Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 850

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 12/09/1899
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 597", -:-, 1898. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2092381/), el día 2025-05-09.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 44

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 44

Por: | Fecha: 07/05/1890

REPUBLICA DE COLOMBIA COMERCIO, INDUSTRIA, LITERATURA, NOTICIAS y VARIEDADES. SERIE n. ~ EL HERALDO. Periódico semana! dc Comercio, Industria, Litera­tnra, Noticias, Variedade~ 1 Anuncios. Se pu blica el lIIién.o!es de cndll semana.. La serie llc 251l1ílueros vale un peso de ley. Elnú­mero IUCItO cinco centavos. Las personas quc residan fuera ,le la cnpital, que deseen recibirlo por corre.), ]lucrlcn pedirlo á los Agentc~ generales, IIcompailamlo el valor de las se­ries que solicitcn. So se atenderá ningún pedido que no Tcnga acompailado de sU vruor. Se publican avbos :í razón de do, ccntavo~ la Hllca. Re!TIitidos y . comunica(~os ocho pesos J)()r columna. ATISOS de flld,¡ ó en tIllOS especiales, á precios cun­vencionales. En los avisos por largo ticmpo se hacen rebajas de consideración. Ko se cleTO!Tcrán los originales, .le cualquier géne­ro que se remitan, sean ó n6 insertados en .. El ) r e­raldo." Todo pago IInticipado_ Son Agentes para la consecución de anuncios: J~n l'RA;I;CIA: ."'madeo l'rince & C'~, 36, rue Lafaye­tte.- Paris. En 1 :-;(;I.ATKRRA: Samuc! Dcacoll & C~', J 50, Lea­uellhall St- l .olld,·!s. Car! E11is, 3 Princess Roacl, Birmillgham. En AU:UANIA: IIaasenstein & Vogler.-lfal7" lHir(o. En los ESl'AUOS U~lDos: H. P. lIubbaru.-Nnv. HafJttI, Con". Dumont & C'.', 10 y 12 Old Slip.­N(' W-York. EN BOGoTÁ.: Agentes generales, L. M. [,f;R¡.;~ & IIIJo. 306-308, Carrera 8~ LITERATURA. LA ULTIMA LECCI6N. (NAURACIÓN Uf; UN !HRO ALSAOIAlfO) Por Alfonso Daudet. Oon excesivo retraso iba yo aquella ma­ñana á la escuela, y llevaba muobo miedo de que me riñesen, no solamente por llegar tarde, sino también porque MI'. Hamel nos había anunoiado que pensaba dirigirnos al­gunas preguntas acerca de los participios, y yo no sabía una palabra de esa materia. Asaltóme por un momento la idOl\ de faltar ti clase y de dar 11n buen paseo por el campo. I Estaba tan hermoso el día! Cantaban los mirlos en 108 liIllleros dQl bosque, y en el prado Hippert. detras del aserro.doro, haoían los prnsianos el ejercicio. Más tontador era, sin duda, todo esto que la regla de los participioa; pero tuve fortaleza contra la tentación, y me dirigí, á todo co­rrer, al Colegio. Ouaudo pasé por delante do la Alcaldía, noté quo muchas personas se hallaball plll'n­das cerca del tablón de edioto/l. Hacín dos años que do aquel sitio salían siempre todas las mulas notioias: las batallas perdidas, las requiSIUI, las órdenes do la Comandancia; pensó, por lo tanto, sin dojur do correr: " ¿ Qué habrn aquí t.odavía .? JI lJutoncos, comO atl'llvesase yo la plaza ,¡ la oarrera, 01 herrero Wachter, que estaba allí con su aprondiz como disponiéndose ¡í leor, me gritó: -lluchl\cho, 110 to des tan prisa: llegarás bastuute temprano detouos modos al Cologio. Pensé quo so burlaba de mí, y ponetré casi sin aliento eo 01 patinillo de l\[r. Hamel. Producíaso ordinarimnente al comenzar la olase gran alboroto, quo se oía desde la calle: el corral' 108 pupitres ahiertos, las lecoiones quo en voz alta repetían todos á un tiempo, y tapándose los oídos para aprenderlas me­jor, y la rogla del maestro que golpeaba en las mesas para imponer: ti j Un poco de silencio! .. Oon todo osto contaba yo para llegar á mi asionto sin ser visto; pero precisamente aq uel día estaba todo flilencioso como en ma­ñana de domingo. Veía yo, por la ventana abierta, á mis condiscípulos ya colocados en sus respectivos sitios y n )fr. lIarnol que paseaba con la terrible regla bajo el brazo. Fue menester que yo abriese la puerta y entraso en la clase en medio de aqueUa cal­ma profundísima. Calcúlese si estaría aver­gonzado y si sentiría miedo. Mi temOl' resultó infundado. 1\11'. TIamel mo miró sin onojo, y me dijo con lllucha dulzura: -Vé pronto á tu sitio, quorido Frantz; íbamos á comenzar sin ti. Subí on el banco, y enseguida me se!lté delante de mi pupitre. Sólo cntonces, ya un poco repuesto do mi ospanto, eché do yel' qno nuostro profesor tonía puosto su hermo-rlJogotá J Mayo '7 de 1890. so gabán verde y llevaba su chorrel'U bien rizada y su cusq Lleto de seda ncgm brJrdado, prondas todas quo no usaba sino on I(lR días de visitl\ tlo iuspccción ó de distrilnlCión do premios. Pero lo que más DIO tlorpl'elldió fue ,"el' allá, CII el foudo do la sala y C1l lnR ban­cos que pOI' lo común quedaball vacíos, tí 'vllrios vecinos del pueblo, sentauos y silon­cioso!:! Comu lJusot!'UI!: Hauser el y ¡cjo, con 1;11 sombrero do tI'es picos, el antiguo .\lcnlde, el antiguo C'nrtero, .v lllllchas otl'l\!; pcrsonas. Todas ollm; plLrecíllll triste:; : y J rn 11 se !' había llevudo Ull Rilaburio IIlU~' \'icjo, c' ,mido CH l()~ bordes, ." lo ten ía nhiHrto de ¡mI' Oll pal' sohro sus rodillas, con lus alltúllj"s 'oloendos ú trayés de lus p,ígil1lls. 1\lieutl'l1s observaba yo todos estos cosas, IJue lHo admiraban, ~h:JIalHol llllhíll suhido tL Sil cú tedru, y con el )Il i81l111 tUllO de \·oz dulce y grave que había Ollll'll'ado al diri­girso I¡ mi, nos dijo: -TIijllS míos: éstn es la última vez que os doy lección. De Berlín lUl llegado la orden de que C11 los colegios de AIsnoia y de Lore­na no se enacñe nllís idioma que el alomán ... Maiiaua llegará el otro muestl,'o. lloy vuie á escuchar la úl tima lecci/~n do 1011gUf\ frauce­Sil. Os suplico estiis muy ntcntos. Estas prcas pulabm8 me trnstornal·OU. ¡.Ah! I miserables! JIo ahí lo quo habían hecho fijar cn la Alcaldía. j Mi última lección de francés! I y yo que apenas sabía escribir! I No mo sería ya posible aprenderlo nunca! ¡Me serla preciso quedal'me cpmo ONtaba! ¡Qué onojo sentía yo COl1tl'l\ mi mismo pUl' el ticmpo q ne había malgastado, por mis faltas lí clUHO, para buscar nidos ó patinar en el Baa)'! :Mis libros, que muy pocos minutos antes me parecían tan flUltidiosos y tan pesndos; mi Gramática, mi HistnrÍa Sagrada, prrrccinnme ahora amigos antiguos que me afligítUl 1I\U­oho al t\bandonarme, lo mismo que Mr. Ha­mel. Lo. idea de que iha á partir, de que yo 110 volvería á verlo, hacíame puner en olvido las reprimendas y los po.lmetazos. ¡ ¡ Pobre hombre! ! l<:n honra de su última lección se había vestido las galas de los días 801emnos; euton­ces comprendí por qué aquollos ancianos dcl pueblo habían vonido á sentarse al extremo de la sala. Significaba aquello que deplora­ban entoncos no ho.ber ido más frecuente­mente á csa escll01a. Era también un modo de dar gracia.'i ti nuestro macstro por sus cuaron­ta años de buenos seT"icio¡;, y de cumplir debercs contraídos con la patria que se iba ... 