Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Tesis

A scrutiny of the Colombia-FARC peace agreement: Contributions to the law on post-conflict justice = Un escrutinio del Acuerdo de paz entre Colombia y las FARC: Contribuciones a la ley de justicia en el postconflicto

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2019
  • Idioma Inglés
Descripción
Currently, the peace agreement reached between the Colombian Government and the extinct guerrilla of the FARC, after more than five-decades of protracted NIAC, is of great interest to the international community. This thesis provides a scrutiny on a selection of core concessions granted in this peace agreement, now on implementation, aiming to corroborate their congruence with the objective of sustainable peace. In this endeavor, it is intended to identify the novelties and contributions to the law on post-conflict justice, to understand the interaction of international and domestic law, and, ultimately, to corroborate evidence for a prospective jus post bellum internum. In this sense, this thesis is exploratory in nature. One of the most relevant features of the peace agreement with the FARC is its holistic approach. All its processes and mechanisms are linked by a regime of conditionality and incentives, which ties the punitive, economic, and social benefits for the ex-fighters to their submission to the transitional justice regime, through verifiable contributions to truth, reparations to victims, and guarantees of non-recurrence. The analysis of the selection of concessions is framed under the broader topics of criminal accountability and punishment, and political, economic, and social reincorporation of ex-fighters. In relation to criminal accountability and punishment, the peace agreement presented a revolutionary idea in relation to special and alternative sanctions to imprisonment [with different levels of restriction of other rights] for jus cogens crimes, within a criminal Special Jurisdiction for Peace (‘SPJ’) with a predominant reparative justice approach, placing the victims in the center of every process. This novelty succeeded in providing alternatives in the traditional debate on granting amnesties for international crimes and the State’s duty to investigate, prosecute, and punish, while aiming for ‘just peace’. The success of this tribunal majorly relies on its own performance. Regarding political reincorporation for ex-fighters, States enjoy great margin of discretion in how to handle power-sharing and political participation of rebel groups. The participation of the FARC in politics is linked to the conditionality regime in the SJP and only when compatible with the special sanction would be feasible. Ensuring democratic platforms for those who lay down their arms peacefully is in fulfillment of equality, rather than a violation of it. Additionally, on the light of the rights of victims, this do not comprise a prohibition for perpetrators for taking part in politics and, on the contrary, their participation in the democratic fora is part of the overall non-recurrence strategy and as an example of reconciliation. In relation to economic and social reincorporation of ex-fighters, the main novelty resides in sequencing and linking the integral program of reincorporation to the SJP conditionality regime, connected to the fulfillment of the rights of victims. By identifying socially-productive projects, assisting not only the ex-fighters but their receiving communities, and focusing on activities such as demining and contributing to environment protection, the State fulfills its international obligations while complying with its internal IHRL obligations owed to the demobilized as vulnerable populations. It is shown that reincorporation processes are categorically dependent on the specific setting, the major challenges reside on the security threats to the ex-fighters and social leaders, and the strengthening of the collective programs seems a viable project for the long-term stabilization of the ex-fighters. The way in which general international law, IHL, IHRL, and ICL interrelate with domestic law in post-conflict situations of NIACs is varied but permanent. Depending on the substantive matter under scrutiny this interaction will be more or less complex. It can be said that international law constantly generates a two-way interaction. Demanding guarantees for abolishing impunity, but obliging the State to guarantee to those who in good faith lay down their arms the full exercise and enjoyment of their political and ESC rights. In this sense, international law not only imposes limits on concessions from peacetime law, but in occasions serves to support them. In conclusion, the analyzed concessions considered in the peace agreement succeeded in providing avenues for achieving the ‘greater good’ of sustainable peace, while fulfilling the rights of victims fully, attaining justice in a restorative and wider sense and contributing with valuable novelties for peace processes in the shadow of the Rome Statute. Bearing in mind the analyses made in this thesis, it can be corroborated that the emergence of a jus post bellum internum is feasible, provided that freedom of maneuver for States is maintained, allowing them to innovate in peace negotiations, deciding on concessions, and designing transitional systems that better suit their contexts, delivering meionexia [justice]. International law must inform States’ decisions, but the limits imposed are only derived from peremptory norms. In this sense, a jus post bellum internum has the potential to make more uniform and straight-forward the application of international law to different post-conflict contexts, without compromising the necessary flexibility for States to attain ‘just peace’. Resumen: Actualmente, el acuerdo de paz alcanzado entre el Gobierno colombiano y la extinta guerrilla de las FARC, después de más de cinco décadas de prolongado conflicto armado interno (NIAC por su acrónimo en inglés), es de gran interés para la comunidad internacional. Esta tesis examina una selección de concesiones fundamentales otorgadas en este acuerdo de paz, ahora en ejecución, con el objetivo de corroborar su congruencia con el objetivo de una paz sostenible. En este esfuerzo, se pretende identificar las novedades y contribuciones al derecho sobre la justicia en situaciones de post-conflicto, comprender la interacción entre el derecho internacional y el derecho interno y, en última instancia, corroborar evidencia para la existencia de un posible jus post bellum internum. En este sentido, esta tesis tiene una naturaleza exploratoria. Una de las características más relevantes del acuerdo de paz con las FARC es su enfoque holístico. Todos sus procesos y mecanismos están vinculados por un régimen de condicionalidad e incentivos, que vincula los beneficios punitivos, económicos y sociales para los ex combatientes a su sometimiento al régimen de justicia transicional, a través de contribuciones verificables a la verdad, reparaciones a las víctimas y garantías de no recurrencia. El análisis de la selección de concesiones se enmarca en los temas más amplios de la responsabilidad penal y el castigo, y la reincorporación política, económica y social de los ex combatientes. En relación con la responsabilidad penal y el castigo, el acuerdo de paz presentó una idea revolucionaria en relación con las sanciones especiales y alternativas al encarcelamiento [con diferentes niveles de restricción de otros derechos] por delitos de jus cogens, dentro de una Jurisdicción Especial para la Paz (‘JEP’) penal con un enfoque predominante de justicia reparadora, colocando a las víctimas en el centro de cada proceso. Esta novedad logró ofrecer alternativas en el debate tradicional sobre la concesión de amnistías por crímenes internacionales y el deber del Estado de investigar, enjuiciar y castigar, al tiempo que buscaba una paz justa. El éxito de este tribunal depende en gran medida de su propia actuación. En cuanto a la reincorporación política de los ex combatientes, los Estados gozan de un gran margen de discrecionalidad en cuanto a la forma de manejar la distribución del poder y la participación política de los grupos rebeldes. La participación de las FARC en la política está ligada al régimen de condicionalidad del JEP y sólo cuando sea compatible con la sanción especial sería factible. Garantizar plataformas democráticas para aquellos que deponen las armas pacíficamente es una acción en cumplimiento de la igualdad y no una violación de la misma. Además, a la luz de los derechos de las víctimas, éstos no incluyen la prohibición de que los perpetradores participen en la política y, por el contrario, su participación en los foros democráticos forma parte de la estrategia general de no recurrencia y es un ejemplo de reconciliación. En relación a la reincorporación económica y social de los ex combatientes, la principal novedad reside en la secuenciación y vinculación del programa integral de reincorporación al régimen de condicionalidad del JEP, vinculado al cumplimiento a las víctimas y garantía a sus derechos. Mediante la identificación de proyectos socialmente productivos, la asistencia no sólo a los ex combatientes, sino también a las comunidades que los acogen, y su concentración en actividades como el desminado y la contribución a la protección del medio ambiente, el Estado cumple con sus obligaciones internacionales al tiempo que cumple con sus obligaciones internas en relación con los desmovilizados en su condición de poblaciones vulnerables. Se demuestra que los procesos de reincorporación dependen categóricamente del contexto específico en el que se dan, los principales desafíos residen en las amenazas a la seguridad de los ex combatientes y líderes sociales, y el fortalecimiento de los programas colectivos parece un proyecto viable para la estabilización a largo plazo de los ex milicianos. La forma en que el derecho internacional general, el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional criminal se interrelacionan con el derecho interno en situaciones de post-conflicto en NIACs es variada pero siempre permanente. Dependiendo del asunto sustantivo que se esté examinando, esta interacción será más o menos compleja. Se puede decir que el derecho internacional genera constantemente una interacción bidireccional. Exige garantías para la abolición de la impunidad, pero obliga al Estado a garantizar a quiénes de buena fe depongan las armas el pleno ejercicio y disfrute de sus derechos políticos y económicos, sociales y culturales. En este sentido, el derecho internacional no sólo impone límites a las concesiones del derecho en tiempos de paz, sino que en ocasiones sirve para apoyarlas. En conclusión, las concesiones analizadas en el acuerdo de paz lograron proporcionar vías para lograr el ‘bien mayor’ representado en una paz sostenible, a la vez que se cumplían plenamente los derechos de las víctimas, se alcanza la justicia en un sentido más amplio y restaurativo y se aportan valiosas novedades para los procesos de paz a la sombra del Estatuto de Roma. Teniendo en cuenta los análisis realizados en esta tesis, se puede corroborar que el surgimiento de un jus post bellum internum es factible, siempre que se mantenga la libertad de maniobra de los Estados, que les permita innovar en las negociaciones de paz, decidir sobre las concesiones y diseñar la transición.
Citación recomendada (normas APA)
Carlos Alberto Leyva Namén, "A scrutiny of the Colombia-FARC peace agreement: Contributions to the law on post-conflict justice = Un escrutinio del Acuerdo de paz entre Colombia y las FARC: Contribuciones a la ley de justicia en el postconflicto", Colombia:-, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3711136/), el día 2024-11-03.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Peligro

Peligro

Por: Bob Woodward | Fecha: 2021

EL LIBRO MÁS EXPLOSIVO DE LA PRESTIGIOSA CARRERA DE BOB WOODWARD, LA LEYENDA DEL PERIODISMO AMERICANO QUE DESTAPÓ EL WATERGATE.La transición del presidente Donald J. Trump al presidente Joseph R. Biden Jr. es uno de los períodos más peligrosos de la historia de Estados Unidos.Pero como revelan por vez primera el ganador del Premio Pulitzer Bob Woodward y el aclamado reportero Robert Costa, se trataba de mucho más que una simple crisis política interna.Woodward y Costa entrevistaron a más de 200 personas en el centro de la confusión, lo que resultó en más de 6.000 páginas de transcripciones y un retrato fascinante y definitivo de una nación al borde del abismo.Este estudio clásico de Washington lleva a los lectores a lo más profundo de la Casa Blanca de Trump, la Casa Blanca de Biden, la carrera electoral de 2020, al Pentágono y al Congreso, con vívidos relatos de testigos presenciales de lo que realmente sucedió.Peligro se complementa con material nunca antes visto de órdenes secretas, transcripciones de llamadas confidenciales, diarios, correos electrónicos, notas de reuniones y otros registros personales y gubernamentales, lo que lo convierte en una historia incomparable.También es la primera mirada al interior de la presidencia de Biden mientras enfrenta los desafíos de su vida: la continua pandemia mortal y un mundo plagado de amenazas bajo la sombra oscura y flotante del ex presidente Trump."Tenemos mucho que hacer en este invierno de peligro", declaró Biden en su toma de posesión, un evento marcado por una alarma de seguridad angustiosa y la amenaza del terrorismo nacional.Peligro es la extraordinaria historia del fin de una presidencia y el comienzo de otra, y representa la culminación de la trilogía de Bob Woodward, junto con Miedo y Rabia, sobre la presidencia de Trump. Y es el comienzo de una colaboración con el también reportero del Washington Post Robert Costa que recordará a los lectores la cobertura de Woodward, con Carl Bernstein, de los últimos días del presidente Nixon.Lo que ha dicho la crítica:«Lo que es tan estimulante, estresante e importante de este nuevo libro es lo que revela sobre lo peor que era de lo que sabíamos, lo más cerca que estuvimos de un desastre real de lo que habíamos conocido hasta ahora.» Rachel Maddow, MSNBC«El libro detalla cómo la presidencia de Trump se derrumbó esencialmente en sus últimos meses en el cargo, particularmente después de su derrota electoral y el inicio de su campaña para negar los resultados.» Michael S. Schmidt, The New York Times«Sabemos que el período entre las elecciones y la investidura fue una época de gran agitación interna. Y lo que hace Peligro es que muestra que esto también fue una grave crisis de seguridad nacional.» Isaac Stanley-Becker, NPR«Nuevos detalles explosivos sobre las acciones del expresidente Donald Trump en torno a las elecciones del año pasado y la insurrección de enero.» PBS«Los extractos del libro de Woodward / Costa en The Washington Post y CNN hacen que las operaciones de la administración Trump en enero de 2021 parezcan una mezcla desconcertante de El Rey Lear e Historia de la decadencia y caída del Imperio romano.» Olivier Knox, The Washington Post«Como una entrega de una franquicia inmortal de Marvel, a pesar de todo su espectáculo, Peligro termina con una desalentadora sensación de prólogo.» John Williams, The New York Times
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Peligro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Al liberal de Caracas num. 53 [recurso electrónico] / [Un liberal de Bogotá]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

A scrutiny of the Colombia-FARC peace agreement: Contributions to the law on post-conflict justice = Un escrutinio del Acuerdo de paz entre Colombia y las FARC: Contribuciones a la ley de justicia en el postconflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?