Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 451 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Audiencias, Narrativas y Educación: Un Estudio sobre Estrategias de Producción y Recepción de Ficción Televisiva en Colombia

Audiencias, Narrativas y Educación: Un Estudio sobre Estrategias de Producción y Recepción de Ficción Televisiva en Colombia

Por: Juan Felipe Nieto Molina | Fecha: 2016

El siguiente informe de investigación es el resultado de un proyecto adelantado en el grupo de investigación educación, comunicación y cultura de la maestría Educación-Comunicación, que da cuenta de las estrategias de producción y recepción de ficción televisiva en Colombia, tomando como referente dos producciones colombianas desarrolladas entre 2014 y 2015. En este se abordan diferentes propuestas metodológicas y teóricas para analizar la ficción televisiva desde categorías como jóvenes, cultura, internet, narrativas transmedia, convergencia y ciudadanías. Así mismo, se establece una propuesta reflexiva para pensar las estrategias de producción y recepción de la ficción televisiva en la escuela, la ciudad y el país.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Educación

Compartir este contenido

Audiencias, Narrativas y Educación: Un Estudio sobre Estrategias de Producción y Recepción de Ficción Televisiva en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta pedagógica de comunicación participativa: Zipaquirá crónicas salineras

Propuesta pedagógica de comunicación participativa: Zipaquirá crónicas salineras

Por: Yeismy Amanda Castiblanco Venegas | Fecha: 2017

La investigación presentada, es mostrado como una propuesta pedagógica de comunicación participativa que pretende fortalecer el reconocimiento de la memoria histórica del Municipio de Zipaquirá, por parte de un grupo de estudiantes de comunicación social - Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Centro Regional Zipaquirá (CRZ), quienes encuentran una forma de transitoriedad del territorio en diferentes ámbitos, trabajo, estudio y/o habitabilidad, pero que aún desconocen dinámicas históricas tradicionales sucedidas en el municipio, las cuales han sido opacadas por grandes relatos como la Catedral de Sal.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Propuesta pedagógica de comunicación participativa: Zipaquirá crónicas salineras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Heavy Metal y el Punk Rock Hispano- Americano en la Construcción de Pensamiento Crítico en el Aula

El Heavy Metal y el Punk Rock Hispano- Americano en la Construcción de Pensamiento Crítico en el Aula

Por: Wilington Guacaneme Vasquez | Fecha: 2016

Este proyecto investigativo busca resolver de qué manera un producto cultural de consumo como la música rock, podría ser utilizado en el entorno educativo escolar para contribuir al desarrollo de pensamiento crítico, el trabajo ahondo en las diferentes narrativas que emergen de dos subgéneros: el heavy metal y el punk Este trabajo expone de manera directa la posible relación entre este tipo de música y el pensamiento crítico, y para ello se hace un recorrido por los conceptos de investigaciones relacionadas con el tema, tocando temas como la juventud, el estilo, la comunicación, y la educación entre otros.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El Heavy Metal y el Punk Rock Hispano- Americano en la Construcción de Pensamiento Crítico en el Aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cómic: Un lugar para la narración del mundo de los niños y las niñas

El cómic: Un lugar para la narración del mundo de los niños y las niñas

Por: José del Carmen Tejada Rentería | Fecha: 2015

El cómic se convierte en un espacio para la narración del mundo de los niños y las niñas, es una oportunidad para el desarrollo del pensamiento narrativo desde el lenguaje de la imagen. Ésta es la mayor meta lograda con esta investigación, es por esto que en un primer momento se realiza un acercamiento al cómic, su historia, componentes y lenguaje de la imagen, desde Roman Gubern y Daniele Barbieri. Luego se retoman las posibilidades del cómic en el aula, dándoles lugar a los niños como autores de cómic, además se otorga un lugar al desarrollo del pensamiento narrativo, cerrando con experiencias de cómics en Bogotá. En un tercer momento, se expone la propuesta de trabajo dentro del aula, realizando una corta contextualización de los estudiantes participantes de la experiencia, posteriormente se desarrolla cada momento de la experiencia y la metodología trabajada. Un cuarto momento hace referencia a los hallazgos encontrados relacionados con la formación narrativa, reflexiva y propositiva que se da en la producción de cómic en el aula, además de la relación entre imagen y texto en estas producciones y los contextos cotidianos presentes en las mismas. Finalmente se exponen las conclusiones a las cuales se llego, evidenciando que el cómic es un lugar un lugar para la narración del mundo de los niños y las niñas desde cada uno de sus contextos vividos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El cómic: Un lugar para la narración del mundo de los niños y las niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presencia de la Literatura en la Radio Universitaria. Estudio de Dos Casos.

Presencia de la Literatura en la Radio Universitaria. Estudio de Dos Casos.

