RepUBLlCA DE COLOMBIA
oePARTAMENTO DE MEDELUN
/
CONDICIONES:
Directores: UBAROO LOPEZ
ROBERTO BOTERO S.
Serie de 10 nll.ms., pago anticipado S 20
Un número.... .. .. .. .... .. ... 2
Avisos, cent. lineal de columna... 3
" por una vez, como remitidos.
Propietarios: PIEORAHITA, SOTO & Cia.
Avisos en las páginas interiores. .. 4
Administración: Calle de Ayacucho.
Números 227 y ~29.
A partado de correo número 20 .
Dirección telegráfica: "OROA"
Administrador: l\\I0UEL A. LOPEZ
Teléfono número 383.
Los avisos de 2 centlmetros ó ma-nos
pa~arán, además, el timbre.
Remitidos, columna ..... . ..... , . . . 409
Las rectificaciones á cargo del remitente.
La suspensión de un aviso no excusa el
pagl> por todo el tiempo contratado.
AÑO lll. Serie 10 ... ~rEDELLIN, NOVIEMB E 11 DE 1908 Númere 281
LOS'OTROS TRES MIL que otra es más urO'ente porque con j1ldíos, mo)'os, ni de los nueua11tcllte conve:- " rec! na el llanto nuestra alegria ó nuestro do- admirable si no se notara en él un ca- jores, y con mejor servicio por parte de los
1 . d ' ""e t¿ nos o on- Naos, ni penitenciados por el santo OfiClO 101'. (Las l.1grim as son útiles y no cOll\'iono re· pitalolvido. diestros. iVaya una repoti3irna razón! Pa-e
mlsm~ proce 1ml ,n P de la Inquisición, ni de los prohibidos por , prim lrlas, pues constituyen un alivio de nnestras El hombre, encendido en amor uni- ra lo del Teatro: que aqui lo mismo que en
dremos a ~ada una: S?bre todo, n.o leyes de estos reinos para ]Jasar á Indias.' 1 penas ó un desagüe natural de nuestros goces, yersal, se olvida de sí mismo. Buenos-Aires lo habrá á precios poco mó-
De los diez mil pesos destinados apelemos a la susplCacw, para suplir I Tomadas estas declaraclOnes ~rmadas 'Y Los s.
t l' d t d 1 f 'mn.1 dad es le ., o an e sopor al' as ca a el'las ¡Vaya otra pamplina! Para lo del pOémita:
por la Municipalidad al ramo de ins- la falta de J·uicio.,Aquienes tenemos au en !Ca as cond·o ~s áS bOl lit' " - por n),cio temor de pasnr por débiles hnccnmal una carga exc'sl'va' el c~I'retel'o no de . , t h d b t
Ó · l'" t d' I gales, se conce ¡a, o neg-a, a a pe ~Clon. r '., . '.' - '" ," - que SI es c no '1 e ser una ° ra maes la,
trucción pública, según el prop SltO e J~lClO .cor o? no nos que n: ma.s Luégo se t.:>maba la fillfieion completa en y se lf.! p~n en Ú serlo~. contr.ltlempos, los padres be golpear sus lomos; es preciso que sc como los de Edgar Poe ó Verlaine (¡y cuán-con
que se solicitó la actual división medlO ue 19ua.ldad que el ser smce- esta forma (según copio de la del español que cfLstlgan á sus hiJOS porque lloran mucho, respete la vida de las plantas; no pue- tos C?-ítiC08 de estos hay que ponen el ideal
territorial, decíamos que se a.plica- ros y benévolos. D. Juan Garcia de Ordás, uno de nuestros hacen' mal también, pues al reprimir eso desa· de tolerarse que un propietario imbécil en .. ,. Gutiérrez Gonzillez-asombraos-I ),
rían siete n,lil al impulso de lo que - - - --- ' - -- . - conquistadores) : .Juan Garcia de . 01'~ás es hogo , atural de la alegria ó de la tristeza, pue- ó codicioso destruya la armonía de un no debe dársele comienzo. i Vaya., por la ter-
ES1'ADISTICA un hombrc de buen cuerpo cn med¡a,ma, re - den en<:ontJ'arse con perturbaciones más ó me· ·s· cera vez, una objeción!
llay actualmente Y a, la reorg'anl'za - dondo de rost.ro, poca ba rb a y. . negra, d. e d os , nos .,"r¡ Rves de los centros nerviosos y de la cir- paPl aJe.~ I h b ., Sen- or don Re'mor.a , señor don R~~m ora·.
Cl· Ón de iaE 's cue1 a d e A r tes . Los ECONOMIA y FINANZAS Iu nares pard II I os cn 1a me]1 II a lzq,;ue.r d a" culación de que sólo ellos son responsables. Dé- . teer o 9' omd rhe pebrIDIILedque ' su s. emt e- En Madrl'd eXI's ten abogado"' que l'nduda-
otros tres mi1 serV.l r,l an para empren - . . ]' u~ t o a. Ia s_nan.c es, y ot . ros c ~ atI ' o o c. 1 nco j'ense cor' rer las lá rimas del ue llora sin el" JaI n mu1e rab e' a-md rIe; e ' eIJ a Slll .' e- 'blemcnte conocen y saben aplicar las leyes
'ó fi d Rentas Reorganizadas del Dlstnto mas pequenos en la propIa mejIlla haCIa el : . ' g q. ' . p C 10 que e a .rJg-ue e as mc emenclas y el Derecho mejor que nuestros lE'guleyos:
der una renovaCl n en rme e nues- , alto de ella y remate del ojo y una herida JUICIO de consolarle de sus penas, SI las tiene, y del cielo, sin lecho dónde reposar el abandóne Ud. su oficio; en Buenos-Aire;
tra actual educación elemental. Esa de Medelhn. pequeña ~n la ceja derecha' y' otra abajo de de nOjexacorbar su alegria, si las lágrimas son cuerpo quebrantado por el cansancio, los ingenieros y los quimicos haccn divina-renovación
debería empezar por la El valor de los productos durante el mes de la ceja al remate del mismo ojo .. de ri&a, pues á nada conduce exagerar las co· Para el hombre no hay trabajo dema- mente sus obras, aunque tal vez á precios
base, que sería la construcción de Julio del presente año, alcanza á la can tidad de Luégo el párroco del lugar amonestaba I s8s . ..,Ferllando Ara1.jo. siado duro, no hay fatiga mortal; no poco módicos, poco al alcance de las clases
1 1 . d . t 29,569-21 pesos oro, que se descomponen asl: al pueblo de donde era recino el peticiona- existe una ley que vede esos latigazos pobres: déje Ud. sus chapucerias al respec-oca
es apropIa os; pues sm es os no Renta de tabaco ... . .. . , . . " .. S 5,558-5'1 rio, en tres días festivos, para que declara- e o e H E S I b l' t . to, y yá con eso puede Ud. cobrar; Edgar
se concibe pueda desenvolverse la . 1 1 . to l'b . t mora es que ll:ca an con a eXls enCla Poe y Verlaine, en un medio más propicio
Ó 'bl' d d " degüello . . ", , .. ~. " . , 1,089-50 ran SI e ta sUJe era mozo 1 re, no sUJe o con mayor r.apldez y dolo.r más pun.zan- y para lectores más E'xquisitos, ' , " escribie-instrucci
n pu wa e un mo o acor= "" timbre." , .. .. , .. , .. , 2,174 -75 á matrimonio ú orden religiosa, ctc., y da- t llát d I t ó t
de con las necesidades del país y con " f f 15,891 - 60 ba su ccrtificado correspondientc. e que e Igo e os an I.guos c mi res. , ron también cnticas, muy mucho más jui-
1 d 'bl d " ós oros . , .. . . ,. ', ' .. , Provist<> de todos estos documentos nues- Ya que la policía no tiene reglamentada El hombre es yá el amIgo de las bes- ciosas y encumbradas que las de nuestro
su obligación ine u 1 e, por man a- " cigarrillos .. .... .. : , ... 4,254 -85 tro español se venía á Sevilla á buscar pa- la carrera de los coches, bien harian los due- tias y de las plantas; pero es aún el buen Rémora y un millar de criticastros:
to de la justicia distributiva, de dar- ----- saJ'e en los Galeones que venían á Indias, y ños dc esos vehículos en idearles instruc- enemigo del hombrd. : abandóne Ud. la mala péñola que gasta,
I a a' to d os 1o s hI"JO S d e C.lU d a d ano por Suma. , .. S 29,569-24 alli después de mil dificult.ades lograba em- C.l onos preci.sas a, sus amI. gos so b rc cI modo AUGUSTO RIERA ). ~n ta T?en t e con .ese 08t1· z0 -d aga, agUj. a o,
igual. SAWIAS lúARlTIMA. barcarse . de cOlTer cada vehiculo. Al llegar á las es - blstun- de zahenr, ."
D t'l Durante el Ules de Julio se \' endieron GL7 sa- Por lo que anotado dejo,puede juzgarse si q~.linas cs ~elig:oso llegar con cierta velo- - ----------- iAh mi buen mi inolvidable Rémora!
e manera que esos res mI pesos cos de sal en S 4,824-50 oro. seria fácil que de España saliera quien no cldad,.y mad aun atrav~sar una boca?alle. N O'I'AS DEL E'X'I'RANjERO Aqui ¡{adie debe trabajar, porque en Ma-mensuales
se invertirían en una fOl'- ESTAMPILLAS ANULADAS rcuniesc las condiciones exigidas porc! rey. Los míios no son adyertldos de los peligros, drid y otras ciudades están haciéndolo me-ma
lenta, mientras fuese posible con- En el Ules de Julio se anularon estampillas Esto cn )0 que con ~ p~ña sc relaclOna- , y ahora que ~e estan u~~ndo ~sos cochcs ,.. jor; ningún artista, empresaJio, ,etc., debe
seguir un empréstito no menor de para 15 documentos por yalor inueterminado, Iba, pues una vez vemdo a estas montañas I,lllevos cuyo lodar e;s casllllsenSlble., es muy ESPASlA.-POCO despues del falleCimiento cobrar barato por su trabajo, ya que cn los
. to t'l l'· . , S' .-0 tenia que presentarse a~ Gobernador dc la ",-xpuesto el cruzar a la carrera, de D. Nicolás Salmerón, su hijo D, Pablo I t~~tI'OS de B~enos-Aires "t oLro~ ccntl'OS c~-
CIen sesen a ml pesos para as prI- para ~~ documentos pOI' alor de D,1~3 D oro, y Provincia y hacer presentación de todos sus Esas llantas insonoras como las dc los dirigió á M. Clemenceau el siguiente telc- v~J¡zados están cobrando a precIos poco mo~
eras cuatro escuelas dignas ?e una para DD8 documentos por valor de lD.60G,770-84
1
papeles á fin de que éste lo declarara hijo- automóvi.les va,:!_ á !1trope~lar e! ~ia menos .' dlCos. poco etZ alcance de las dClSes pobres;
cmdad que paga tan altos trIbutos, papel mon ed:~ _________ __ _ dalgo notorio, y pudiera. tener. los d.ereehos pensado ~ u~ mn?, a un ciego o a un ~or- gra~a , . uos.t.ro venerado padre~ su n,oble I nadie debe siquiera objetarlo todo, todo, co-y
que, por ser la segunda de la Re- que á ~stos sc c~nced!a!l yasl pudiera de- ~o, y scna bl~n tnste 9~e el caso s.ucedlera Y smcero amIgo, acaba .de mon: aqUl, en mo nuestro buen, ?ucstro i!l0lvi~able RJmo-
'bI' tá obliO'ada á dar el se- e R o N 1 e A sempenar cualqUIer oficIO. . . ! a una de I~s !'leas famIlias que aquI gastan esta tierra francesa que mnto habla amado, ' ra, porque hace ya muchlSlmO tiempo que el
pu lCa, es . b. . . '1 Puede, pues, asegurarsc quen? vllloa A:n- coche partICular. Sc ha extinguido en la serenidad de alma de ' grande, cl inmortal, el protomártir dcl ta-gundo
sufraglO numerlCO de Cl~da- I " , tioquia ningún judio que hubl?ra pO~ldo ,_ . . . lento y la agudeza, ZOILO EL ANTIGUO, . ,. el
danos capaces de defender las ms- ISOLEDAD. escaparse dc España, porque SI de, alla se {' ON I('AC' EX'!'I)ANjEIHS un ~.ombl.e Justo y buc?o, fuela ~~ toda con- reparón siniestro de las magnas creaciones
tituciones y la soberanía de ,la na- SoJedad, soledad desc<.>nsolad~ra, ·la ' pudiera csca~ar, aqulpo se es~ap~~Ja de ~er 'J I J ~1 1 \ll feslOn rehglOsa.Su mUjer y sus hIJOS dcscon- de Homero, ha muerto.
ción de una manera. conSCIente y del abandono la de algUien á qUien se apresado pOI el Gobierno y leu1Jtldo ple- . solados comunicanle esta triste not·icia.~ Conque ¡á ser lógicos, y chitón l . . .
d' ' espera y no ll'egn.. sI? á E~p~fi~. Tampoco fueron I~lalh~chores AMOR UNIVERSAL Pablo,. M. Clemenceau contestó en la si· e A s e o R rr A S Igna.. , ' L 'tá 1 .. . d' - ni presldlal'lOs los españoles vemdos a n u.cs: . , . . guiAn tc forma: u La noticia inesperada de la I N O T 1 1 Se dlra tal vez que con una cantI- os ceI mcncs .1an prmClpla o ~ po tras montañas, pucs á éstos no les era faCJI ¿QUien es el peSimIsta que asegura - ' . . .
dad fuerte como es la de tres mil pe- cas per~onas ó mnguna ha acu?ldo á I proveerse de la corrcspondiente documen- que no progresa la moral humana? aLa muerte de su Ilushe padre~ , afllgeme con ~ ' ..
1 ' necesidad habría presenciar aquel acto demostrativo de tación y «todos los españoles que fundaron 1 ciencia realiza vcruaderos milagros' la profundo dolor, por la elevaClon de su pen- , Con motivo del tercer centenario de la Ulll'
d
sos mhensua eds, q~e . e 1 las vigilias, los esfuerzos de profesores familia trajeron sus respectivos nocumen- industria adelanta mara,villosame~tc ' samiento la rectitud inflexible de su espiri- versidad de Oviedo [España],se ha efecluado la
e· ec arnos eUCtas encunt a.t on1 as Y a Iu mnos. It : os». 'ro d o's es to s P a Pe lcs se conscr,'aron en pos de s 'mtere- , to.; la electriCI?d ad no neCE.S. lta yá con- e sa,; "o quev.lv,lO p, ar.a e mas no el ea. " S e ha cele"br"d oenBruselasl"·sesl·v"ndeap-er
y amortizar el capital en corto tiem- que nos resarCI:l de los penosos y cons- ¡ sados Y. sacaron ~espués J?UCh0S de sus ' ductores para transmitir la palabra y la y q~c siempre fiel a s~ ~lsmo se lleva conSl' tura del segunco Congreso Internacional de Ci-
O, haya ó no necesidad de pagarlo tan tes esfuerzos. . dcscendlentcs, c~plas q,ue .aun se consel:v~n I voz del hombre á. lejanos puntos; todo go ~ la tumba e~ scntlmwnt.:>. de s~s adver- rugi:!. Asistieron numerosos delegados de to-p
to S I' ·t ' t't d h Nuestros profesores, recordadlo bIen, en muchos archiVOS publlCos y de familia, I progrcsa' la moral sola permanece es- Sal'lOE. Le supllco ofrezca a la _eñora de dos los paises.
I?l'dO? .. 0111.c
b
l,ar empr~s 1 os d~tO~ ~ participaban dc nuestro orgullo yesti- Podemos, pues, vanaglorial:nos los antio - : tacionari~. 'Los hombres no consiguen Salmerón mis respctuosrJS homenajes de pé- • En las islas Bahamas [Antillas] casi todas las
O lez mI I 1 ~s, es esa~re 1 a~ ~ maban como aprobación de su fatigosa queños dc ten~J' sangrc espun.ola en nues-. t' . t . d same Y créame su amigo.- CLEMENCEAU.. ciudades han sido destruidas por los temporales.
Distrito. La rumdad de qmen SOllCI- tarea la concurrcncia de un público nu- tras venas y SI. no de nobles, SI por,lo mcnos I :n eJtora
t l' sus sen IIDlcn os nJ omar sus, .. . La mayorla de los habitantes ha perecido. L..'\
, t·t 'd I i de sangre dc lIbres montafieses cantabros, 1I1S m cs.,
ta empres, I os se mI e por ? ex guo meroso , , . 1 asturianos y vascongados, de q~icnes here- Los hechos desmienten esas palabras LAS MAN10BRAS,- Motivo de muchos co- población constaba de 6 á 7,000 habitantes.
de la cantI,dad 9ue toma: SI nos r~- ~on nuestros recuerdos de UJ1lverSI- d~mos nuestro amor á la libertad, llu~stro I desconsoladoras. La sensibilidad huma- mcntarios en 10d periódicos de Europa, han • El céleQre nadador escocés Jabe~ WOlif, que
s?lve}Uos a abrl:l~ y. cultivarle el c~'e- tarlO. _ . .' carácter i~domabl~, nuestra. dura C~l'V1Z y na se ha perfeccionado de tál modo, que sido las maniobras que los rjércitos de Ale- yá distintas. voces ha ensíl.yado á atravesíl.J' el
dlto a este MUnICIpIO en el extranJe- Tratá,ndose de senoJ'l~as, .10S ccrtame- \ pO.co flexlblc rodilla an ~e los pode ~osos y, I t:l hombre ama cuanto le rodea. Los me- mania y Francia han verificado cn estos úl- Canal de la Mancha, acaba de correr el peligro
ro debe hacerse por centenares de nes teman doble atractivo: ¡ cómo ac~- mas que todo, las senCIllas y patnarcales I iores los jefp.s del pensamiento expo- f ' d' Al' -L . I L' L de morir ahogado. Fué salvado cuando estaba á
! . t r d d día la sociedad á admirar y aplaudir costumbrcs de los montafiesesde ERpaña. l' , l 'd d "ó d' t · l imos lasen saCIa Olenay e Olra, os un cuarto de milla de la costarn!lce!!:l.
mIles de libra1s est er masl,e mee nmtoo deo aque1 1 as lUC,'t lU. d or",,,,: 5.. o'e1 porv' ,em.r!, P ero I GAB ,~\ lI,TL -~, R -'\"~,' G(' Jl " ,en con c arl a ,Y ?onvlccl n oc. rmas oficiales extran jeros que asistieron á ellas, • El p~ofesor C"erroy. dl'rector ,lel Hospital ,le 1 ',J . .. l'.,; n!Solad ·ks ., III nLan á la' mnnltud á " . ' . . . . < . _ '"
que. sea rea men e un e . hoy pasa algo que vale la 'Pena de ser ---- - --,-- 1 t"Q 'é I han llegado a las 81gUlent.3s unanllUCS con- Heildelberg,ha declarado que los 300 c:1ncerOi:OS
crédIto y abastezca cada nccesldad estudiado e A B L E S queh 'lSI ~ioPlagueáY 'prac Iqdue: (.bl UJ n clusiones' 1 c.l Es más eficiente la iniciativa que hay en aquel establecimiento están someti-d
1 t . , no a CiGO as p gmas a mira es y . .
e mane:a co~~ e a. .. . ¿~uere en nosotros el más noble sen- sinceras escritas por Tolstoi para ana- indi\'idual de los oficia~~s ~ jefcs de, compa- dos al tratamiento seroterápico y de fulgura-
~or otra p~rte, tratar de consegmr bm¡ento humano" el ~~án de la c.ul~ura? (SERVICIO OFICIAL) tematizar la costumbre de comer carne? fiías y batallones del ejercito f" ances,que la ció El profesor ha manifestado que no 8e atre·
pres~amos sm haber votado a~tes la ¿Es ,nuestro des.den h'Jo del sentimiento Pinta, como sólo él sabe hacerlo, los de los alemancs de la mi ma radua>:'~.íl1 ; \'la á cali ficar de concluyentes los resultado!!,
partIda con que deben .amorhzarse patrio desvaneCido? Lo que costaba el Canal. padecimientos de las J'eses antes de que 2, ~ Es cn todo sentido superio ! .. artilleria pe!'o ! de satisfactorios,
intereses y parte de capItal, es .pro- ¿O es. que esos certám en e~ t~nemos Washington, 4 .-Hasta ellO de ' caigan sacrificadas sobre las losas san- iranc~sa á la alemana.g¡ cañón dc campai'la • La Iglesia ortodoxa servio-griega se ha reu·
ceder á lo tramposo. En materIa de que epllogarl~s con la
l
.cofi!Uedla que Octubre la construcción del Canal l.gTientas del matadero; dicc y casi prue- I francés .de 7'" rnil'itñeLros da una plocidad nido de nuevo para la elección de Patriarca. FuI!
crédito no se puede hacer lo que en a~u.ít es la g-lorl,~ Y.gl~ ~ JJ11?erno: para de Panamá costaba. :.í. la na.ción 81 i ba que no e ~ecesal'¡a la muerL e inicial de 53 ' :I~tros puede llevar 300 pro- ~~:~~~~a~~~~~Po Sevie, pero hizo renuncia' in:
n uestl'as bárbaras guerras: contar eXEclsfaureul'znoa aCnul,ImlOl·scIO sae neacneasl:t~ para en'" millones de dólal'es. I ffi l.llOt nes. de
d
allum.ahles bPara Acobnser.var dIo. yectiles en u's depósitos y no exc<:de de ' ,".00
con las armas del enemig'o es decir " Co B I eXls en 1 e os om res. omma e l ' .. • Dicen de Constantinopla que está yá deiínit!-
'1 ~ trar, sin suprem~ tristeza, en esos sa- otra u OW. 110. crueldad de los cazadores. Fustiga á ki~ogramos dc peso .. El cañ~n alema,n l,ene amente acordada la próxima visita del rey
no s.e pue~e contar con que e l?res Iones cuasl-va~IOS, ~onde_la más her- Ber lín , 4 .- Se cree CJ.l!.ú mañana 10 que, por medio de un cebo, arrancan ~65 metros dc velOCIdad, solo lIt; a ¡>n u I Eduardo VII al Sultán, . ..
taml~ta plerd.a lo prestado" nI con mos~ florescencia antlOquena oye cómo en la a.pertura il el Reichstag habrá , del líquiúo elcmento los peces, con. ob- I almacenc.s 130 proyectiles y pesa 1,740 kilo-
I
- Hu?la la prensa ,.amencana de. la invenCión
que a los habItantes del pals se les se plerd.e el eco de su voz .amaest:3;da un d e ba.te muy animado contra I jcto de alimentarse con su carne. gramos, es decir, 1~0 más dc peso que el de Jo un ti.:!! o su.bmar,no d~ nuevo s.stema,el cual
pueda saquea; en .un ~omento da:do en los rmcon!s que le han ~Ido fa~IlIJ¡a- Bulow. La d'efensa de los animales es magis- los franceses. En cambjo, cada cuc,po del podrA .bacer ~m tem' _ ~tnguno I~ trave la .del
para atender a obhgaclOnes exterlO- res tO?O el ano, y que en yano aguarda _ ____________ . _ , tral, y después de leerla diríase que el ejército alemán lleva 144 cañones y sus ri. , AtlántICO. El mven to, dicen, h.1 Sido cOlPpr"do
res. La entidad pública debe man- la VISIta de deseados patnotas. . D E R E V 1 S 'r A S' No nos afanemos por locales apropla- Idh'o mb'fri e ds e siente mde jor, ennoblecido I t 96 1 te Ult' - J' por una g!'an potencia europea. r,' ' va es cuen an con so amen. Ima _, ______ _
tener constantemente en su::> pre~u-. , I 't 1 . 1 II Igm ca ? En pos e lolstol muchos , mente ha resuelto cl Gobierno de)a Repú- DE LA GOBERNA '1 N t t'da referente para m- dos, no pongamos os gfl os en e Cle o Á f otros eSL:ntores parafrasearon las pala- I . ,. e o I pues os par 1 • P ., por nuevas escuelas; bajl .nos hondo en _ , bras del rosista incom arable bllea aumentar el numero de cañones sm 1
tereses y amortI.zaclOn d~ ~UtS des~~ nuestro estado social, y busquemos algo ~§!:~~~~,!l!,¿t~. Y, coJo es natural, ogos ha~ ido más I pcrjuicio dc conservar la organización téé-das,
y no debe contrael es as 1 que se muere. . . . J.a utilidad de las lág'l'imas.-", En la tris· o.llá aceptando las consecuencias de nica y táctica que actualmente posee.
aquellas partidas.. ZOILO EXPEDITO teza no son menos \ltilos, pero su acción sobre el tale~ doctrinas cónsoladoras. Es inicuo ' ' * I G,\ S'fOS UIPIU!!VIS'I'OS ,
Disponiendo, pues, de ~res mIl pe~ cerebro se realiza de otro ruod'). Sabido es que arrebatar la vida á las reses; no es pre- 1 EL VATlCANO.- Entre los círculos políticos I Bogot~,::.
sos mensuales, no habrla por que INFORMACION ES si el cerebro se congestiona en In 1'I5a, se queda ciso matar peces para nutrirse' la caza de Europa circulan rumores, al parecer muy I GDoberntoadores '1' "-lEn la fecha.ex
l
pldlOde
.1 1 t . , dios ed' e S . uemorar a cons rUCClOn e, 1- 1 d d t ·' te L:t sanarla dI 1 '. . un ecre por e cua Be provee a a nece- TELEGRAFI A anémiCO en os esta os e II~ za. '", es uno e os p aceres más crueles m- fundados, deunaproxima renuncia del Car- sidad de atender con fondos nacionales á
ficios, pudiendo ,hacer un prestamo ~ que se produc~, como en la r:sa, á expensas de vont~d?s por los hombres. Toda vida denal Mérry dcl Val, Secretario de Su san- I gastos imprevist:os que ocurran en Jos De-
(lUYo pago est\lVlese asegurado des - la sangre destmada al cere~ro, no puede hacer supr~n:ld8: po~ nosotros. es un pecado, tidad. . Sc dicc que importantes Prclados de partamentos y q!le por el caracter de urgen-
_ de luégó, Ln. vent~j~ de la prisa se- Uribe Uribe al Exterior. más que aumentar la anenua d.e los centros n~r- una IlllqUldad mne?esarla. No sUPdma- ' la J l~sia entre los que se cuentan el Cardc- , toCs no sea Jl~slble deJ??rarlos ha8~ que
, t' , • "oomna,rada con la Honda, 9. viosos, Ahora bien: estn anemIU da por resuha· mos más exístencl!is; comamos veg'e- g. , . ' h 11 se llencn c:x:¡gldos 8,erV1clos ~e~ore~la. De
!'la e~ onoes poo.., . F , . do crear una especie de en torpeci~niento ~ere · tales. , nal .Glbbons y ,cl ArzobISpo de ~rlanda, an esa .mancra conceptu.a este Mmlsteno alla-que
lesult¡¡.I'Ía del cultI~O. del credlto ORGA.- llfedeUín.- Aqui Dr. Uribe, via- bral, una especie de pereza psiqUlca y de llldl' P ero, ¿no son acaso los vegetales 01'- cnnado al VatICano representaclOnes en que n~ranse pequeñas dlficultad~~ ,que se h~-
en tan favorables OondlClOnes. jero Delegado al Congreso Panamp.l'icano ferencia mental algo como una anestesia del O'anismos vivientes como los anl'males? se qucjan de las severisimas medidas dicta- b.lan ~ubscl' ltadMO para la .expe~lelonbdel servI-D
bA s deJo ar sentado de una vez en Chile. Acompáftalo scñora csposa.- Co- , "b '" . . 1 d' lIS CIO pu lCO. e permIto sm em argo ob-e
,mo . RRESPON¿;AL. cerebro. Todo esto hace que parCl amos menos Arrancarlos de la tierra que les susten- das contra e mo ernlsmo por e actua e- servar que de las cantidades que se re~esen
que no conslderam~s el proyeotado Importación y exportación, clal'amonte I¡lS impresioncs, y que al pas.ar por ta y nutre, ¿no es acaso una crueldad cretario, medidas que ellos juzgan impolíti- á los Administradores de Hacienda,no debe
'l'eatro del CentenarlO como parte de Puedo nel'l'io, r. el .:erebro anemiado, el dolor que nos oprime ~e tan grande como la que arguye sacrifi.- cas y nooivas en alto grado idos intereses de disponcrse sino cn casos verdaderamente
nuestras consideraoiones sobl'e au- CARRIL ,- ll'Iedcllin ,- En Sofia no hay embota y se nos aparece menos agudo, menos car animal.es? Arboles y plantas son i la Iglesia católica. Suponen que el peligroso urge.ntes e~ 9~e ',lo sea posible pedir al res-tonomía
municipal,. Esta no es una carga de exportación. Aquí oehocicntos JlUllza.n te, menos doloroso. En una pa~a~ra: liara seres que tienen derecho á nuestro res- I camino adoptado por Monseñor Mérry del pectlvo ~m18"eno la reme&a de fon~os co-
g . . tal se ha prometido (800) bultos importación - FERANT el or"anismo aaobiado por una pena f.slca 6 mo- peto y á nuestro amor ¿Reoordáis la ,. . . rrespondlentes. Cuando esto sca factible, es ·r aCia nI como d" ', d .. ral ltai sangr[¡~ "b lanca do las lág1•'1 mas y la ane- admi. rab' le anécdota oon•t ada por HeVal rloso lIeva-r3. 'm.evl tablemcnte a crear un c.o nveul'.en.te .qu e se de' cuenta a' los respo' c -
smo como acto e reparaclOn y e ORIGEN " .' b is Itanto de ella constituyen un doto~ P so. d O I 11 d A I cisma dc conso~uenClas peores quc cl de la tlVOS Mlnlstcnos del Despacho para que el
justicia. El teatro, por el 'contrario, · , _ m.a ce re ra rde u d I d 1 una especie· de .' a nI ,o p l' as ' éan~tras e 111'- Reforma Cuéntasc también que cl Carde- gasto sea ordenado, de conformidad con las
b . d 1 N " 'DE LA RAZA ANTIOQUENA modo de defen erse e 0 01', ,.. . mema con e Illmenso eJ rCloque e- ' . . disposiciones reglamentarias del servicio de
es puro o sequ~o ~ a ~clOn, por ¡ anest"'l' Po t I va para con ta laJ. IgraCla : al'1'm~ a, "'-""1 tn, a8 o,
despyevemdo es sl,gno de.bue~a edu- a ~~f~t:~sna;~e escudriñamos archivos y erso comprimen las glándulas lagrimales y las sibilidad. Y predicaron á los hombres --- ------ Z.ipatui1'á, etc. ,y ebajo la inscripción Ga-caClOn.
¿ Por qdue tnots lmagmhamos empolillados pergaminos, buscando con afán ramificaciones de la arteria oftálmica, cuya Esan- el amor hacia esos verdes seres que dan E L H E R e u L E S ~~t(~u ~~~'~~~~:::~fi;,O~O~~~~~i~~~~~S;
que el proyecta o e a ro es un ueso la verdad en tal asun to, hemos llegado al gre forma parte do la destinada al cerebro. ~(!\ á la tierra un man to vivo de belleza in- condiciones á lo dispuesto en el mismo De-que
se nos da á roer? ¿ Por qué con - ~nti~o convencimiento de que ni I'astr? de disposición anatómica es muy sugestiva, y pa . ! comparable y perenne. Romper una. ra- cl'eto, publicado .Diario Oficiah, 29 de Oe-fundimos
un obsequio que se ofrece JUdlOS se encuentra, en ~uestros ascen~Ien · rece preestablecida para. facilitar la secreción ma equivale á amputar 'un miembro; ITINERARIO tubre último.-Afectísimo, VARGAS.
oon la ampliación de facultades mu- t~sdY de quebtodos o ca~l t~Odos los atquñl ve- de las ¡,\gl:illlIlS y realizar por est¡¡.sangrla blnn· arrancar un puñado de hojas es ocasio- Convertido en buque mercante ha adop- -- ---..
niOipales., que es ¿¡el orden de la J• Us- 1d1e1 ocs¿ seturannlb rcuse n'opsa tyri carncsa llaens oys smeonnc ilal ase sleoss, c¡¡.la jlll~~~Cs'l: a de 1 cere"y r~ ~Il los casos en que nar á la'Ip atn a yn d 00I 1' agud o comoI e It ad"o el 81g ulentc I.t.mer'an.o: ' ~1 ,,0 C,~rN GRE~O CIENTI~ICO
tieia inaplazable? Quizá es yá tiempo unos y 108 otros soldados valientes y lealcs á I e$ conve¡nente, SI no n ece~ .. rlueral R, Urlbe Uribe.
jemos de gastar energías en estas Espafill: a estos nuevos l'Iunos,no era la c~sa decir con frecuencia á las personas agobiadas bren á amar las plantas. pasaje ro~ tren Expreso que los baja ese I.n ))elegaclón de los Estallos Ullldos.-
cosas menudas é inconducentes. Es tan fac~1 com? ahora. Enton.ces era,prqCl~o , por el peso de un dolor. En los niños, cuyo sis- La ~nsibilidad humana abraza la lUis~no dia á La,Dorada. Los I!asajeros de Los Estados Unidos envían al Congre-verdad
que hay necesidades de ma- obtenel p.ermlso real,~ para esto se. lequenu I roma nervioso es tan delicado las lágrimas cons- creación entera. Existen sociedades pa- subida encontraran tren y vapor I¡;ualmente. so de Santiago una lUJ'osa representa-
. una multitud de condICIOnes espeCIales, que , ' . .' . '.' ----- .
yor urO'enCla que el teatro; pero esas el peticionario tenia que rcunir levan tando, tl tuyen una verdadora válvula de segul ldad, que ro. prote~er á los anHl!-ales, para . c8:Stl- ción, compuesta de diez delegados, que
son de"'competencia municipal, y se en papel sellado, una larguisima informa- I garan tiza la integridad de su c~rebro. Las e~as gar ~qu~enes le~ ocasIOnen padeClmlen- 6' QlilL1Yi' lO~ r¡O' ll TEN 'rARA~, son: L. S. Rowe, de las Universidades
I' 'á ledida que la autono- ción. Componiase ésta de los siguientes, do- de lágrimas que corren de sus oJos al menor dlS- t?S Illútlles; eXiste otra para la protec- U Ln V0 U 1~ de Pensilvania y de la Plata, Presiden-re~
Izaran n . .. 1 o. en ca- cumentos : 1. o P~tición de.l in~rc.sado al gusto, son ciertamente su mejor ane tésico, la CIÓ~ de las bellezas natl~rales: i h~sta ,.' te de la Academia americana' de Cien-mla.
del MumClplO e pon""a rcy; 2. o DeclaraCIOnes de CinCO o diez tes- I mojor cura de las sacudidas momles de la vida. la tierra es sagrada! ¿QUIén no se slen- Pues,. 1 vaya. Ud. a saberlo l ~c t~ata de cias sociales y políticas, miembro que
paCldad de hacerla~. Tl'aba~emos por tigos que ~ná~limem ente decla:ar.an sobre ¿No es este también el caso de ciertas mujeres, te conmovido ante esa bondad polifor- Co~strU1r un CI~CO de Toro~:. al\¡ están ellos fué de la 3. ro Conferencia Panamericala
base de buena fe ; conSIgamos la los puntos siguientes: a ) ConOCImIento ::1 el 1 cuya psicología apenas se di ferencia do la de los me que nos exalta á nuestros ojos? ob~ct.¡¡nd~ ., Se piensa on e~hlLcar un Teatro.: na de Río de Janeir0l. autor de varias
to ' . . al y no nos opon- peticionario (si era mozo, soltero, ni casa- ' - .) 'Q 'é d . 't l ' , 1 1 al\¡ tamblen ellos, como sIempre. Vamos a b P f P R' h d I
au nomla mumclp , . do, ni frail e, etc. ) ; b) Si cra hijo legitimo ' 1llIlOS, . 1(', 1IJ n no a Vlel e que.e n.n e mora componer un poemita: seguro cs que ellos o ras; ro esor . • emsec, e· a
gamos al otorgamIento de o.tros b:~- y de legítimo matrimonio, y quiénes eran . La concl\lsióll Que !I!) ~/lC I uel ostudlO du Rom- I progresa á ~a par ~e la CIenCia, del Ar- no faltal'án oon sus razones. ' Universidad de Wisconsin, estudiante
nE)s. No destruyamos la sabsfacclOn RUS padrcs y abuelos; e) Si éstos eran acl'is- me, ~ue hemos reproducido casi integrb, no lJUe· te ~ de las Illdustrlas? , I Bien: peTO veamos antes las razones. Pa- de las de Berlín, Roma y París, eoncude
un/:\< necesidad, con el pretexto qe tianos vi E'Jos, limpios eje iQYI\ nl!\la 1'1)2a\ de ~ ~ e se: llH\S c\~I'a: cQnviene llorar CUillltas \'eces El cuadro do 1:1 moral 1l10uerna sena ra lo Il.el ClI'CO, que en Madl'id los hay mc- nente á In. Conferencia de Río l autor de
"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
J
MEDELLÍN, NOVIEMBRE 11 DE 1908 LA ORGANIZACION
varias obras y colaborador constante de batalla todas las reservas.
las revistas de Historia y Economía pO- 1 Aunque sea forzoso confesar que la
lítica; Profesor H. Bingham, catedrá- géneración actual no está á la altura de
tico de Historia en la Universidad de las pasadas, todavía le quedan á Coy
d.le y miembro de las de California y lombia muchos altos estadistas y poliHarval'd,
autor de varios libros nota- , ticos, literatos, publicistas y sociólogos
bIes y conocido en Venezuela y Colom- de fama, médicos eminentes, profundos
bia, á donde vino á estudiar los campos jurisconsultos,sabios matemáticos é inde
batalla de Carabobo y Boyacá, y á genieros, naturalisLas notables, doctos
seguir la marcha de Bolívar á través de inst.itntúres, y buena can Lidacl de homlos
Andes; Profesor A. C. Coolic1ge, bres distinguidos en otros ramos del sagl'aduado
por Harvard, estudiante de la ber.Cualquiera de ellos habría represend,~
Berlín, de la Escuela de Ciencias Po· tado mejor que yo la mentaliuad colomlíLiC:
lS dp. París y de la de Friburgo, Se- biana en el Congreso de Santiago; tal
ccetario de las Legaciones de Rusia y vez la inmerecidadislinción que se me ha
A ustriaj lector en ' la Sorbona y otras conferido s610 la abonen las simpatías
Universidades frar.cJsas; Coronel vV. que la benevolencia chilena me acordó,
C. Gorgas, del' Ejército de los Estados mi actuación en la Conferencia PanaUlJidos,
jefe del departamento Sanita- mericana. y las relaciones que me hizo
rio en la,Comisión del Canal ístmico, adquirir 13. misión diplomática en las
gradlJ:l90 por ~a Univer,sidad de Sewa- Repúblicas australes.
por mi parte lleve despide poca luz, la cubriré al culpable. Volvcré mañana. Reú- públicos. La ciudad es rica, aseada y eleaumentaré
en0endiélldola en la hogue- na Ud. en el gran salón a todo el personal gantej la mayor parte de sus casas poseen
ra que el Congreso prenda, para á mi del castillo, sin excepción de ninguna clase. jardines, todos los cuales son alegres y ocu-lt
t ' . 1 1 b -Se hará lo que Ud . desea- contestó el pan, para su cuidado, gran parte del tiem ..
vue a ransmltlr su ca or y su um re conde, persuadid u d;¡ que aquella mujer es- po á sus propietarios. Adórnanla, también,
á mis compatriotas. taba loca. muchos y muy bellos bosques y avenidas.
Bogoüí, Octubre de 19~8. I *.. Hoy dia, debido á su nueva unión con Geor-
RAFA_EL liRIBE URIBE I Al día siguiente, volvió la. bruja con un ,getown, situada al N .. q. de Washingt:on,~e ccsto, del cual saco una gallma n<:'gra que I ha agrandado y adqumdo no pocos mml-
,\ n VEIl'l'ESCL\ colocó delante de sí. 'grantes. Su industria ha sido y continuará
Los aulores ó cscriLores de la Capi- - iUna gallina negra!:-cxclamó con SOI'- siendo m~y reducida, ?ebido, quizás, á que
t 1 d 1 t 'O' D,,··t tIna el conde.-¡EI espectaculo es completo I la mayorla de los sabIOS y hombres de es-
~ Y, e os an lb LIOS 1, pJ I r ~m,en os ( e Tod03 loq moradores del castillo estaban tudio del Norte la han escogido para Sl1 re-
Cu.ndm:tmarc:1, Bo~acá y lollm~, que I pr('sentes: empleados y criadOR, institutri- o sidencia, lo que le ha valido más aprecio
CJ.,llleran presentar ]¡b~os ó trabajos al ces, preceptores, doncellas, lacayos, coci- I artisti~o que ~ew~York. Su Biblioteca NaCongreso,
pueden enVIármelos basta el nflros y palafl'eneros. I cional es la mas flca del Nuevo Mundo. La
10 de Noviembre. Los de los antig'uos 1 , L~ anciana les miró atent.amerite con sus morada del Presidente se d~nom~na la Casa
Dfp rtamentoq dfl ntil)quia y (':ald, s dlmmutos y,penet:!lntes ojos. . manca, y es un v~sto palaCl g~nte s,lga creyendo en el oculto poder de
rabIe',' ¡a han hecho retrasarse; otros Provldellcl~.. . , la aldea.-Aqui t lmcmos una para quicn no mi galhna. .. (y
son hoy los que'van á la cabeza de la Cuand? yo ~ra ¡oven, habm en mI ald~a I hay Sflcretos en el mundo. El condc prometlo ouardar, el secr~to.
civilización en este Continente. Nos co- una an?lana a la que ,todo el mundo tenIa - Quc la I1nmen-dijo el conde,- quc la -La c~sa no pueje ser m~s sen,cllla: he
rresponde incorporarnos al movimiento P?r brUJa. ~rn una mUjer alta, del~ad:,t, ne~- llamen para confundirla. Además, eso nOR ennf'grecldo I~ cspalda dc mI gal1ma, cre-para
ver de recuperlir nuestro puesto. V10Sa:, de oJo~ VIV?? y c~lspeantP8, d~ mte.ll- distraerá ó. falLa de cosa mejor. yendo ~on, razon que el aULor del ro~o no se
Proclamada la supremacía de los ~encl a que mspuaba a todos el mas plO- Presentóse la anciana en el castillo. atrevella a tocarla. Lc han denuncljl.do sus
f t d t ' ·lt· lun~o.respeto. . . - ' Conque es Ud. bruJ'al-le diJ'o el eas- bIanca,s m~nos. .. .
uer es, cuyo po er no lene, en u Imo VI':la sola en ,una casa mslada, 110 ~emen - tella~o. - Ya vel~- aña~1O el aboolo donrlendo:-
análisis, otro origen que su ciencia, la do mas compafila que la de .una, galhna ne- - No sé si lo soy, sfñor condej lo único que los brUJOS teman, , recomend~bles cual!·
voz que, hoy resuena en el mundo es es- gra, que no la. ~bandona?a ¡amas.. , que me consta cs que la experiencia me ha dad~s. y qu~, en ocaSIOnes, scrvlan para al-ta:
8Ctbe'r Ó ?lWI-ir. Los que se hacen á un Su reput8:clO~ de bruj,a y de mU)7r hsta instruido y que pongo mi saber al servicw go utll y plOvechoso.
lado, á ver pasar los ríos y los hombres, era extrao~lDa~la. De dIez legua,s a la re- de mis semejantes. EUGENIO FOURRIER
LAS BRIBONAS
Poco tie/npo hace que el teatro de Apolo,
de Madrid, se estremecía con los aplausos
que una multitud frenética tributaba á un
renombrado autor nÍlevo. Era Antonio Viérgol,
y la obra representada l.aB Bribonas,
pieza que á más de reunir todo lo necesario
para ser un éxito artistico, ataca con fina sátira
el fariseismo que impera en muchos pueblos
de España y América, esa falsa mora:
de que tánto partido sacan algunas buena.<
almas. Las Bribonas es el nombre que las
beatas del pueblo de Estropajosa dan iI la~
tiples de una Oompañia que ha ido á trabajar
allá. con motivo de una fiesta popular,
En defensa de esa moral que representan
las beatas, opónense éstas, como gamonales
en la población, á que la Compañía gane la
comida con su trabajo. Como se ve, el caso
es muy común. El conflicto surge de que el
Alcalde, casado con una de las más influyentes
de aquellas buenas señor'ls, no sabe
qué hacer: ó desobedece á su esposa, ó comete
una arbitrariedad arrojando del pueblo
á los artistas. Por fortuna media el sacris·
tán, torero retirado, que conoce á fondo á las
beatas. Con que la Compañia les dé el producto
integro de la primera función para
que ellas hagan caridad, se les aplacarán los
ánimos. En efecto, después de un ensayo
en presencia d,,-, las señoras de la comisión,
quienes al ver bailar y oir cantar unos COl./,plets
á la tiple SI) ponen en pié coreándola,
para una vez terminado todo extrañarse de
que á los hombres les guste esto, acceden á
lo pedido, y la Compañia puede asi dar su
función .La obra de Viérgol ha sido un triun fo
completo. Con grande éxito se ha representado
en todas las poblaciones de España
y en algunas de América. Como muestra
del diálogo animado y de la fina sátira, reproducimos
á continuación una de las escenas
que más celebradas fueron y que puede
aplicarse"" , ,
están condenados á un destino fatal. donda aqud,lan a consultarla y pedIrla pare- -Muy bien contesta 10 para una bruja - .--.. -- -----------
Hay que embarcarse en la corriente y cer sobre ?Iversos aSUl:tos. . dijo el condc. - Plles bil'n: S3 trat.l dA poner M E T R O P O LIS D, HIGINIO y LmORIO.
bogar, boO'ar firme. La ciencia no es yá Ll°taS radl~:les dcl pals s~ ~U! laba~ de.;ll~ á prueba la perspicacia de que hal)e Ud. gala. I LIBORIO (Desde leL PttCrta).-¿Se puede?
un van6 o~nament0' es una necesidad , ocut mlen""j pelb'o no se a nan a r~vI o a Acto continuo, la puso al corriente de lo HIGINlO.--Adelante.
IESCENA V
imperiosa, á cuya sa. tisfacción nos im- oI g as ar a menor rom•a en su presencia. que Il ab ' 'd I t'llo L (E t J'~ ' ) A I~ ocurn o e~ e cas l. , . WASHINGTON IBORIO lt 1·(t en .a es" .. ncut .-i ve
pele el mismo instinto de conservación . . .. ..... Laa:nclana e~cucho con mucha atenclOn, Maria Purisima!
L '1 . En merta ocaslOn eometlOse un lmportau- y se hIZO reffll'lr todos los detalles de que Capital de los Estados Unidos de la Amé- HIGINIO.-¿Es usted, señor sac¡-is? ¿Qué?
.os pueb os que no .sepan, serán ~e~- te robo en un castillo de las cercanias, per- tenia noticia el castellano acerca de los dos rica ~cl ~ort~, en el Distr¡'to federal, ~obre ¿También usted viene á remachar el clavito
cldos, serán absorbIdos, serán alllqUl- tenecienLe al conde de Herdeck. Habia des- robos. la onlla IzqUIerda del Potomac y á 170 kiló- que han dejado á medio clavar las beatas?
~adQs. L~ raíz de nuestros males es la I aparecido gran canÜdaa de dinero, sin que Cuando cl conde hubo terminado, dijo la metros de su desembocadura,. Tiene más de LIBORIO.-Cá, sefior Alcalde. Yo vengo
IgnoranCia. Pongámonos á aprender. Es se hubiese logrado descubrir al ladrón. Al bruja: 350,OJO habitantes, es la residencia del Pre- precisamente á lo contrario: á desclavarlo.
necesario trabajar, CI'ear, lanzar á la cabo de algún tiempo se cometió otro robo, -Puedo asegurar rotundamente que de.· sidente y asiento de los principales poderes HIGlNIO.-¿Cómo es eso? . ---.---.-- "'_"""¡4¡ ¡iiiiii--iiliiiiliiiililliiiiiíiiiiiii
LIBOltIO.-¿No ha oido usted decir que un
clavo saca otro clavo? Mire usted, don Higinio:
yo sé que usted es tan Alcalde con servador
C'omo yo sacristán.
HIGINlo.-¡Naturalmente!
LIBORIO.-Quiero decir, que usted es Alcalde
conservador porque le dieron un disgusto
los liberales, y yo soy sacristán porque
me dieron un disgusto los toros. Pero ¡j.
usted le tira la libertad como á mí me tira
la tauromaquia. '
HIGlNIO.-Usted me ha conocido.
LmoRIO.-Y bien, y bien.
HIOINIO,- ¡Viva Priml
LIBORIO.-¡ Viva el Cf~ico de ta bl1lsa!
HIGINIO.-Pero, hombre, ¿y cómo siendo
usted sacristán le dió por hacerse torero'?
LmoRIO.-Pues, , "porque me encontré
con la cara afeitada. Supongo que no habrá
usted accedido á lo que le han pedido
las beatas.
HIGINIO.-Yo qué he de accbder, hombre;
y mucho menos siendo cosa de mi mujer.
LIBORIO.-Muy bien hecho, sefl.or AlcaIde.
Hubiera siao una aroitrariedad, un atropello
contra esas pobres muchachas.
HIOINIO.- .....E s usted su administraor?
LmoRlo.-::5eñor Alcalde, todo hay que
decirlo. Es que como )'0 soy la única persona
que sabe toca!'" el piano en el pueblo,
pues me gano algunas pesetillas todas las
noches acompañándolas en el Casino de la
Unión .
HIGINIO.-¡ Ah, vamos! ¿De modo que us-ted
es el que toca déntro? ,',
LmoRlo.- Sí, señor Alcalde, porque por
mi condición casi eclesiástica no me atrevo
á tocar á la vista del público.
HIGINIO.- iToma, toma! ahora comprendo
yo por qué en las misas mayores nos larga
usted cada tango y cada machicha que cauta
el credo.
LmoRIO.-Es porque me lo piden los mozos,
señor Alcalde; porque sino, no entran;
HrGINIO.- Pues á mí se me ha ocurrido
citar aquí á las niñas f á la Junta de festejos,
para que ésta dé su informe favorable,
y la Compafiia sigue yyo me lavo las manos.
LmoRIO.-Muy bien pensado.
HIGlNIO.-Pero ya verá usted cómo mi
mujer y sus amiguitas nos dan un disgusto.
LmoRIO.-Para eso he venido yi> aqui, para
evitarlo. ¡No ve usted que las conozco
muy á fondo I
HIOINlo.-Pero no conoce usted a mi mu-jer.
LIBORlo.-Pah,no á palmo.
HIGlNIO.- ¡ Eh I
LIBORIO.-Quiero decir que sé cómo se las
convence y cómo se las apacigua.
HIGINIO.-¿Va usted á sabercólllo se convencc
á Desideria, cuando yo no he podido
saberlo en 20 afios de caaado?
LmoRIO.-Mire usted, señor Alcalde: lo
primero que hay que hacer es dar tina función
en el Casino á beneficio de los pobres y
entregarles el dinero.
HIOINIO.-No está mal pensado.
LIBORIO. - No sabe usted lo que á esas señoras
les gusta que les den dinero para sus
obras de caridad.
HIGINIO.-¿Pero usted cree que lo tomarán?
LlBORIO.-¿Por qué'? ¿Por la procedencia"
, ,? ¿Y para qué se ha inventado la
máxima de que la caridad lo purifica todo'?
Ya ve usted en Madrid: dinero de los tor9s,
de los teatros, hasta dc las casas de juego.
El fin justifica los medios. Como que ' si 'no'
hubiese pobres, habria que inventarlos.
HIGINIO. - ¿De modo que usted cree que
con la funCIón benéfica'se arregla el conflicto?
LIBORlo.-Por arreglado. Y para acabar
de convencer á las beatas, tengo un recurso
maravilloso. '
HIOINIO.-¿Cuál? '
LIBORIO.-EI negro de la Compafl.ia.
HIGINIO.-Pero ¿qué dice usted, hombre?
LmoRIO.-Nada; lo del negro las va á vol-ver
locas.
,
• • • • •
LOS COMERCIANTES
. qÜe"fían, necesariamente 'tienen que recargar el precio de sus artículos, para com-
I : ~
. pens.ar las ,deudas que pierden, etc., en lo cual hacen bien . . ... .
pero nQ pueden competir en precios con los que sól,o
venden de contado, como
E~ -L" - - - ~ ALON ROJO
••••••••••••••••••••
U:VAS y M A NZANAS
Sólo e11 ',nues~ra Droguería y en EL SALON ROJO se consiguen.
••••••••••••••• 0 ••••
Carteras-ridículos.
Lindísimas corbatas qe chaquiras, para señoras: Collares~ 12 clases.
de brillantes. Pasadores para so.mbreros, etc., etc., en
Prendedores
El Salón Rojo.
H. DE P.
CORTINAS DE BAMBU
Vaj illas ch inas para té .
Hamacas americ'anas (NovedadJ
En n~estra Droguería.
••••••••••••••••••••
El Salón Rojo
tiene teléfono para el servicio de sus numerosos cliéntes.
Gratis, por supuesto .
• •••••••••••••••••••
EL BUEN TONO
.
conSIste en vestirse bien. EL SALON ROJO
no vende sino artículos de última moda.
R. & c.
, \
I
1,
f
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'L A O R G A N 1 Z A C 1 O ~~ MEDELLÍN, NOVIEMBRE 11 DE 1908
Hwuno.-Pero ¿qué va usted á hacer?
LIBORIO.-=-Ponerlo á su disposición.
HIGlNIO.-¿Para qué? .
LIBORlo.-Para que lo bauticen. No sabe
cia ue la poesía en general, tal cOmo se la en- I -y u~ sueño letirgico, sin las ~ll.ga~es ilu tiende
comúnment" en todos los paIses y en to- mmaClOnes del devaneo, el delll'lo o el endas
las lenguas y sobre todo quizá en las poe- ! sue~o, es . s~lo comparable á un estado de
Enormes masas de piedra, tratadas de igual
modo, quedaron hechas polvo.
Para lIenh'o
de pocos días tendremos una Compafííagimnástico-
equilibl'ista. Se nos aSl'gura que su
personal es numeroso y sus trabajos muy
dignos de verse. Insinuamos seden las fun ciones
en sitio más central que el Circo
Norre, pues así podrán asistir los niños,
que son el público más entusiasta por esta
clase dc diversiones.
Ortiz, Jesús M. Villa. Juan de J. Londofto.
F E'licidad Cardona, Raimundo Uribe.
Hot )les.
usted lo que á esas beatas les gU3ta bautizar
herejes.· .
HiGlNIO.-Pero ¿el negro es hereje?
LIBORIO.-j Qué ha de ser, sefior Alcalde!
Ya se lo explicaré todo, ·porque.ahora viene
gente y no quiero qué me vean.
.' '.' ¡ semI- bestialIdad.
s~a~ del Oriente . . . . ' Hubo con m~tl.vo .de la apa- : Pero el hombre que al dormir siente y se
r~clón del !RAITE DU VERDE las IO]UrlaS, mofas I da cuenta de lo que pasa á su rededor, aun SlU
sustanCIa, entusiasmos y alabanzas, tan na- I que· sea muy vagamente; aquel que tiene el
turn les en esos casos .• Muchos vieron amenaza- l
I
suC.ñO ligero y e~tá, en cada inst!ln~, presdas
la claridad y la soncillez de la lengua fran- to a despertar, ese es un conSCIente, auncesa
... . Toda la Prensa europea se preocupó de que Sea coI? vagueda~, de la vida de donde
la obra y discutió con inter6s la teoria del autor •. I proced.e y a la cual tiene que ro~rnar.
. .. .. . .. . . . . .. .. .. . .. . . .... .. . .. ... ..... .. . . .... I Observese quc durante el sueno el hom El
Gobierno ¡~Iem án ha comprado su invento
al ingeniero Herr Gebre,con el fin de tener laexclusiva
de tan formidable medio de destrucción.
Se guarda el má,¡ rIguroso secreto acerca de
la composición del nuevo explosivo.
Noviembra 10.- -VICTORIA: Jesús C.Cruz,
de Armenia; Rafael Botero, Pedro P. Jaramillo,
de Fredonia; Lisimaco Isaacs,de Bogotá;
Hellodoro Botero, Julio Isaza,de Sonsón.-
EmwPA: N. P. KenyaB, Harry J.
Shilton, de Bogotá.
Procllllcntcs ._----- - - -
HIOINIO.-Salga usted por la puerta del
salón de sesiones. .~ de Titiribi y de la Costa, respectivamente,
se hallan en la ciudad los Sres. D. Miguel
Valencia y D. Federico Trujillo V.
NOTAS COMICAS
LIBORIO.-Adiós, sefíor Alcalde. Pierda Estatlistica me n~ual. • Por teléfono:
usted cuidado, que ya vE\rá usted cómo me
toreo á las beatas. (Mlt.iis .) .. : ... . . . . .... .................. . ...... .. •
ART1~TA~ C~NTEMP~RANEO~
Pero, nos vamos alargando demasiado y hay
que concluir. René Ghil es también autor de
mparaciones, la mueral
SLmbolo, que era la.teorla de Mallarmé, ver- te prematura es algo como un sueño intedadero
apóstol del movimiento simbolista •. (No IrrumPido en sus comienzos; la muerte por
bay, pues, razón, señor Juan de Juanes, para vejez, el na~ural.y espontáneo despertar P?r
atribu!rle la paternidad del simbolismo á Jean h!,,~er dúrmldo blen toda la noche; y el SU1-
M réas quien fué s6lo uno de sus más fervien- I cIdlO, un esfuepo desesperado po~ desvane-
NACIONAL
EN BOGOTA se ha puesto á la venta el
tan discutido drama de Max. Grillo, Vida
Nueva ..
NOS ha llegado el primer número de la
rp.vista Ciencias y Leyes, órgano de la. Sociedad
Jurídica de la Univers¡d(td Repl¿blicana,
de Bogotá.
SE HA comenzado en Popay.in una completa
reparación del acueducto.
POR ENTRE LA PRENSA
Un lluevo explosivo alemán.- Éfectos terl'ibles.-
El mejor eXll\osi\'O.
El ingeniero alemán Herr Gehre ha descubierto
un nuevo explosivo del cual se han hecho
las pruebas en Munich, en presencia de una comisión
formada por Delegados técnico. de la
Academia de Artiller!a. de Berlln, del Ministerio
de la Guerra (de Baviera) y del Almirantazgo
germánico.
Los resultados obtenidos han causado verdadero
asombro á cuantos los han presenciado.
Dos granadas de acero, pequeñas, y en cada
una de las cuales se habla colocado un paquete
con 80 gramos del explosivo, se hicieron estalla
·!'. Efectuada la explosión, se hicieron añicos
los dos proyectiles, resultando que cada uno babia
quedado dividido en 180 menudos fragmentos.
En un gran bloque de plomo de 160 libras de
pcso se hizo una oquedad, y en ella se alojaron
Matrimonios. . . . . ..... . .. . ... .. 3 ciudad para no asistir á las visitas de cár-
Del 7 al 15: celes, perjudicando gravemente con ello á -
Nacimientos ...... .. ,... .. . . . . 24 los derenidos y presos, el Sr. Alcalde ha
Defunciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 17 dirigido una Cireular á los primeros exci-
Diferencia en favor. , . . . 7 tindolcs á que cesen en la irregularidad .
MatrimONios ... . .. . . . . . . . . . . . . . 8 Días pasados
Dcl15 a122: dimos cuenta Jel grado que obtuvo en Bo-
Nad nientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 20 g:)tá el Sr. Dr. Ernesto Estrada. Hoy se ha-
Defuncioncs . ... , .. . .... , . , . . . .. 1~1 lIa entre nosotros este aventajado joven, y
Diferencia en favor. . . .. nos congratulamos reproduciendo á cont.i-
Matrimonios . .... . . . . . . . . . . . . . . 1 nuación algunos concept{)s gue sobre él
Del 22 a131:
29 emitió la prensa capitolina.
Nacimientos . . . .. . ... , . . . . . . . . . . Habla ,El Nuevo Tiempoi: «Ante un res-
Defunciones . .. .... . .. .. .. . ... . 12 petable Cuerpo de Profp.sores y un selecto
Diferencia en favor... . . 17 grupo de amigos y condiscípulos, presentó
Matrimonios .... . . . ...... . ... , . 6 en la noche del martes el Sr. Ernesto Es-
TOTALES: 94 trada Santamaria un brillante examen de
Nacimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 54 tesis para optar el grado de Doctor de la
Defunciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Facultad de Medicina de la Universidad
En favor de la población . . . . . . 40
8
Nacional. La manera inteligente, precisa y
Matrimonios . .... , .. . .. ._ ._._. .. _ . : _1 _ acertada como contestó á las varias y difi- -C A M B I O ciles preguntas de los eXllminadores,demos-tró
clarament-e que no en vano el graduan-do
fué en las aulas uno de los más aprovechados
estudiantes, que supo, por sus facultades
y consagración, captarse el aprecio
de sus superiores y la estimación de sus
compañeros. Al enviar bl nuevo Médico
nuestras felicitaciones por la lucida terminación
de sus estudios, le deseamos muchos
Barras al 9,980 %.
L. E. á 30 dlY. al 10,050 %.
Dólares á 6Q d¡v al 10
Ó
230 %.
" á la vista al 1 ,350 %.
Noviembre 10.
ReVl'sta de Inercado triunfos en su futura. carrera •.
( • Dice .La Prensa»: «GRADo.- En la noche
MANTECA AJlERlCANA en tarros, á S 125. del día 27, ante escogido Cucrpo de Profe-
HARINA AMERICANA, arroba á $ 295. sores Y muchos amigos, presentó fxamen fí-
PETROLEO, á S 800 caja. nal para optar el título de Doctor en Medi-
CIGARRILLOS Legitimidad, de ~ 2,400. cina y Cirugia el inteligente joven antioque-
" Emiliani, 11 S 1,800. ño Dr. Ernesto Estrada Santamaría, con
" Alfonso XHI, á S 1,440. lujo de conocimientos.
CAFE de consumo, arroba, de S 90 á 120. Su teais, sobre el BaciLo de lVecks y las
:: buenUol cdon perg;migo'sar~gb: t9~ 150. conjuntivitis agltdas y contagiosas, ea un
" motIl'i doa, mo, aarcrraa J.a ,H . e& CIa., arrob'a S 250. estud. iod claro "1. precI. idsaod q ue tiene la impor-
CACAO cancano, arroba á S 610 á 620. . tancla e su ongma.l .
de Yarumal, arroba á S 640. El Dr. Estrada Santamaría seguirá den-de
la Costa, arroba a s 620. tro de poco para Medellín, su ciudad natal,
TABACO, harinas, arroba, deS 280 á 350. para irse luégo á Europa con el o~to de
media plancha, arroba, de $ 450 á ~OO. perfeccionar sus estudios. N os complace-ARROZp
alamnecrhiac,a naror osubpa eári oSr ,6 5c0a. rga á 5 1,300. mos en f el ·ICl· t al' Io y d esear1 e a I b uen amI' go
" inferior, carga á S 1,200. brillantes éxitos.'
de San Jeróninlo~ carga á S 1,400. De Bogotá
ddee PYitaóru, mcaarlg, ac áa r~g 1a, 350. , • 1 S D G . d 1 C 1 á S 1,300. comumCa e r.· . erman e arra, que
MAIZ, buena calidad, carga S ,:80, su Excelencia el Sr. Presiden re con tiooa
" ordinario, car~a á S 440. vivamente interesado en la construcción
P A..'1ELA¡ carga de S 680 á 700. del Teatro en proyecto.
C.~RNE jm',·('colll'tituyenff . El m('j o1'ZHI1'·U"icwlo1·de l.asangre. Jor.esmaterlales.El preclOsehare- una libra en (El Polo 1
~ baJado notablemente. 11 ,( )).
DA FUEHZA y VIGOR 1
Luis de Greiff. Están {Jara la venta Léansc los certificados de médicos eminentes, que acompañan á As'l se estrega,.. 1 el'canCl'as del pal'S. cada frasco. Pídase á cualquiera de las Droguerías y Boticas de II
1 Al
' del R .o. Medellín ó á la Foibrica dc Bebidas gaseosas de en e macen e aros estrepo ~l \~ POSADA & TOBON.-MEDELLIN. Congus~ocertificamosq~ehemos El meior ·surtido
c.a y en La Herradura, de Samuel !/~~~~~~m~~SZS~ ocupado a los Sres. Justo e Ismael J ~ l . Henao, sucesores del Sl'.Miguel Isa- d l· I P za, en su acreditado Taller de Sas- e a E aza.
R ara premios trería,yquehemosquedadoam. JJ 'H" 3
Y Alelandro estrepo~ 3 ' pliamen.t~ satisfechos del corte y • • oro e 1,Jo.
~ confecClon de nuestra ropa. Pólvora labrada det<;>das cIa·
U LT I M A N OV E DA O Medellín, Agosto de 1908. ses y garantizada, en
O E .José Vélez R., Eduardo Uribe V., ((El Polo~. 7 I Enrique Echavarría, Lázaro Mejía --- ------ ---
Lotl~S de pafIos in!!leses, estilos enteramente s., Eusebio Jaramillo, Luis E. Jara- Uaf!UI'ltaI1¡'a ~alla I\}l\e,llef¡' /l.l¡'O
CJ E X A M E N E S millo, Eugenio .Mejía, Ricardo Es· 1U lJ U ti
InO,u1 tWnos. p..I n ta s to d a s d'I~te ren te s. . , , cobar U., Gabl'Jel Arango L., Ale· jand.ro Arango V., E!nrique Moreno, DEL CA FE
- Encuentra Ud. en nuestra Llbrena lo que desee regalar a su D~mel Botero E., Lazaro Botero E., Velilla & Escobar construyen' C. F. SA N U DO U RI BE 4 hijo. Entre· muchos artículos, m~ncionamos los siguientes: ISldoDro Boabrdrie~tos, Joa:quín ~arrien- I Lavadoras par; café •
tos, r. ulio PalacIO, LUls Ano·el • . _-~ -JS-C-~ -P-\I-{A- L-A- CO-M-P-RA- - J ug u etes L., Bernardo Mora, Carlos Villa V. Despulpadoras para café. SE nI ' j 1I . ., . • , . Eduardo Fernández, Augusto B6te~ I Estufas "" ~ 1 1 Surtido VarladlSlmO, de todas clases y a todos precIOS. ro, Gabriel Mora, Uladislao V ásquez, Trilladoras " "
CAJAS DE CONSTRUCCION Manuel Mora, Antonio Arango L., Pulidoras ""
una . casa-quinta en buen barrio pOI" valor " El mejor juguete para un niño. ~~~::r~~ ~:~fr~', ~~~f~áo;~s~~~t~~: ~epar~doras d" "
de $ 2 000 oro, ma"s o menos. UTILiES DEL E:SCOLAR Jleozs,é M Ma.n Mueol nJt.o yCaa,l lLe,u iEs rAnelfsotnos Eo sVcoé-· leasu, beejreIsa,s ,c orunetr aaesj ePs;e latsocne,n psoo--
• • J6 ' ,. •• • • Todo lo necesario ·para escribir y dibujar arreglado en precio- bar, Lu.c:acio Vélez, Ger~án Posa- res, y los demás hen'ajes para DInJanse ofertas a esta Imprenta baJo las InICIales sos cartones. ~~isE;;~~:O°~~~~~~nG~~rt:¿z~r~~~~ est~blecimientos d~ be.nefici~r
. . ESTUCHES PARA MATEMATICAS: mán Gallo, Roberto Vélez R,' Ra- c.afe. Nuestra I?aqumarIa es 80- A 8 21 Muchas clases. món Restl'epo, Juan Martínez S., hda, de trabaJO acabado, y los
• • Mario Restrepo, Adriano Uribe, centenares de empresas que la
OS PA R A R E M AT ES OBRAS CIENTIFICAS: Ca~los Johnson, Jo~é M. Lalinde P., usan y recomiendan son la me- EFECT . de la «Bl'bl¡'oteca Enciclopédica)), al alcance de los nI·n-os. Julio R~strepo Lalin.de, Joaquí~ Mi- jor garantía. Pídanse informes
sas, Juho Vlana, Rlcardo Lahnde d'" 1 d' ,
Envíen hoy los que tengan porq' en la semana entrante no LIBROS Rafael Posada, Apolinar Villa, Mar: y IrIJase a correspon enCIa a
habrá remate. Ide viajes, historia, aventuras, cuentos, novelitas muy morales, ~~o~o~~~::~~~?q~:~:~~:ia~~~j~~~ J. Escobar & Cía. 1
_________________ A......o:.g_en_c_ia_R_é_rez_._' vidas de Santos, libros místicos, novelas religiosas, etc., etc. rique Escobar, Eugenio Soto, Mi- Antonio M MelguI·ZO
LIBROS Y TEXTOS guel Salas, Tulio Ospina, Guillermo . •
LOS MEJORES PRECIOS de estudio y de consulta. Johnson. 2 compra una insta ...
I EN CALZADO lación de luz incan ...
En la sastrería de J. Rave López, encuentra Ud. un mues- I
trario de paños y su obra se le construye con los mejores ma- I'
teriales de la plaza. Los pre:!ios no deJan qu ~ desear. 2
r
de ?harol p~ra h0!ll.bres, tenemos el descente
meJor aurtld9' Vlslte Ud. la «He- •
rl'ad~ra)), r Y~rá que no es c(tlla. 3 1= 1=MP=R=Ji:=NT=~=D=E=.L=4=OR=G=A=NLZ=A=(=fo:;:N::O-•."I I =·i
ESCOBAR, RESTREPO & Cía.
LIBRERIA RESTREPO,
'.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Organización - N. 281", -:-, 1908. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3685528/), el día 2025-08-25.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.