1':11 osto 1II0 hallaba de mis roflexiones, cUllndo oí nI maestro quo mo llamaba. ITa­híume llegado 01 turno de decir la locción. j Cll1Ln to habría dado yo por hallanne en condicione!! de decir de cauo ¡L rabo, en voz al ta, cla111, segura, sin eq ui voco.rme una Rola vez, at¡ uolln famosa r('glll de los pal'tiei pios! Pero desdo las primoras pnlabl'os me hico un lío, J pormanecí de pio, balnucelÍndome en el banco, con el cOl'lLl'.ón triste y los ojos hajos. Oí entoncos ti MI'. Hamol que me decía: -No voy l¡ reilirte, hijo mío: uebes de cstar ya bnstanto castigado.... Ahí tienos lo quo ocurro. Nos decimos todos los días: j Bah! lIay tiempo do sobrJ\. MañaIJ8 apren­deré esto ... y después ... ; ya estlÍs viéndolo ... I Ah! La mayor desdicha de nuefltra Alsacia ha sido la de dejar siempre su instrueoión para mañana. Ahora esas gentes tienen dere­cho á decirnos: h¡CómO se entiende! i Voso­tros Bois los que pretendéis ser francelles, y no sabeis esoribir ni hablar vuestra lengua! ... " En todo eso, pobre niño, no ores tú por cierto el más culpablo. 'fodos tenemos bastante que reprocharnos. l/Vuestros padres no se han interesado bastante por veros instruídos. Preferían enviaros á labrar la tiel'l'a ó mandlll'os lí las fábricas para tener algunas monedas mlís. Yo mismo ¿, no tengo, por yontura, nada de quó Ill'repentirme? ¿No os he obligado con frecuencia tí que roguéis mi jardín en vez de trabajllr? Y ouando ho querido ir á pcs­cal' truchas, ¿, he tenid.J dificultad en despo­diros? ti Entonccs, y pasando de unas cosas 1\ otras, púsoso )f r. llamcl á hablamos de la lengua francesa, diciéndonos que es la Ion gua mús hermosa del mundo, la m/lS clara, la mlÍs sólida; que era nec~sario conservada ontro nosotros .v no olvidarla uunca, porque cuan­do un pueblo ene en la e¡;;clavitud, 011 tanto quo consen'a bion su lengua, tiene lasllavcs de su pl'illión ... (·). Después tomó una Gra- 1DtLtlca y nos leyó nuestra lecoión. Asoll1- brúbaTllo JO de ver cómo lo comprelldía todo. 'rodo lo que el maestro decía pareeíame fúcil, facilí~ittlO. 'l'ambiéu creo que UlIlIca había JO escuchado tall atelltahwllto, lIi l\lr. llamel jal11lís había expliendo cun ttmtll pllcioIlcia. lJuhríuso dicho quo, antes do ausollto.rse, el pobre IIIne¡;tro qucría dojaruoll todo su saber, y hacer quo olltmsc en nuctitms cabezas de ulla vez sola. Concluida esta lecció]l, so pasó ti la escri­tum. Mr. IIamol nos hahía prepul'lIdo pam aquclla maiiana muestras nueva!':, en las cnales aparecía escrito cn Lermosa lctra 1'0- dondilla: Pmflcla, .d13(uia, Z"rancia, Alaaeja. FOI'llluba esto eumo handoritas que flotaban u1 rodedor de la cIase, pendiontes de las va­rillas de nuestros pUIlitres. i Era preciso ver cómo nos aplicábumos todos I j Y qué silen­cio había! Solamente 8e oía el olugido do ltul plumas ~obre el papel. Alguno!! abejorros entraron; poro nadio les prestó atenci6n, ni aun los párvulos, que ponían empeño en bacer sus palotes con un tlntusiasmo y tan á conciencia como si aquello fuera francés. Algunas palomas arrullaban en el tejado do la escuela, y yo al escucharlas me decía: -¿ Obligarán también n éstas a que arru­llen en alemán? De vez en cuando, siempre que yo levlUl­tuba de mi plana los ojos, veía á Mr. Hamel inmóvil en su asiento y mirando con fijeza todos los objetos que le rodeaban, oomo si hubiese querido lIeyarse on la mirada toda su casita de la escuela.-... i Calcúleso! ha oía Cllal'enta años que diariamento se- s.entaba en aquel mismo sitio, con su patio enfrente de él y la clase parecida siempre. Sólo 108 ban­cos y los pupitres se habían desgastado por el llIJO : los nogule!! del patio habían crecido, y el lúpulo que él mismo babía plantado adornaba ahora lKa ventanas hasta el techo. ; Qué quebranto había de ser para aquel po­bre hombre el aballdoual' todas estas COSllfl ! I El oír á BU hermana, (lile iba y vonía, en la h8bitación do arriha, diH}loniéndose Ú cerrar L1s maletas! POr(IUO al díll siguionto debía partir, ausentarse dcl país para Siempl"c. Así y todo, Mr. TIamol tuvo 01 valor de darnos la olasc hast~ el fin. Después de la escritura dimos la lección de historia; á continuación los p/Lrvulqs cantaron juntos el ba, be, bi, bo, bu. Allá, on 01 fondo do la sula, llauser el viojo se hahía puesto sus anteojos, y soste­lIiendo 811 silabario con ambas manos, dole­treaba con los pequcñuelos. So voía que él también se aplicabll; temblúbale la voz de emoción, y el oírlo prouueÍtl tal oxtrañoza, qlle todos teníamos ganas do reír y de llorar. j Ah ! I Recordaré siempre esto último día de cscuela! De ln'onto el reloj de lu iglesia dió las doce: dcspués las campanas tocaron el A.,IUe- 1118. ]i~n el momento mismo las trompotas de los prusiallos, que tornaban del ojercicio, r08onaron bajo nucstra vcntana. MI'. Hamel se levantó de su olÍtodra horriblomente pá­lido. Nunca me había parecido tan alto. -Amigos míos (dijo). amigos míos; yo ... yo ... Pero alguna cosa le ahogaba. No le fue posible terminar su fralJO. Entonc06 se volvió á la pizarra, tomó un pedazo de tiza y, apretando oon todas SU8 fuerzas, escribió lo mns grueso que pudo: I VIVA FnA~crA! Después permaneció allí, con la cabeza apoyada en la parcd, y sin hablar hízonos con la mano una soña que significaba: "Esto ha terminado ... ; idos." J.JA IGLESIA Y ACtA. Por lus rotas "Vidrierus Los azulea convólvulos asoman, y entrun vagos rumores con el aura y cnru}lestres aromas. (.) "Si tiene su lengun.,-tiene la llave que de sns cadenas le libre."-( F. Mis/Mi). {NUM. 44. La ll¡mpara yueila anto el santuario Que yo. so oculta en la Dacionte sombra .... T ' 1 se desprendeu mustias . 