Por: Jorge David Sánchez Ardila | Fecha: 2016

Este ejercicio de investigación tiene como objetivo indagar por la presencia de la literatura en la radio, dentro del marco de tres conceptos fundamentales como son el de Comunicación, Educación y Cultura. Su importancia, deriva de dos hechos constatables en la actualidad como son la sintonía radial por parte de la juventud y los resultados en lectura y comprensión de textos en las pruebas a los estudiantes. ¿Qué tanto pueda contribuir la radio en la formación de lectores críticos? Los capítulos abordan como han sido asumidos los conceptos de cultura y educación en la comunicación radial y cómo estos se ven reflejados en la programación de las emisoras de interés público y comercial. Los capítulos abordan un estudio monográfico de la presencia cultural y literaria en los contenidos radiales de dos emisoras universitarias, mientras que el tercer capítulo presenta una propuesta encaminada a seducir a los oyentes con la lectura de cuento y poesía iberoamericana. Palabras clave: Radio, comunicación, educación, cultura, literatura, Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Presencia de la Literatura en la Radio Universitaria. Estudio de Dos Casos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Geo-Análisis para la  Medición del Analfabetismo en Áreas Rurales del Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma de Decisiones Educativas

Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo en Áreas Rurales del Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma de Decisiones Educativas

Por: Jenny Angelica Mesa Trujillo | Fecha: 2016

La información estadística del sistema educativo en Colombia es un elemento fundamental para la formulación, ejecución y evaluación de la realidad educativa del país; en tal sentido los planes de educación en el caso específico de la Guajira han tenido en cuenta esta información para la toma de decisiones. Sin embargo la realidad de este departamento en índices de analfabetismo lo ha posicionado como uno de los departamentos más analfabetas de Colombia, por lo que se debe replantear los modelos de decisión en cuanto a planificación educativa se refiere. La presente investigación aborda el análisis tomando en cuenta el uso de los sistemas de información geográfica (SIG) con el fin de obtener las razones que a nivel geográfico dan claridad sobre las causas por las cuales existen estas desigualdades educativas en las zonas más vulnerables. Asimismo se aportan elementos para la planificación y la evaluación de la política educativa en educación básica y primaria para la toma de decisiones en dicho sector.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo en Áreas Rurales del Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma de Decisiones Educativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000

El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000

Por: Luisa Fernanda Rodríguez Valbuena | Fecha: 2016

El presente trabajo titulado “El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000” tiene como propósito indagar desde una perspectiva historiográfica los procesos de configuración y transformación de la ingeniería industrial como “campo” de saber disciplinar entre los años 1950 y 2000. Se tomó este periodo denominado de modernización caracterizado por el asentamiento del capitalismo luego de la implantación del modelo de desarrollo a mediados del siglo XX, e identificado por el crecimiento urbano, industrial y educativo en Colombia. La educación particularmente en ingeniería experimentó un crecimiento sin precedentes promovido por las agencias internacionales. La investigación adelantada es de carácter cualitativo y de enfoque histórico hermenéutico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Ingeniería
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El campo de la educación en ingeniería industrial en Colombia 1950-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia: Reconstruyendo Saberes IED - Jorge Soto del Corral

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia: Reconstruyendo Saberes IED - Jorge Soto del Corral

Por: Andrea Suárez Murcia | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio JORGE SOTO DEL CORRAL (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia: Reconstruyendo Saberes IED - Jorge Soto del Corral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpo y Emociones en la Escuela. una Aproximación Desde la Literatura Infantil en Colombia Entre Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Cuerpo y Emociones en la Escuela. una Aproximación Desde la Literatura Infantil en Colombia Entre Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Por: Camilo Ochoa Guzmán | Fecha: 2016

El objetivo de esta investigación fue comprender, a través de las emociones en la literatura infantil, cómo se enseñó el cuerpo en Colombia durante el periodo comprendido entre finales del siglo XIX y principios del XX. Para ello fue necesario, en primer lugar, identificar las emociones sobre el cuerpo que habitaron la literatura infantil durante el periodo de análisis y, a partir de ellas, reconstruir una tipología corporal que permitiera identificar, a su vez, cuerpos legítimos, ilegítimos, públicos y privados. Cuerpo y emociones fueron comprendidos como fenómenos socialmente construidos y, por ello, enseñados y aprendidos; esto quiere decir que se aprende a ser y tener cuerpo y a experimentarlo emocionalmente. Por considerar los contextos temporales de producción de significado del cuerpo, el enfoque fue cualitativo y su diseño histórico-documental, privilegiando cuatro fuentes primarias publicadas entre 1870 y 1936. El análisis de las fuentes se llevó a cabo a partir de mallas categoriales que permitieron establecer la vergüenza, la melancolía, la compasión, la tristeza, el asco, la culpa y el odio como sustancias reveladoras del cuerpo durante el periodo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Literatura
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Cuerpo y Emociones en la Escuela. una Aproximación Desde la Literatura Infantil en Colombia Entre Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - El Destino

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - El Destino

Por: Nicolás Mujica Urrego | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio EL DESTINO (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - El Destino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones