arturo Londoño De Estanislao Piedrabita De Temlstocles Paredes De Ignacio Nieto De Nicolas Esguerra De Ramón Salgar De J acobo Sanchez De lliginio Cualla De Ana Rosa de Cortez De l<'éli1 Riaño De Alejandro Arango De Soledad A. de Samper De Carolina de Acosta De Bertilda Samper De Gustnia C. de Montejo De Félix Riaño De J. Pardo Vergara De Luisa A. de Cuervo De Juan A. Montoya De N. Guardado De Gabrit:la M. de Samper De B'. Guarnizo De Roberto 1\fateus De María J. Carvajal De Isabel Currea De Arroyo y MaldonaJo .Auxilio del Tesoro deCundi-nam11rca. 6. Recibidos del Slndico da los .Asilos, por distribucion de $ 2,021 recaudados hasta hoy por derechos de rejistro, aS 35 centavos por 100 Imprenta. H. V¡. de 3 números de La 1 00 341 25 00 00 80 20 00 10 00 00 80 00 80 2 00 1 00 1 00 3 00 2 00 ~ 00 2 00 1 00 1 00 1 00 1 60 00 40 1 00 2 00 1 00 1 00 5 00 2 00 2 00 2 00 2 00 2 00 2 00 2 00 1 00 2 00 1 ot> 1 00 1 00 00 50 1 00 .2 00 1 60 00 50 l 00 2 00 1 00 00 50 00 40 .1 00 2 00 Abeja vendidos ()O 30 23. Remitio Isidro Parra por una suscrición a La Abeja 3 00 Suma el car~o, , •.••.••. $ 82 •1'1 \ l19 90 168 75 8ueldoJ, Los pagados en el mes (comprobantes numeros 1 141 y 87) Al&mentos. . Los consumidos en el mes (comprobantes o umeros 49 42 a 58 68) Muebles. Lo invertido en el mes 1 comprob:.ntes oumeros 59 a 65 y 87) Mejoras. Lo gastado en el mes (comprobantes números 66) Yestidos. Lo gastado en el mes (comprobante numero 67) Música. Lo Invertido en el mes ( compt·obantes o umeros (68 ,. 69) Carpintería. Lo invertido en el mes (comprobantes numeros 70, 71 } 88) Talab11rteria Lo invt·rtido en el mes (comprobante número 72) Sombrerería. 1 Lo inv••rtido en el mes (comprobante númcr•1 73 Ptateria. Lo iuv .. rti1lo en el mes rompr .h;wte · numero 7-f • 71) 1 Telares. Lo invertido t'O t>l mes 1 e comprobante. nurueros 78 a SO) Zapateria. Lo invertido en el mes comprobanteJ números 81 y 8~) Latonería. Lo invt>ttido en el mes (comprob:lute número 83) Imprenta. Lo inyertido en el mes (comprobante número 84) Herrería. Lo invertido en el mes (comprobantes números 86 y Stl Gastos varios. Lo gastado en t'l mes (comprobante numero 85, 149 15 294 90 25 75 ()0 50 00 50 ' 60 3 80 ? 20 2 .20 2 60 4 65 1 90 2 60 2 00 15 00 00 60 Suma la data .• , •...• $ 520 95 CO\lP ARACION. lngresos S 633 77 .\ Egresos 520 95~ Existenci~112 82[ Bogota, 30 de Junio de t 883. El Tesorero, NlCOLAS CAIIPUUKO. El infrascrito, Dtrcctor de la Contabilidad general, ha examinado la relación qut» precede y la ha hallaJe de acuerdo con los respectivos comproban1.er, alii coaro la es.isteocia en Caja. 3 30 Bogotá, Julio 13 de 1883. 633 77~ ----==----=---=--=--~,----=-Henrique Gonsalu. Imprenta de lo~ niños desamparad.os-.--­Por Tiburcio La.rreamendi F. M. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

cf Volatinia jacarina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Poemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?