1..>0 los jarroncs del altar las TOSas. Escoudiéndos6 vau las golondrinas 'fras los , riojos retablos, doudo esboza Algún perdido rayo Cabezas blullcas y cabezos hlondas. no algún avo extl'tlviada Se e8cllch ~1 el alotoo en lu ancha bóveda, r el viento fingo trémulo sollozo Al paSúr poI' la~ alius claraboyas. y paroce quo viellen li sentarse, 1':n lns ballcas lustrosas, Dolielltcs sombras de quel'idos seres, Sombl'lls que 01 alma coo cariño ovoca. Eu 01 sombrío coro El órgano reposa, ]<~sporando una mallO delicada Que de él arranque las dormidas notas; y para alzar el vuelo y perderse en las lucos de la aurora, En las viejas coro iSllfl y en los nichos Aguardan de un poeta las ostrofas. 1890. lsHAII:r. ESUTQt:R AJtcl!'I.F.O.~S. VARIEDADES. UN COUDIAL BENDITO. El famoso 1icor Ohartreuse, destilado por los monjes de la Gran Cartuja, fue prepa­rado hasta 1835 únicamente plll'a propósitos medicinales; pero poco Á poco fue exton. di~ndose la fama del cordial hasta que fue necesario construÍr edificios especiales para su preparación. No 80n 108 monjes los que lo fabrican. Cierto número de obreros reco­gen las yerbas requeridas, las cuales son compradas por el henllano despensero, en­carllldo de vigilar la fabricaci6n; el hermano mezolu 1&8 yerbas, que es eh lo que consiste 01 seoec o, y las entrcga n 108 obreros ellCIll'­gndo8 oe la dcstilación. Los demas hermanos no intervienen en nada. Los Cartujos pagan anualmento GOO,OOO francos de impuestos al Gobierno francés, y se dicen 2.000,000 de francos al año con la venta del C()ruial. Ellos no gastan nada en ollos miRIlIOS ; pero no hay en el Delfinado asilo ni oura de beneficencia que no hu)'::. sido hecho ó auxiliado por ellos. Puontes, CV~lliuos, iglesias, escuelas y acue­ductos so han con¡;truído COII el dinoro do los Cartujos. Cuando Pío IX perdió los Es­tados llontificioa y trató de indomnizarse de la pórdida de SUR reutas por modio dcl de­nlll'io Ó dinero de &11 Pedro, les pidió á los Cartujos una subvencióll anual do un mill6n de francos. El General de la Órden se negó. El Papa illsistió, pero el Goneral declaró q~e no daría sino lo quo tuviera por ConYo­monte. Fuo entouces cuando cl Vaticano animó n 101:1 Benedictinos y !Í los lllonjes do Trefontaño a que entrnrun ell competencia con los Cartujos. lIiciéronlo, pero sin buen éxito. Para terminar diremos que los re\"e­rondos Padres consideran la mezcla de dos partes déllicor amarillo con una del verde como el Chartr~use perfecto. .1 PIANOS ELÉG'TRICOS. Se dice <¡ue la Compañía Americana de Pianos eléctricqB sigue teniendo un gran éxito con su nuevo instrumento musical, que es el objoto del interés y de la curiosidad de cuantos lo ven. Según tenemos entendido ostá muy ocupada cumpliendo encargos re­cibidos de su aparato privilegiado eléctrico que so puedo colocar en cualquier piano. Su última prodncción es un precioso estante para la música, (iue tiene un aparato cléc­trico que se debo usar con los órgallos eóli­cos automáticos, siendo la corriento (·léctrioa la que produoe la música en estos peregrinos iustrumcntos. ]¡~l estante 08 plll'a coloearl:ie alIado del ót'gnno, y estando coustruído en perfecta armonía con ese instrumellt o, es un adorno on cualquior salón en quc sc colo~ue. . 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL HERALDO. LA GRANDE ENCICLOPfDIA (1), In La letra B empiea ell el Iiorno ouarto y termina ell el oWwo. Contiene los mapnl'; de Baviera, Ba.uen (81 Gran Ducndo), los Balkaues, Belfort, Bélgica, Brasil y Bocas del R6du,no, todus ell08 da colores y f,tel'a. del texto, Hay varios nornhreil relativos tÍ Colorn biú, en mayor número y m(Ís exactos quo en lafo; obras de esta. clal>o puhlicadas ano teriormente : BolíVa't tiene t1D!t larga y bien escrita biografía, que Ilace contrantú con la corta y mal zurcida que trae el lJicC'iona?'io Bio. gráfico ele 1..08 carnpe()ne,~ de la, huleper¿. dencia, escrito por do!! colombianos. Quien no sepa uada del LiLcrtador ., quiera Jatos, abra la G?'ande Enciclope(lur, y busque fm nombre, pero no He tome el trabajo de hojear nuestro patrio DicciolHlI'io porqllo allí sólo encontrartÍ las fechaR de HU naci. miento y de su muerte elJtre \loa página de metáforas de p(~sirno ¡!;usto. A BO[Jotá se le pone su verdadorn pohlati6n, 100,000 habitantes, y 1';0 dice qne hay dos teatroH,­lo cual será cierto en el año entraute. Jiu el artículo BoyaclÍ Re clan datos precisos sobre aquel Departamento y tie meuciona la batalla Jo Boyac(¡, de la cual se dice el día en que tuvo lugar~' el Jefe que la ga.uó. Senflible es que este últilllo dato DO lo hu. bieran dado tnmbil~n en ni artículo Aya. ClLCM cuando se hal,la d~ la hatalla q \lO allí sell,í la Independencia f:inr-AmericI\IJ3, olviclo que DO tll\'O BOllillet en sn DicC'Ío. ?talio de llÍ8w7"Ía y Oeo[J-rafín, pues él sí menciona el nombl'o ele Sucre, BaU>oa tie. ne tamhién bio~mfín., y en ella Re dice que deseubri6 el nmr Pacílico el 28 de Septiembre, pero fJ~ ¡:e dice de c¡ué afio; por npllesto c¡ue esto es preferible (¡ lo signieute que dice 01 !iefiot' D b\)lípe Pércz. ell ~u Geo!Jl'afía <1" Colombia: "El 1.° do ~ovielll¡'re de 151H tellieut!o ya Ha.\. boa reulIido lo c¡ue necesitaba pára mil. pr(-:nc!or Sil viaje de u()~cul)riltliellto del mar del f:iur, p(¡gose eu marcha, y 0125 de Septiemhre del miilmoai/.o lo descuhri() en ofecto," porque m:í!S vale no cita t' el afío de un aconteeimiento que citar llll año que trae el mes de SBptiemIJre do<:;pnés del dc Noviembre. En el artículo lJuena!:entll ('(¿ se da la fecha de su fuudaci,ín (1820) ; dato que olvidó Esguerm en "U buen Dic. cionaJ'Ío GCO[Jl'(ífioo (le C'owm,ma, Ruya tambiéu aparece ell la Eneiclopedia y uo Bucnramallga que e!i ¡Ioy ciudad do mayol' importancia. ' Do Bonpland, el sahio francéil compa.' fiel'O ne Humboldt, se dieo que I lizo un el!. lebre viaje de exploración eu la América eqllinoxial, y se hace notar lo lítil que« to fue para la ciencia, pcro 110 se (lice qll~ países visitó. Es lall1untnble es1a oll1i&it'Jll. pues si ella no se hubiera hecho, quiz;í se habrin. mencionado nuestra. pa.trin. dondo él encontró hombres ostudiosos que le a.yu. daroll eu , tI& illvestig:acioue~, lIlunn-illas naturales 'pIe él admire) y plant.as deseo. uo:!idas que aumentaron Sil \'ulioSl:\ colec. ción, Pero este olvido es preferible Ií. qne S'3 hubiera ltec}lo una. rcll\cil)n cornv la ~i· guiente que trae el Diccionario UllívcT!ial de La.rOllsse y qlle cita, COII in(li,L!lHlcilíD, el sefior D. F. Ve;',¡,(a élJ la hiogrnfío. de BOll. pland que escribi() on el Papel Pe¡i,klico: "Una ve:.'; q ne los viajero,; arribaroll :'L Ca rtagellíl, remontaron 01 río AmazolJas en un lapso de cincueuta y cuatro días, y desp\H~s de hab«:lr vi!litado regiolJes muy cunosas, lIegar(\D 01 Ü de }~uero de 1802 á Quito, donde perma.necieron cinco lile. ses, para luégo dirigirflo lí Lima y de allí á Gua.yaquil." En cuanto fL I\rtículos extranjeros, sou tantos y tan extensos que uo ¡;;e sahe cuál leer. Hay algunos COUlO ROl'oón y Bonapa'rte, B,'a8il y Bélgica, BastiUa y .Azul (Bleu) en que se ellcuentran cuantos datos quiera uno suher sohre estas pala. bras. Y así hay llluchí.-irnas. Cit.'\lllús esas seis que recordamos por el momento, Do las islas lJe1"T1wdas hay Ull pequefio mapa en el texto y algunas noticias. En éstas se dice que fuoroll descll biertu.<¡ en el siglo XVI, pero no on q\lé afio. Nosotros lo pusimos al rnargeu 1522, que según en­toudemos fue la fecha de su descubrimien. to, lo mismo quo dos datos curiosos DO mencionados allí: qne Tomús ~[oot'e las colcbl'lí on su. odas y que Sbakspearo pUBO eu ellas flU notable obra La 1'empestw.l. En la biografía del valeroso caballero Jv 11 n de lJetlwn(J()u?'t no se puso la fecha. (1) Véanse los números 21 y 28 de El Htraldo. de !:O¡';'líll Bouillet), Xo enrontra.lllO ' dato" hiog-r:Ífi('os de Bcrti. ¡Mil el inventor dBI aisteilln, nnt.ropoult!­trico pura. recoll(l('er los crilllinalefl, nllll. quo kí estii éL ,lI1elll'Íonad() OH 1:1. pala l¡r:\ Ji ntllJ'rYjJO'Il14t¡-ic, ]~n la llio.~r(lfía elo.A ¡'Ii. go Noilo. el c~lelJre poeta y cornpositor itlt­liallo, echamos de menos tlll dato: qne (.1 f"e 1:1 autor de la lot m dé Otello, la IÍperfl, qlle compuso Verdi eH 1887. En 11110 de estos tomo>: hemos leído ('011 gusto la biogrnfín. de Bel,thelot el Direclor de la Eneiclopedia y miemhro riel Inkti. tUlo, y en otro In. dI' })ouillet, autor de varios Diceionn.rios ;í quien hemos citado al!!UnaR ,oces OH e¡;tos artículos, Aunque ésta, conio dijimos, no es una ohra de contro..-ersia, corno In Enciclo. pedia (Iel siglo pa~ado, simullhargo F;í ha. hla >:ohre cierto,e; problema." de lit cien. cia y sobre algullos misterios de la histo. ria, Entre (~stos aparece, por ejem plo, el hO'lll.li1'e de la, 'nuí8cam rueba ~erin llill~uua. i Cn(Ll ~er;'L la. verdad? Habíamos leído ell Víctor Hugo qne BIJí.~l{lJ (I'An!lla,~ al de~cllurir"o, (;llflllCl0 pre.'idía la COJlVcnti611. aute la <-:1.l>oz.a 011. saugroutarla do Fcrraucl «iIW 10 p re;;ell ti) ell 11 11:1 pie;L Illla tu rila fn )'io~:t, dejl) tL In hislorjn. esta pregunta: ,1 i Boi 'sy d'An. gla::l ~aludlÍ tÍ Iu. cuuez.u, cs decir la víctima, tÍ In pica, es oéeir los /lRORillOS !" Por eslo busca.mos su uom bre on In. Enciclopedia y allí hall amo ' que ~o refiero el hecho y se elogia, con testimonio de testigos pro. lo'cll ciales, el valor de Boissy d' Anglas en aquel dín" y ~o cree que aquel u,tlelll:lll dol Pref:ielonte fue tnnto 1IU !;clItimie1Jto de c:.tupor COlll'O de heroísmo. Seglíu LuiR Blanc, citado allí, Boissy d'Anglas creyó CplO se había a¡:esinado á Fox á quien él habia dado la ordco escrita ele oponer lo. fuerza ;í In. fuerza, que esta orden iba á Rer halla.da, y que él sería tambiéll ase· sinado, y se resiglll'í á su suerte, lialudllut!O religio¡.:allleute el sangrieuto trofeo, Sobre el fusihulIiolltO de B,ljn[J, ejecutado por el Gobierno íngll~H, la, Enciclopedia dice CJue él c!ms(Í In. indiglltLci6u en toda Europa y ha sido juzgado COII !'everidad por todos los historiadores, en lo cual c..'itá de acuer. do con 1la.caulay, quien dice: "Byng uo era cul pado de traición, de cobardía, ui de ignon\IJcia. de su oficio, sino que pilgcí con la vida un hecho que habría podido cOll..leter el súbdito más leal, el marino IllÚS oxperto y el militar mús esfo n.ado , muriendo por haberso equivocado del pro­pio modo que se equivocaron Federico, Bortaparte y Wellingtou: " GACETILLA. Aduanas.-Las Aduanas de IIJ. Repú­lliCll produjoroD eu el año de l8S!} la SUIllU de $ 7,717,H92. , Armería Nacional.-Tomamol4 de la lieriHtll Men(lTl/il, de 106 señores Mnrco A. l!'onseca &; C.&: "J'~lItl'e las obra:! que la actual Administra­ción esttl cODstruyondo merece especial men­ción 1'1 cdificio que so destina para la fábrica do Clipsulas y pllra ~\rlllería nacional. .El Go­lJiernl) tieno lus lUÚ(pt illas indispensables para la fábrica y uu n}(ltor do cuarenta cahallos de fuerza, Se lllontal'rln Illúquinas do turUelll', cortar, eopillar .Y taladrar 01 bio­rro, UO hacer tllercas}' tornillos do toda claso, y so tonJní n los ú tilos y o bror05 c¡ \10 seun llcc('sllrios pura la composición de toda dUlle UO IIltíq uina5. He conlltl'uirá también \In cu­biloto pllra fundir algunus piezas, y utilizar así el hierru ele ;\Ia .. ~o úl­l5ill 1l1'lit'llción, LOIi hllelH's cilldlldallosdeheu tilllo oCllrriCJ'('1I \:1.1 estlL capiral ~lí 11aci­felicita)' Ji :-;1\ Soil ria el )iilli!­ha muerto lIaturalmente, portando do Call11)(lf) el lIlutt!rial rodanto. El hecho tuvo lugar uH ManZo.uaroR, ell la Luégo que tel'tlIille el ilJ\'iel'llo llegarn la Cfl~a donde vi vía con su padro y otros miolJl- calJero. do la LO«-;lIl11otora Ll, detonida en brofi do familia, Sil pndl'o mit;mo fuu (luiOlI Chumballluy, In de\lullcilí y prcsolltó CII la Alcultl íu, Clltlll- LOIl trubujos ue la enrrilom COIJJOIIZUl'on do el examen del cl\dti\'er del sexto niiio lo de nllOYO el:H del JJlC~ último; \' elL esta hu bo revolado el génoro de J1l11erto Je los SOIllUII¡\ han coutin liado, 1\ pC~ul' dll 'Ja escasoz oh'os oinco, de l'COllt'S, con grunue tlcliyiuuu, H é aC} n í los 1IOlll ures do los niños IHuertos: JJa UOllllluii ¡a, rlo Ju CUtll son SOCil'S lus Salustiuno y 1':vellcio, hijos do María s,oño)'es Joscpll I )osealll j)b, cx-Prcsidente dol Fl'Illlcif:ca Cl'llZ, lIludrastl'o de la JIIallldoru. Cuerpo Lcgislntiyo de JI(\jgica: J lile,' JllCOp, Miguol y .Floreucio, hijos de Lihorio Hes- Directo!' de lo j.'errocalTiles sccciollUlel! de trepo y Ana Rosa 'l'allgarife, horlllllna ésta lu lIIisllla :Kució¡,; 01 {;uudc ,10llÓ do Uloria, do la mutndom, . Carlo. Patiu, (,'úTIHIII uelgll cn )Jcucllín, j' l\J1I1lucla, hija tlo haín8 {iarcíll y María \'lLri(¡~ C()h)III~I:\II.0!< rt;!igau, pOI' ltL J.:l mayor do Olltos Iliiios leuí!\ cuutro aiíos illlportallcia':l pl'l'yeuil' Uo Cbra ellllJrcsa," y 01 IllCllor lIIIO!; pocos JIlCS('S. l!"nga (le ln'cso8.-::;e fugm'(llJ UO la Harcmos cuenta doll'esnltado fillul do c~to ]>Cl\it(,llciuríll Jo TIIUjll Hoselldo Cbill"illo, proceso, hoy nI ue, pucl.l(,..'dol Juoz • ' uperiur, :Flol'elltino Granado y l'ulI~tillU l'éJ'e~, (,OJI ­Qniem la ,Jllsticia Di\'iua ihmliuar l' la J lIS- uel! ;ldú, éstc, ti 111 neno úlr ifl'l\uJellte pUl' ticill hUlllálla,-(J)o El 1'OliIllCI). COllsejú do G licua. La o\'uhiúII file pel io'rosu, Dcpósito '11 IHltnble traduc(!ióu del IInLUI pall11>1'118 de ulIlonct!tl\ción tí uos de sus fl'Uucé" titulada " Proecbo del coBa!' do la coucerto.dos, por 110 hauel'so cumplid .. órdo- Heintl," Sus poesías y tlrtlCllllls do CO!. Hnfaol J. AlIlcwu C·.1I la seiiol'ita n: Ester Fnudiiío. . l\Iuel'ta. á foctc.-La 8e1iOl'ita Murga­rita lt'enllíndez, huérfana atacadl1 de creti­nismo, Illurió en lo. 80n1l1l1l1 pi\bada,¡ COIl8e­cuencia do golpes dados por Sil tía política D." JacoLIl do FemlÍllde7.. J·a cad,¡ver e8tll \ ' 0 expuesto UII día cn el lI(lspitul de ::5uu J HUII de Dios. Se illyestigan los hecho:;. Muerm.-I,a ~!-i del pasudo murió ell la ciudad do Pasto el eanelillo lihuml (fOll e 1'11 1 D. Pedro Malcos tio la Hosa. NOlnbralUientos.-Hectificalnos lo:; siguientes, heohos por el l'oder l!;jeollti \'0, CIlle o(plivocauumento public/LIllll8 en nuestro número antorillr: Magistraun dol Tribunal Suporior del Distrito J ucJ.icial del Hu1', ])oc­tor D. ('arlo!; A lbliII; )[agistrud() del Tribuual Supet'ior (101 Djshíto Judicial d~ ClIlldilla­marca, I).wt,,1' D. l:]jsiu ;\lpdinll: J'~1I(!ul'g8do do h. COIll isitlll Insp<;cto1'!i Jel Ferwo{ll'ril de la Saballll, D. 1Iariullo 'l'IIIlCO . ..;\ llollllís ha hoeho los !'iguiolltc¡,. .\.nldllnto del Hes­glllll'tlll do lu .\dllUIlIl de Cúeuta, Coronel 1). )[oi l:S Ual'cía. Culltador- Tolledor de libros Je In .\dn8Ilo. do Tumnco, D. l'JdWll'do Orejuela Z.: G n;(rda- allllacén Jo la mi!?lJlu .\JU:UIII, 1) . . \lcjalldro Castro; Miombro do la.Oli.cinu gelluml do CIlCl\ta~ ]). Viog) Fa­llou. Obituario.-HulI dejado de ex istir O: Limballj¡~ POf'su i\IlIrtílJ C'7.: 1): LOl'cn7.U 1{' do )rontcl1egro: n: l';11su .\lÍas Vargas de Amaya: D. 1,11 is Ortega E.; 1) .• \ lIgusto \. tll'­gas de la Hasa'y 1). Juan .M. Gill'do. Eu L.'l'icll, V. )lalluo1 ::\Jartelo; ell 1',l­nalolí, ]). )lall nel Madll :\'yalll j eu OCllña, D. Diego .\ .• 1 ¡íooIltO, D. \" ¡eolito A. del Uas­tillo .\ el Doctor D. JO¡;Ó J 1I1ilÍn :lllJrineli ; y e1l Hoyac,¡ 1 J. ilemardo Uüi(:rrez. Opera italiana.-So hu nbierto ya la 2: tOlllporllda ~o nbouo,.en el Teatro )111- llicipnl, para (pltuee fUUOlUIIÚS, \:lU 01 cual ~e poncJ.nín iJl \·ariaLlen.,eute OI~ oscclla las Sl­gu ieu tos óperas: Aula - L/IIdf.t - Martll­Norma- Condel/a de AlI!(liji-RI/!J lJlas-G1tll­" ali!l_AlI'['l-Sol!(ímbula Y !'1i!fllo~/ .. 00 acuerdo 0011 In autondad clvtl compe­tento la Empresu depositlll'tÍ. o~ \'all)r total dol abOllO en el Bauco que destllle la. Alcal­día, para guralltizar los iuteresos de los abo-nados y ue la QOIn pañ.í? . 1:'a1'l\ 11\ ropreSOnU\CIOIl ue la¡, opera~ Gua-mU! I Y J1Ci!fIlOII, el Maestro. HoslI ha t.raldo uo l!'loroneia todo 01 ve:ltuarlO lleees~no, y las decoraciones sOl'líu trabajadlls por 101'; esee-nófrugoR del 'l'eutru Nacional. .. El procio do lo" abonos es ell:HgUlente: Palcos do l." 'l. .& Y 8: fila, COL! sei:; entradas, S 187 -t)O; en~rada CO,-!- lJln~t,lI $ BU • ...EstD. abierto ell 111 Contndllna del loatru. Patente de privileglo.-El Podor Ejecutivo" b~jo el. I~ú~ero 61~, lu eou­cedió al subdlto hrltálllOO D Carlo~ Noe Benjamin Wetzlar, per el término de die~ años, pam que fabri'l ue, use y explote en. el territorio colombiano los aparatos do su 1n­venoión destir.ados ti la ooncentración de minerales pulverizados, por medio dol pro­cedimiento seco ti do aire. Pena de lnuerte.-.l!:l seiíol' Presi­dente de la Uepública la h~ c~nmlltado tÍ. Ramón IIemández, autor prlllOlpal del de­lito de asesinato cometido on la persolla de José )[al'Ía Sepúlvoda, por la de veinte anos que purglm¡ en la Penitouciaría del Depar-tameuto de lloyacá. . .. Poes(as.-Segúll vemos on ':~rtOS perlo­dicos se ha publicado ulla ;~~ecclOll de l?oe­sías del j)octor D. Hl.Ifael )/1I1l0Z. T1a ansladn aparición ue eRta c?lecci~¡u e!l uno de l.os mús granues suoebOS hterul'los de IOb pals~s, e.n que sc hable la rico.lellgua cas~elllllla. lro,xt­nllUllCU to lleg,min ¡.Iguuos eJem pIares l~ la uLibrerílll'ol'l'es Caicodo.'· Productos colombianos.-gxtrac­tamos de "arias rovistas oxtranjoms lo COll- COl'lliellte IÍ nlle"tl'OS producto;. Do la do llis I guo Jefr. 1'0(:0 dcsjlués uió Sil despedida á señoros _\ntll'clls &, e:", de New York: Cap" l(!s Principel> de 1" C,· rOlln. Cúcllta do :!u~ ti :n; cs. lb.: • "honilla lV~ lí ' -)Iillares do per¡¡01lnfl fiC hu liaban api­:. l:.!~: Oeaiin lU~ á ~ 1: ]{og.Jtll :W Ú ~:-l: BlIcu- iludas en 111 elitaciólJ tie WilhJolll y on toda la rHlIlIlllglI :W ;í 'l.Z: ClIC!lO, ('II11CI\ ~1 á 22 Cs. líllen del fel'rooanil para jll'cson<:Íul' 1" filial 111.: Cauclto, PIlIIUllllí .~;' ,¡ :j¡) cs. 11,.: ('Ilrtllgellu escclla do! grull BilSlTIal'ck. f;l:ito domoró PUC(' prellsado :-l:-l ¡Í -1::-l: Cttt:I'O;¡, HogntJi 10~ ú 12 011 "parecer /Il1to 1111; lIliradllS do la lllultitud, c:;. lb .. HlOllflclm J SaLUllillll lH): Pafn lilllt·, la oual l'l'orl'lllllpiú 011 Iltrlllladol'el> victores, Nubllnillll S 1!J tOIl.: 'l'f/!fHI/, "(¡!tíll Y l'alluHl/í y lIua 1elllpe¡.;tnd de aplllusos llellol:J de en­Uli cs. lh.; TUIlIlleo O'l.. ])0 la de 1,,:-; fioiiorclS tusiaslllo iUlpedíun porcibir otro Honido que J 111111 UllJdurd &, ('," do LOlldro!1 : elije COIOlll- el (¡ue 01 agradecido pueblo (Jolllostrabu á hiallo !JU ti lLJ~ ch.: Cnrafl, o·, li Hli ch. Vo la Sil antiguo)' leal sorvidor. dI.! lOH soiioreR tichlllhllch é..: e: de lIalltbur- Tudas hs vontl.luas do llls oclificíos sitllll;. go: Cllfé M. lOu IOR 5tt kil.: ('(11«('./10, M. l.Ou dUH ell la vecindad !le ballaulIlI lIeuas ue cs:' :¡ :L31J el ~ kil.: Clu'ao,)L (;7 I¡ ¡;:¿: l.'lJ!fua, })éctudores; aquello pat'eoíu Ull VilStO mar 'l'u1l1acu :'Ir. V.5U li 111.50 los ¡'jI, kil.: Colón, de calJezus hUllIanlLS: el agitarse do los }la­Panllllll¡ y Cartugeua, M. G ,i H.50: bahallilla, iíllel(.s semejabau tí uua inlnonsa handudn )L 8.50 li 1O.;'iO. do Llancus aves quo lovautabau su vuelo Qucbrnda.