Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Manuales y guías

Cuenta satélite de Cultura y Economía Creativa de Bogotá

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2019
  • Idioma Español
  • Publicado por Alcaldía Mayor de Bogotá (Bogotá)
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Recreación y Deporte (Bogotá. CO) Secretaría de Cultura, "Cuenta satélite de Cultura y Economía Creativa de Bogotá", -:Alcaldía Mayor de Bogotá (Bogotá), 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3712229/), el día 2025-08-21.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Bogotá contada

Bogotá contada

Por: Antonio (editor) García Ángel | Fecha: 2013

El programa "Bogotá contada" invita a escritores de diferentes países a que estén unos días en la ciudad, la recorran, la investiguen y participen en algunas actividades de promoción de lectura en bibliotecas, instituciones, librerías y universidades. Luego cada uno de ellos entrega un texto que se recopila anualmente en un volumen de Bogotá contada. En esta primera edición 12 autores extranjeros y 3 autores colombianos escribieron sobre la ciudad que conocieron en el año 2013
  • Temas:
  • Cuento
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá contada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo

Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo

Por: Colombia. Ministerio de Cultura | Fecha: 2010

La autoría de estos documentos es en buena medida colectiva, pero guarda la impronta de líderes históricos e intelectuales indígenas de varios de los 84 pueblos originarios vigentes hoy en Colombia. Entre ellos se destacan el nasa Manuel Quintín Lame y los asesinados Gregorio Palechor y el sacerdote católico Álvaro Ulcué, el arhuaco Ángel María Torres y el emberá-katío Kimi Pernía; lo mismo que dirigentes contemporáneos como Lorenzo Muelas, Abadio Green y Luis Evelis Andrade. Se recogen aquí los pasajes escritos de los principales hitos históricos, haciendo cierto énfasis en lo que desencadenó la ley de Reforma Agraria de 1961. Las dificultades y logros del movimiento social indígena contemporáneo quedan consignados en memoriales, leyes, decretos, cartas de protesta, informes, circulares y notas periodísticas. Los documentos dan cuenta de la polémica sobre los resguardos de tierras, la expulsión de la misión capuchina de la Sierra Nevada y la fundación de las principales organizaciones. Los compiladores y prologuistas, Enrique Sánchez Gutiérrez y Hernán Molina Echeverri, plantean el concepto que enmarca la lucha indígena: "Hay tres ejes que articulan y dan sentido al proceso de resistencia de los pueblos: la defensa de la tierra y del régimen comunal, la defensa del derecho a gobernarse por sus propias autoridades y bajos sus propias normas de vida, y el derecho a mantener y ejercer sus propias manifestaciones culturales. "Tierra, autonomía y cultura" será la consigna que sintetice las movilizaciones".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Antes el amanecer: antología de las literaturas indígenas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta Tomo 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?