Durante la primera década del siglo XX, el ingeniero estadounidense Walter Hardenburg evidenció múltiples atropellos y crueldades que se estaban cometiendo en el río Putumayo y sus afluentes a manos de la Casa Arana. A raíz de esta experiencia, Hardenburg publicó su testimonio un año después en la revista londinense "Truth"; con esto, la situación de explotación y esclavización en la región amazónica, antes ignorada, adquirió dimensiones internacionales, llegando a incriminar al gobierno británico, debido al apoyo financiero que le otorgaba a la Peruvian Amazon Company, propiedad de Julio César Arana. Esta denuncia propició una serie de investigaciones, oficiales y no oficiales, que tenían como fin dar cuenta de la veracidad de las declaraciones en torno a las estaciones caucheras. Ejemplo de lo anterior es la visita realizada por el cónsul británico Geo B. Michell y el cónsul estadounidense Stuart J. Fuller durante los meses de agosto a octubre de 1912, de la cual resultó un informe incriminatorio que le fue entregado a la Foreign Office británica. Aunque el itinerario de viaje fue liderado por el cónsul de Perú en Manaos, Carlos Rey de Castro, los angloparlantes no encontraron evidencias para desmentir a Hardenburg.
Carlos Rey de Castro (1866-) fue uno de los aliados intelectuales y diplomáticos más importantes de Julio César Arana. Lideró férreas defensas a favor de los intereses caucheros loretanos, mucho más pronunciadas en cuanto a las revelaciones de los crímenes en el Putumayo. Al conocer el informe de Michell, Rey de Castro redactó una carta abierta en 1913, en la que realiza un análisis del documento, señalando falsedades, absurdos y contradicciones, en sus propias palabras. Para ello, se soporta en materiales diplomáticos, oficios, correspondencias, entrevistas y fotografías, compilados a la par de su argumentación, en la que, además, reconoce un falso altruismo del imperialismo inglés.
Citación recomendada (normas APA)
Carlos Rey de Castro, "Los escándalos del Putumayo. Carta abierta dirigida a Mr. Geo B. Michell. Cónsul de S. M. B.", Barcelona (España):Imprenta Viuda de Luis Tasso, 1913. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681686/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.