Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1786 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Análisis comparativo de la regulación de la Comunidad Andina y la normativa colombiana en materia de transporte terrestre internacional de mercancías frente al artículo 11 del AFC sobre la libertad de tránsito

Análisis comparativo de la regulación de la Comunidad Andina y la normativa colombiana en materia de transporte terrestre internacional de mercancías frente al artículo 11 del AFC sobre la libertad de tránsito

Por: Claudia Marcela Linares Orrego | Fecha: 01/01/2020

The purpose of this study is to carry out an analysis of the principle of freedom of transit that is embodied in the rules on international land transport of cargo and customs transit in force in the Andean Community (CAN), with the purpose of evaluating possible legal alternatives to enable articulation, complementation and regulatory convergence, facilitating international land transport operations in our country. Both trade and transport facilitation measures can lead to the observance of new measures of freedom of transit and agile applications in logistics operations, framed within the new customs regime and, at the same time, help developing countries favoring Participation in global production and trade processes is the fulfillment of the Trade Facilitation Agreement in Colombia. The study has been structured, considering, first, the background that led to the implementation of this initiative in the area of international transport of goods, such as customs transit, the regulatory framework under analysis determined by the CAN. Secondly, the description of the concept of trade facilitation such as freedom of transit, principles and disciplines that are derived from the analysis of said regulatory framework, which were systematized through comparative tables that we are approached they show the coincidences, differences and similarities identified in the treatment granted to the international land transport of goods. Finally, the main conclusions and recommendations that are derived from the analysis are formulated. The work includes the study of decisions 399 and 837 of the CAN, Decree 390 of 2016, without ignoring the antecedents that give rise to the issue of trade facilitation, as well as Decree 1165 of 2019, regarding international customs transit.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis comparativo de la regulación de la Comunidad Andina y la normativa colombiana en materia de transporte terrestre internacional de mercancías frente al artículo 11 del AFC sobre la libertad de tránsito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El interrogatorio de un tercero como prueba nueva que permite establecer la inocencia del condenado plenamente en el marco de la acción de revisión consagrada en la ley 906 de 2004 : la garantía de no autoincriminación del tercero interrogado en los juicios rescindente y rescisorio

El interrogatorio de un tercero como prueba nueva que permite establecer la inocencia del condenado plenamente en el marco de la acción de revisión consagrada en la ley 906 de 2004 : la garantía de no autoincriminación del tercero interrogado en los juicios rescindente y rescisorio

Por: Nicolás Mauricio González Garzón | Fecha: 01/01/2020

When a party files a Review motion, based on the third ground described in the 906 Law of 2004, the convicted person must attach to the claim some new evidence or demonstrate a new material fact. The present work deals with the problems created when the new evidence is the interrogation of a third party who recognizes his lone responsibility for the crime the sentenced person was convicted for. Based on the probatory rules and principles of the Review proceedings and the criminal proceedings, legal answers are provided to the absence of the person who was interrogated in the rescindent and rescissory trials.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El interrogatorio de un tercero como prueba nueva que permite establecer la inocencia del condenado plenamente en el marco de la acción de revisión consagrada en la ley 906 de 2004 : la garantía de no autoincriminación del tercero interrogado en los juicios rescindente y rescisorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos controversiales de la marca notoria y renombrada, Sistema Andino y de la Unión Europea

Aspectos controversiales de la marca notoria y renombrada, Sistema Andino y de la Unión Europea

Por: Luis Eduardo Maldonado Cortés | Fecha: 01/01/2020

El trabajo estudia los temas de marca notoria y marca renombrada en el Derecho Andino, y al evidenciar la falta de tipificación de la marca renombrada en la legislación Andina, así como la no existencia de un procedimiento directo de registro para este tipo de marcas corno el existente para las marcas tradicionales, y sobre todo ante las malas prácticas que desarrollan hoy en día para obtener la titularidad o el derecho sobre una marca notoria; nace el deseo de investigar desde nuestro ordenamiento jurídico y comparándolo con el de la Unión Europea si es aceptable o no la tipificación de la definición de la marca renombrada en el sistema andino, si son iguales o no los elementos probatorios exigidos para obtener el reconocimiento de notoriedad o de remembranza y en especial la posibilidad de creación de un proceso de registro de marca notoria y renombrada, que contenga las etapas necesarias de radicación, publicación y decisión.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos controversiales de la marca notoria y renombrada, Sistema Andino y de la Unión Europea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segunda dimensión del principio de autonomía tributaria de las entidades territoriales

Segunda dimensión del principio de autonomía tributaria de las entidades territoriales

Por: Andrea Carolina Martínez Alvarado | Fecha: 01/01/2019

Análisis del principio de autonomía frente a la potestad tributaria de las entidades territoriales a la luz de casos prácticos en la jurisprudencia en los que se puede observar cómo actúa este principio en la facultad que tienen las entidades territoriales de aplicar o no una determinada modificación a !os elementos estructurales de los tributos locales en aplicación.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Segunda dimensión del principio de autonomía tributaria de las entidades territoriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La responsabilidad patrimonial del estado por actos administrativos lícitos de contenido tributario : "análisis de la actividad administrativa en el marco de la devolución de saldos a favor"

La responsabilidad patrimonial del estado por actos administrativos lícitos de contenido tributario : "análisis de la actividad administrativa en el marco de la devolución de saldos a favor"

Por: Jairo Andrés Quitian Calderón | Fecha: 01/01/2020

El presente trabajo tiene por objeto analizar el estado actual de la responsabilidad patrimonial en Colombia, para determinar su aplicación en el ámbito del derecho tributario. En tales términos, este texto no pretende consolidar un análisis exhaustivo sobre la responsabilidad patrimonial. Por el contrario, y dada la finalidad particular que se pretende destacar, se tratará, a lo sumo, de un análisis general sobre los principales aspectos de la responsabilidad patrimonial del Estado para determinar su aplicación a algunas situaciones particulares suscitadas en el ámbito tributario. Asimismo, el análisis propuesto tiene por objeto mejorar la comprensión de la responsabilidad estatal derivada de actos administrativos lícitos de contenido tributario, explicitando las dinámicas observadas a través de la experiencia práctica, pues aun cuando las decisiones que adopta, en concreto, la Administración Tributaria se instrumentan en actos administrativos, no siempre la pretensión incoada por los contribuyentes persigue la nulidad de cierto acto administrativo.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La responsabilidad patrimonial del estado por actos administrativos lícitos de contenido tributario : "análisis de la actividad administrativa en el marco de la devolución de saldos a favor"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plausibilidad del procesamiento penal de hechos calificados como delitos de lesa humanidad en Ecuador previo a la vigencia del Estatuto de Roma : caso Alfaro vive carajo

Plausibilidad del procesamiento penal de hechos calificados como delitos de lesa humanidad en Ecuador previo a la vigencia del Estatuto de Roma : caso Alfaro vive carajo

Por: Jeniffer Estefanía Benítez Argüello | Fecha: 01/01/2020

En Ecuador, en el año 2008, mediante decreto ejecutivo suscrito por el economista Rafael Correa Delgado, se creó la Comisión de la Verdad, la que, en su informe final “Sin verdad no hay justicia” calificó como delitos de lesa humanidad a los hechos ocurridos durante la presidencia de León Febres Cordero (1984 – 1988), lapso durante el cual el gobierno creó unidades especiales para combatir y erradicar la subversión, específicamente, las acciones provenientes del grupo subversivo armado Alfaro Vive Carajo (AVC), que para 1986 contaba con alrededor de 300 miembros. El informe de la Comisión permitió el adelantamiento de dos procesos judiciales –penales– en contra de los presuntos responsables de los delitos (privación ilegal de la libertad, tortura, delitos sexuales y ejecución extrajudicial), ninguno de los cuales ha alcanzado etapa de juicio, aun cuando han transcurrido 7 y 5 años, respectivamente, desde la formulación de cargos. Esta demora sustancial responde, principalmente, a la metodología seleccionada por Fiscalía para investigar e imputar los crímenes y la dificultad teórica de caracterizar los delitos, lo que condujo a un trasplante, sin un análisis de contexto, de la jurisprudencia de tribunales penales internacionales (Núremberg, ex Yugoslavia y Ruanda), a un escenario latinoamericano distinto.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plausibilidad del procesamiento penal de hechos calificados como delitos de lesa humanidad en Ecuador previo a la vigencia del Estatuto de Roma : caso Alfaro vive carajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La firmeza de la declaración tributaria. Análisis comparativo entre Colombia y Ecuador

La firmeza de la declaración tributaria. Análisis comparativo entre Colombia y Ecuador

Por: Verónica Patricia Sarmiento Argüelles | Fecha: 01/01/2020

La DIAN como ente regulador garantiza la seguridad fiscal del Estado Colombiano y la protección del orden público económico nacional. mediante la administración y control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarías, a través de las divisiones de Fiscalización, bajo una normatividad y criterios establecidos, en ejercicio de las facultades conferidas por el articulo 684 E T. La fiscalización en Colombia es bastante complejo y susceptible de ineficiencias, en razón a esta misma complejidad, lo cual ocasiona un control limitado a la evasión y elusión de impuestos. El objetivo general del estudio sugirió realizar un análisis comparativo entre la firmeza en Ecuador y en Colombia, de acuerdo lo planteado, la firmeza de las declaraciones tributarias comporta un efecto jurídico muy importante, tanto para la Administración de Impuestos como para el contribuyente. Observaremos que si bien las generalidades de los procedimientos de fiscalización son similares en ambos países; la determinación del impuesto y los términos de firmeza y su dilatación mediante actos administrativos y jurisdicciones contenciosa administrativa de Colombia, deja en evidencia la complejidad de la legislación colombiana convirtiéndose en una desventaja para el adecuado control en el cumplimiento de las obligaciones tributarias, en comparación con la ecuatoriana.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La firmeza de la declaración tributaria. Análisis comparativo entre Colombia y Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La información en la prevención y detección del lavado de activos

La información en la prevención y detección del lavado de activos

Por: Diego Mauricio Montoya Vacadíez | Fecha: 01/01/2020

Money laundering uses a large part of the licit economic sectors, so companies must implement measures aimed at addressing this risk, within which there are sorne instruments that handle information (knowledge of people, warning signs, typologies, abnormalities, reports to the authorities), which travels along a path (consolidation of profilesdetection of abnormalities-report to the authorities) and is protected by principies such as reserve and conservation, path and principies that can be attacked by crimes already existing in the current text of t he Colombian criminal cede.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La información en la prevención y detección del lavado de activos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El feminicidio y el impacto de las transformaciones socioculturales en el derecho penal colombiano

El feminicidio y el impacto de las transformaciones socioculturales en el derecho penal colombiano

Por: Maricela Lasso Gordillo | Fecha: 01/01/2020

El feminicidio constituye una problemática polifacética y compleja, que afecta todas las dimensiones de la vida social, y que en la actualidad configura un fenómeno de importancia mundial. El feminicidio ha tenido una serie de variaciones de orden conceptual para denominar las muertes violentas de mujeres en razón de su género o sexo. En el contexto colombiano a través de la Ley 1761 de 2015 se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo, lo que significó un avance importante en tanto el estado colombiano asumió la responsabilidad de enfrentar esta problemática y garantizar el desarrollo integral de la mujer. Parte fundamental de la investigación insta en que el análisis del feminicidio en Colombia, se podría precisar desde el reconocimiento de los límites establecidos por la política criminal y punitiva, desde la importancia de la denominación normativa de las muertes de mujeres en el ordenamiento y como un espacio simbólico asumido desde la ley.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El feminicidio y el impacto de las transformaciones socioculturales en el derecho penal colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La disponibilidad del derecho a la vida

La disponibilidad del derecho a la vida

Por: William Arley Rengifo Varona | Fecha: 01/01/2020

La vida como bien jurídico resulta ser indisponible por su titular, en tanto su protección corresponde al Estado, pues es el valor supremo de toda sociedad. Sin embargo, existen situaciones en las que este derecho se torna disponible por su titular, como en aquellas donde entra en conflicto con la dignidad humana, pues en estos eventos el Estado debe ceder en sus Intereses para darle paso a los del Individuo, quien con la muerte busca hacer cesar sufrimientos provenientes de padecimientos físicos o psíquicos incurables. La muerte digna es un concepto mucho más amplio que el derecho a morir, incluyendo no sólo las prácticas eutanásicas sino también el suicidio asistido, Incluso, podría decirse que en virtud de la muerte digna se podría ayudar a morir bien a alguien que no pueda manifestar su consentimiento. Colombia sobreprotege dicho bien, en tanto no se encuentra regulado el suicidio asistido y la eutanasia se permite bajo estrictos condicionamientos como el padecimiento de una enfermedad física, incurable y en fase terminal; además, se castigan penalmente conductas como el homicidio por piedad y la inducción o ayuda al suicidio por motivos altruistas, sin que se satisfaga el principio de necesidad de protección del bien jurídico.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La disponibilidad del derecho a la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones