Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Programas de mano

Cuarteto Ensō, cuarteto de cuerdas (Estados Unidos)

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 02/03/2016
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Cuarteto Ensō - Cuarteto de cuerdas (Estados Unidos), "Cuarteto Ensō, cuarteto de cuerdas (Estados Unidos)", Sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá):-, 2016. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710295/), el día 2025-08-04.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) |

“La Acción Escolar: órgano de los maestros” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1923-1931. La revista reunió en su seno a los maestros de escuelas de Bogotá y las escuelas del Departamento de Cundinamarca, con el fin de ser la portavoz del Magisterio Educativo Colombiano y ocuparse del devenir y el análisis de la instrucción primaria en Colombia. “Acción” tuvo dos épocas, la primera de 1923 a 1925 y la segunda que inicia en 1930, con un cambio en su título, al modificar su complemento por: “órgano de maestros y profesores.” La revista definía de manera detallada que tipo de textos reproduciría en los siguientes términos: “cuando tienda a ilustrar el criterio del maestro en materia de métodos y procedimientos pedagógicos, en asuntos científicos, en cuestiones sociales. Llamará la atención sobre cuanto a su juicio sea susceptible de mejora, procurará que se corrijan los defectos y errores que hubiere en la enseñanza, pesto que nada hay perfecto sobre la tierra, escuchará las advertencias y observaciones que se le hagan, porque no es infalible y puede equivocarse y anhela cooperar con los directores del ramo a la buena marcha de la Instrucción Pública.” Además de lo mencionado, insistiría en que sus páginas deben contribuir con la “asociación” de los maestros, su reflexión y formación. “Acción” contó con dos grupos de redactores, el primero integrado por Carlos J. Martínez e Ismael Romero y el segundo, que apareció en el número 16 de la revista, integrado completamente por mujeres, compuesto por: María del R. Lezaca, Paulina Barón, Margarita Mendoza y María Luisa Pachón. Algunas de las temáticas abordadas por “Acción Escolar” fueron: la formación de la “Biblioteca de los Maestros y la reforma a la instrucción” presentada por Carlos Alberto Lleras Acosta, la misión pedagógica alemana y la sección de “Galería de institutores colombianos”, en que se reproducían perfiles biográficos de maestros y figuras destacadas dentro del campo de la instrucción pública.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Acción Escolar: órgano de los maestros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Acción Escolar: órgano de los maestros

La Acción Escolar: órgano de los maestros

Por: Benjamín; Martínez Arciniegas |

“La Acción Escolar: órgano de los maestros” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1923-1931. La revista reunió en su seno a los maestros de escuelas de Bogotá y las escuelas del Departamento de Cundinamarca, con el fin de ser la portavoz del Magisterio Educativo Colombiano y ocuparse del devenir y el análisis de la instrucción primaria en Colombia. “Acción” tuvo dos épocas, la primera de 1923 a 1925 y la segunda que inicia en 1930, con un cambio en su título, al modificar su complemento por: “órgano de maestros y profesores.” La revista definía de manera detallada que tipo de textos reproduciría en los siguientes términos: “cuando tienda a ilustrar el criterio del maestro en materia de métodos y procedimientos pedagógicos, en asuntos científicos, en cuestiones sociales. Llamará la atención sobre cuanto a su juicio sea susceptible de mejora, procurará que se corrijan los defectos y errores que hubiere en la enseñanza, pesto que nada hay perfecto sobre la tierra, escuchará las advertencias y observaciones que se le hagan, porque no es infalible y puede equivocarse y anhela cooperar con los directores del ramo a la buena marcha de la Instrucción Pública.” Además de lo mencionado, insistiría en que sus páginas deben contribuir con la “asociación” de los maestros, su reflexión y formación. “Acción” contó con dos grupos de redactores, el primero integrado por Carlos J. Martínez e Ismael Romero y el segundo, que apareció en el número 16 de la revista, integrado completamente por mujeres, compuesto por: María del R. Lezaca, Paulina Barón, Margarita Mendoza y María Luisa Pachón. Algunas de las temáticas abordadas por “Acción Escolar” fueron: la formación de la “Biblioteca de los Maestros y la reforma a la instrucción” presentada por Carlos Alberto Lleras Acosta, la misión pedagógica alemana y la sección de “Galería de institutores colombianos”, en que se reproducían perfiles biográficos de maestros y figuras destacadas dentro del campo de la instrucción pública.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Acción Escolar: órgano de los maestros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Cuarteto Ensō, cuarteto de cuerdas (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?