-negra.-Bl señor D. Jorge para seguu' al tren que conducía tí 611 il11- ISl.Iac!!, propictario dé estas miuus, ha publi- puesto retiro al esforzado gladindol' de lus clldo 1111 prospeoto }111m la orglluizaoiólI de leyes gel'lntínicas. UIla UOlllpfliií~ tln(ÍuiulIl plll'll su oxplotnciú1t. -El ~O de Marzo ,¡ las 10 llegó ti Frie­m eapitnl social ser/¡ do $ 100,UOO dividido drisehruho el ]'ríllcipo Bisnllll'ek. En la es­Cu 500 lIcciúues de ti S :WO cada UIIU, de lus tl.lción dol ferrocarril fue reciLido por el cuales :¿Oll senín del señur ]silacs; ] ¡'jO libres Gelleral LesseuiRski. En oste punto se hu­hastala concurreucia do S 20U, y ¡JU pri \'ile- lIaba reunida UlIIl gran multitud, q ne á la giudatl; 3UU Illle so ofrocen 111 público 111 llegadll dol trell prorrumpió en atronadUl'OS preciu do $ 2UU, pagaderos al contado :W, y víctores, tnn entusiustas eolitO aqullllos tIlle l()/) S 180 rest:HJtes 011 CU0tuR de li S 15 lo fuero!! tl'ibutndo8 tÍ. RU purtidl' de la co­IIlClIsuulcs. Ji;l Sinuicato lo forman los soiil)- rOllada ciudad. rcs 1). J. CUlllacho UoldlÍn, D. Jorge llo1gllín CIIIUCflB.-El 19 de Murzo tUYO lugur el y ]J. Modeslo Gal'céf!. solemlle y significativo acto de la trasmisión ¡Qué vidal-Dioe El Jlle1'rl/1'io, do 1'a- de la Presidencia de 111 Hepública, unte el nalllli, que JJ. Dlluíel Clll'bouoll, Admiuistru- Conf.,rreso, pOI' el Doetor D. Juan IJ. Ht.jas dor do Hacienda do 111 Provincia de ColólI, ha Vaú, al Doctor n. Hllinl1J1ldo Andueza j'ula­sido llamado ti juicio pUl' el cargo ó delito oio, designado por oIeccióu casi uulÍniUlo y OJl gellel'lll de perjurio, ~. quo se ha olo\'ado VOl' uu acuerdo entre las divors/ls agmpa­Ul! memoriol ú la Uorto Suprema de JUfitieiu oiolles partiduristas. uen IlUOiUlldu al Mugistmdu Doctor D. r'~ll1'i­IluO Lúpez Zapllta dizque por iufrocción do Huis de dioz uibpusiciollos legale!;. Santo DOlllingo.-En (lías ~lIlsl\(lo~ \' ilríucipo de HiSUlllrek, antes de su partida do Berlíll, hizo una visita ul Mau­soleo imperial eu Charlottenburg, y oolocó ulla guirnalda liobre el féretro de su anti- BELLAS ARTES. 'fEA'l'HO ~lUSICIPAL. (ESTREXO DE AmA). LII Hlleho del 1.0 do Mayo do 18UU Dll\l'­carci UIJlI de los mús belllLS luigillM en la historia de lo:; acontecilllielltos artísticus de la cupital de ItL Hepúhlica . llaeía Itlllcho tiempo se deseahl conocor por los bogotah()ll, quo oyen siompro ba­blar ¡~ los unlÍ~os quo hall viajado Ó leell IOn l'0rilÍJi<,:os que BOS viclJclJ Jo ultra­llIar, lUla ob1'l\ 11 uo dé alguBII idea de lo quo es la e\'olución ulOderlla ell matoria do :IlÚ-t; iclL. :-iu enriusidnJ habrá (!uedudl) plenamento l:olltisfochll: ji ir/a n'presen ta la nuo\'u ILlUllem do r CJ(li lIlle C'JlIlúlI7.Ó I~ indi()al'~o en el Bai­le de ilIlíS"/U'wl y 1m tOJl1l1du fOl'l11l1 defilliti VIL en su últilllll ohm, O/dio. El clll'licter altmneute dl'Ulll,iticl' dol IIlflCS­trll buscó un tellla clI,\1 lIillgllllO, pl'Opio ¡j Sil tempel'llIllelllu. El argumento dc Aidll cslú basauo sulJl e las fibras m,:..; ~onsibleti del Clll'U7.ÓIl }lIlUlIlllU: 1" roligillu, la patria y el alllor 011 su oxplesión dl'UlUótica-lo:, celos. Cada UIlO do ostos grandes soutimien­tos estú represeutado llU solameute por ul­guuo de los persollajes do la ellCeIlIl., sino también, li la mallora \\'ugneriuna, pUl' alglluo de los instnllllcllh'l;j do la orquc~la Para aclal'ur Huil) Iluestro pellsamionto t;oLro lo q ne coul)!i tuye la e\'olllción JIIod01'llu on IIJU­toriws líricas, dejamos la pulabl'l1 ,¡ juez unís autorizadu. ~l. Lllvoix, célebro cl'ít.ieo y 81lb­uirectol' do la Bibliotoca Nacional do l!'rau. cía dice: uLa música, de sllbj(;\tiYIl que em, tiondo ¡¡ con vertirso en o bjeti .... a: es decir, que ya 110 busca, COIIIO otnul "cceti, la jJro­dllcción do una seusucióll vaga, de un sillJ­pIe placer del oído, siuo que trata de preci­SlU' esta sonsación, do producir la impresiólJ de Ull cspecuículo definido, do oxpresar Ulla pllSión ó un sentimiento. " En la sinfonín es doudo IntÍs tiO llota esta evolucióu, pues en el tcatro, la I/lúsicu, aJ1t­dada por las llulaLl'as, ha expreeado ó querido expresar siempre un seutillliento cualquiem. .Muy al contrurio de lo <¡ue ocurre COll la siu­fouía, la cual, ti principios del siglo XVIIl, /1(1 ora más que Ullll reunión de Bonidos mús Ó menos hábilmellto combinados; luego, con Ilaydn, agranda Sil esfora sin otra ambieió/l (lne ser una p,ígina de música PUt·" y perfec­ta. Ya Mozart es mlÍs preciso, después viene ileethoven, el cual añade á varias do sus sin­fonía. s 1111 programa, ó cuando menos un tí­tulo que explique desde luégo un Ilsunto ; esto no hastó al Maestro, por lo oual añadió palabras, eomponiondo así la ai71fonía. con corús. Se ha dado uu gran paso. Los suceso· de Haydu, MObart, Beethoven, Berlioz, lIeudelssohn y Sohumann .... all Ú ullir defi­nitivamente el teatro, tÍ la sinfonía. Esto. ill­VllSióu del dramtL on la sinfonía, ¿ es un bien ó uu lUal? ~osotros no tenomos para qué fallar semejallte ouestión; es un hecho, y nada mlis. " Pero ltllll consocuencia natural do este mismo hecho eR 111 illvUl)ión do la sinfonía en 01 drama. j':1 teatro atrao hacia sí todas las fuorzas. duplicando su poder mediaute la aliociación do los illf>tl'lIlUentos tratados sin­fóuicamenlo. Estos, gmcias ti 111 Yüriedad de sus t~ntes sonoros y ti la diversa cxpresión de sus timbres, toman parte en la acción cual porsonajes, en voz de permanecer sien-do¡ COUlO eH otl'O tiClIlIJO/ !>implcs ileompu­iíantes do la voz hUlllana. No es In illspim­ci< Ín do uu oompositor de geuio t1i el capricho de ltl moda lo que L" producidl' est" unión de la sinfollía CUI! el dnlUllI .. " vice\'or6a, sino llL fuerza miftlUll de lus cosas. "UaulI !'IIIlIIL de IJ \lestro I\rte hu. sufriuo se­mojllnte trallSfOl'1llUniúu. La mulodía tiende á LUIi~ll' Ilue\'os eutolluciollCS j ' IÍ rejuveno­cor 15US ritmoti: alt(irase, pucs, 111 antigua liimetríll cl,ísiclI y ISO la rcem}!lazu con una simotría asimétrica, por decirlo así. "Mucllo se ha hublado, y so hablurá to­du\' iu, dol Leit móliv muy empleado en la inúsica modernu, sobro todo púr los lDllestros de 111 Escnela alemo1\/I. ]~l Le,l 1/Ioliv (mo­ti\'() conduotor). llamado tallJbiéJl fld:1odía m«(/nl, contiitite on unll Im"o melódica (1 ue vicne como lí l'eprcselltllr 1II1 }Jorsonaje del dl'U tU a. ~(odulada, trau6Íonnada de mil ma­lloras on su ritmo, en su instrumentación y en su arlllonía,osta melodía cambia do ox­pre~ ión, do sentido y do col .. )', según las pc_ ripeciUA de la acción, flegúll 1,,1) diferentes sentilllioutos y p3siones del héroe ouya per­soniliclloióll lIlúsi~11 C8 ell cierto modo, ti pe­snr de pcnnl1llecer la misma para quien sabe escuchar. El Loie nlolit' no 011 dtl illvenoión nue\'u, sino quo Re enetlOlltrun rastros ed­deutus de til eu Méhlll, en Heetho'veu, Me­YOI'beOl' y, sobro todo, en Herlioz. lO (Jomo fle habín transforlllado tÍ. mediados de la EJad Media, la armonía se tmllsforma hoy. Antes, el músico quo escribía sonidos simulllílleoli, es decir, arlllonía, proponiase hace)' c.xp('rimontur alliudiiorio la sominción del reposo. ~uando osto reposo em fugith'o, so lo llulIlaba sl:lI1iclldl'l,r.r'(t; y cuando e)'a completu, ca(Umr;a. La diAunancia tenía por prinuipal utilidad el hacer mús dulce 01 re­poso do la consonaucia, después de llaberla hecho desenr. Hoy la arUlonía, nuís lIorviosa (alguion dico lIl tís ollervuute), rotrasa todo lo p(JIsiblo el re POS!) cousonante; doja lIuestro oído 011 Hna clipecio do iUllllÍetlld ti 110 tieno algo de dulce y COlllllü\'edora; lUía nota 1'0- tra~ada, separándose COl1l0 Il disgusto del acor(1e preceden te, cs pam nOt-oÍl'Cts UIIll irri­tación quo tiene su oDcauto; arrancauo, 111 contrario, tÍ una armollíll no escuchada IlÍln, hace- quo se la presiollta, y scmcjantc espero. pro(luco una omoción. Lo 11liflWIl eu lus HI/ís grulH!eS ópcras tplO en In Hilllplc t:fnt­ció". l"manso por louas púrles ebtus telldeu­cias quo ya hemos beiialudo I.!H el siglo úl­timo, y ql1e so aceutúllu cnda día lluís. A olla puodcn anibuíne tambil:1L las Illodu- 1::H:i ones frccl\('lItp¡.;; es Ih'('ir, 10s Ctllll b i ,, ~ de tOllO quo furman huy pnt te dc 11l1l'llgUllIHU­~ ica l c('l'J'iCnlC, de la cllul JlO lmcían lIute!l IIllís (1110 uLla oxco}lcióll. Eu )'e:; 11 11\('11 , do Cvll ';OJ IUll1 e <1 o· el'll, [,1 1lJ'1ll\)U ía 1 iCJlue ú COll\'cr!irse 1.!1I di ·onante. a ;\ iilíua!>c estu (111(\ NI 011\) tiem po on\ 1)1 ¡,iblo e1'a1'l1r la melodíu do 1';11 acolllplliía­tlliolJtlJ, llIieIltms 1111e hoy Ilpelllls se cpneibo la Ulla SiH el otro. Ij(J mú icos Ulle1l 111 me­louílllí In I1nnoníu por ltu:o tan illcr.~ lI ll\hle, que {¡-uCllOIII eUlellte 110 est,i 0 11 111 ]lleta la idea l¡n la cplO aUll,a.:l !Ilirios se LuliaJl. 1'01' dúcirlú así, soldauns la Ulla e1l la 01111. El! e~tos con­uicioucs, pura 1;0)' oída .v e IJIpl'eudida, la mL"lf:,icl\ requiere mayor edll('lluicin de oídu y 1I1l1ClJIl atcllciólI: poro 01 gUbl/l del púLlico tiO t mllSfOI'Ula hlln bi6u l'uda uía,~ pesar de­HU prll tJia resistencia .Y CO}1)O C(lntra !in Yo~ IUUllld, lo cual cxplica f,icillll eute CÓIll() al­gUllOt; músioos, quo pareeíaD casi bllrbflrOEl, llllO!,} uu cuartu de .,iglc. Ilpenn '. so hall tor­IlUdo uespllús cl,i;;icl,.-. •. Tul 0:<, ú gl'lllldes l'llRg" S oxpuesto, el co.­níctor do la música llH,dc),DU." QUOUlI, pues, tratada por plulUa rutís cam­petf'nto In cue~tió1l musical pl'OpíllTllellto di­chu, 011 cllanto lo permitell lns reducidas colunmus de un dillrio que tiene IUÚS por objeto ÍlJÍorUlUl' lí sus leetores de lo q no aconteco e1l In capitúl. Volvamos ul'l'oatl'o MUllicipnl. Desue lCLl:i siete) media de la !loche un nllllleroso público se ugolpnba t¡ SIIS puor­tas: todos querían desuo 01 prilUor momento ooupar su puesto on 018alón, pal'l\ no per­der ni una nota de 111 doseada partición A lus ocho, 01 recinto del Teatro estaba col­mado dol auditorl0 mÚb elegall to que se puedo "01' en capital algulla. 'l'od, S los abo­nadu!; estaban en sus puestúl:I. Las mil bel­dades de uuestra distiuguicJ.a juvcntud fo- 1001lilllL formaban uun "crdadom sinfulIitL de bolloza tiuperior ti la quo vamos á oír del gl'llll Verdi. La batuta del Maostro HoSll toea los cua­tro golpes sacmUlpntales. Un proludio oje­ontado }!iauísimo sin'o do introdllcción : ad­Juil'able trozo musical en 01 oual cOlllienzall ya lÍ osbuzaL':se los IIlOti "0:, pri Bci pales de In partición. . El telón se levanta .y el público, sOl'pren­dtdo, no ve ya aquella falllo~a sala uzul, el! euyo l.'eoiuto se l/an l,a ado invuriJllJlclllonte tod/ll:i Ins esceI)iI:i dolroper toriu "iejo. 1'Ol1C­mos delante el 'alón do A7/1III'ris, ejooutndo con muoha sonoillez y 1I0ll0 de color local. SeIltiruos, sin embargo, en esra decoración la fllIta uo las puertas laterales ()1H~ pI desu­rrollo del drama oxige. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La roma"~4 eDmú" lJele3ü Aidca, con 8U ori­ginal acompañamiento de cobres, no produce grande efecto en el público, á pesar de que Guardenti la ejecuta de tal manera (lue no deja duda de que está en 8 u papel-es que el primer movimiento de sorpresa del público, delante de aquel espectáculo inesperado, no arAba aún de pasar. TJa señorita Sa.rtini-Amneria- recibe, al salir IÍ la esoena, una verdadera ovación. La Sartini es una grande artista, no exageramos al afirmarlo, y en ello el:ltán de aouerdo to­dos los que por sus conooimientos 08peciales Ó por haber freouentado otros teatros, pue­den dar un voto en la materia. No se nece­sita, sin embargo, sor especialista para juz­garla, so necesita tun sólo tener oorazón. Su aotitud altamente dramátioa, realzada por una bella voz qlle va hasta los más secretos rincones de nuestra alma y nos haoe entro­ver horizontes infinitos En lo::! cuales la pa­sión humana se agita al despertar do los l'eouerdos á lu iusaciable sed de las Ilspim­cione!).. . .. . Lo. señorita Poli-Aida- eutru en esceun, también muy aplalldida. ElI)apel que des­empeña Rieuta admirablemente á 811 t empe­ramento; el v estido do escla'va otiope dis i­mula la rigidoz un tanto britáuica de sus b ollas forlllas. Aquellos ojos quo lllldio que no la baya "isto fu ora de las tabllls tiabo qlH¡ ojos SOIl, como subrayados por 01 color r ojizo do 1" otíope, lanzan miradas vordadora­mente ruúgicas quo hechizan al auditorio. Por primera "oz los artificio!! del t ocador no dañan la bolleza do la encantadora supn\llo. Al terminar la primora parto do esto neto, 01 éxito de la reprosentación uo parece aÚll decidido ; do r epente, por ulla mutación de oscona, apareco delante do 1IOsotr08 el t em­plo de Vulcano on Monfis i 01 efecto os esplóndido, en nada inferior al de los buouos teatros ouropeos. Msta decoración hace ho~or á 108 hábiles escenógraf08 del teatro nacllI­nal. En 01 interior dol templo se oyo la voz melodiosa do la Gran Saoerdotisa, seiiorita Uicci '1 ue preside el Coro de mujeres con aoompañamiento de arpas, y entro la inmensa columnata el Coro do sacerdotes ogipcios; el Sumo sacerdote RQmpllf~-Lolllbal'di-con ~u hermosa voz, siempre viotoriol. ~ "C'l"l .~.. A ;.::¡ E-- ;;-; -< ;:¡:j ~ o ... ~ -< ~ .-.<., ..:: ""' !'I V') Jost M. & E. Coui:s. 48-11 l:'!S ::"" Durante de ... mas e;; ~ '::d l:'!S Cincuenta Anos c:l > f¡;i > ~ El Jarabe Calmante de l. "'!i l:'!S ae"ora Wln elow sehaestadousano do mas de CI~CUE~TA A~OS por ~ !lILLIO~ do MADRES. para BUS -' > NI"08 Durante la Dentlolon, con 6.11to porfeto. Calma nI NIno,leAblan- a.: I:!'::l da las EncIna y lo Alivio. 01 Dolor. ':.'2 Curo. 01 Cólico Vontoso y es el mojor o ~ remedio para la DIarrea. 80 vendo > en las notieLL~ de too.as partes del mun· =::: do. P1dMo y cerrI6re!lO do que es 01 -~ Jarabe Calmante de la Señora r!: Wlnelow, y no 8() tome nlngun otro. e ~ V\ ANÍn !\T-, Dg CASTJW O1~OHO, ABOGADO. Bazar Vera cruz- 17. E! abOllO se pagará por trimestres anticipado:; á razón Je $ 3 men s uale~ , y los abonados tienen de­recho á l:L entrada n I E ~tahlecimielllo á cualquiern de las hor:c; en Cjue, según el reglamento, debc pennane­cer ahierto, á un apartado de patines fi nos para su uso y á la asistencia á 105 sruoues de recrco, &c., &c. fla abierto su e, tudio de abogado en la ofi cina que Los abonados dehell ser mayores de diez y ocho ' ocupalm el sciínr Tom:'ts P:mlo R. Se le encontrará años. I en ;' ~ despacho de las 8 á las 11 n. m. y dc las J2 y })ormenorcs se darán en las Agencias I mcdla /ll . hasta las 4 p. m. Hogot:'t, Mayo de J890. 5- 1 . Ofrece en los negocios que le !.ean recomendados ,.. _ -___ . 1 m u c ~a actividad, y 105 honorario, que cobra son mÓIA NO, acaban de llegar al almacén de llOJlEMlA; CRIS TALERfA V 1.. .h IPARAS, el más variado y elegante sur lidq, ha llegado al almacén de HOIIUlIA. 1I0HE~IIA

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 44

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Yo, maestra", Sandra Báez y los estudios de las emociones

"Yo, maestra", Sandra Báez y los estudios de las emociones

Por: Sandra Baez | Fecha: 20/10/1898

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , BOGOTA-REPUBLICA DE COLOMBIA Jueves 20 de Octubre de 1898 OOllfDlmolUlB J:1l Colombia, IUlcrlpcl6n, tOO nn~ 1'01.... ......• ..... ..... ..... " .. J:D Colombia, 1 aerle (!lO nÍlmeroe) 2 •. Ea el Exterior, tOO n6merOll. •••.•• 1'> •• 1 MIrle 100 números) •• 1 00 OemnnleadOl-COlnmJlA •••••••.•. 1G •• Bemltlda.- Columna '" .......... 10 •• AnuDcloe-Palabra ••••••••••••••. O O. Loe aueltoa () avl_,.eclame en aa-celUJa, palabra.............. O 05 De 211lnserctonea en adelente se hace ua rebaja de lO por 100. En los avtaoa de cliché ó en forlnas eepeetalee, 108 precios serán A razón de t-OI\centa\'oeJa IInoll de breviario. Todo pedido de sUBOrtpclón 6 envio de annnoloa, do comunIcados ó de remlU- 401 ete. dcoo hae,raoA 108 Admlnlstradu­tea y Agcnlce acompañándoles SU valor. DIRECTOR, JOSÉ JOAQuíN PEREZ ADlIINISTI:ADORES J_&L_PEREZ Carrera 7.", n6mero 871. Apartado número 99. Dlreccl6n IQlegr~FIeraldo. Bogo.,. Agentes para avisos F .. ANClA.-l[ayenoo, Fure & O •• ,Parla, ISUuo Orango-Bntellere. I!Uf! Cll ~ a~, 1I6,·oulos á dicha oficina, donde 60 les convertirán en dinero. Quienes quieran colocar dinero á inte­Tés, pneden ocurrir á la citarla oucina. Imporlclll/c-Los Sres. comerciantes q1l0 quieran evitnrAo los poli gros tlo cobrado­res, eto., lllleclen mandar SllS cnontas á dicha oficina, la qllorespondorá por ellas medionto llnl\ comisión módica. 10-1 UN JOVEN quo cnenta con magnificas reI\jrcncia~ desea colocarse en! uua oficina 6 almacén do ostn ciudad. Tam­bién so llllco Cllrgo do administrar una ha­ciendu. Dirigir/SO á la cllllc 17, mImero 125. LA OGASION ES CALVA Los libros en blanco que be realizan en la P A l)ELERíA DE SA!fl'ER M Nl'IZ, Edificio YaA lenzuela, Puente de San Fran­cisco, no tienen recargo alguno por intereses ni beneficio. por­que el objeto de los fabricantes es hacerlos conocer. 12-6 UN ,1 .. p"rlllm~lIto propio para humbre, COIlIl'uesto ,1,· tres piezas elltabludos, con nlllcl·IIUfi. C:XCIIl'UtlO iuglój y ugna del ACDO(lllcto, }ler1i'I'talllente yentilndo, ~o alquila. l1úhle~c l ' ]1 In cu ' /10 situado. en la Callll 8'.', núnH1ro ti:!, COl>tuuo 01 iental del ObÍlE'T"\'"atorill. p COCINA::;, II('fII"8, llOrnil1a!l. estufas etc. Sistema ecouól1I ico de combu8tible, 1M. tentado, Con lit economía de '111 ano se paga la. 0111"11. Uefcn·ncias darán en el Noviciado 110 Sanfnzóu. MI0t:t:L TIIJANA, logeniero. 70, Ca110 ')0, llogutu.. 1). 12 LlNDIENl'O Veneciano al l\Iontol (con pri"iL('~io ).-Prodigioso remer1io "(lara el reumatlluno, neuralgias y todo dolor, así como para cortaduras, p1cadura8, etc. El frasco \}('U roceta, cnatro ren.les.-}'ar­mucia de Gnliórrez & m·, Parquo de San-tandor. 69 EDU.UmO POSADA, abogado, calle 10, n d mero 285. p. LIBREUfA y papelerio. de Santiago Ba­yón- Devocionarios de todas crases. Callo del Templo Protestante. p 12 LLEGO el .. Petrolloris" a.l almacén de Patino & C.· Uuico rcmedio contra la calvi,cio. 20-12 UN JlIobiliario do sRln. y varios muebles más. so venden uaratos. Carrora. 5.·, número 166. 20-6 SE~ORES piutores, barnizadores, etc. En elu"Gmero 391 a. de la Cllrrcr:lo 9." hallaráo ustedes magnifico aceite de HIlaza crudo y cooido, á prooios equitativo!, Ell·'abrican te. 1\.f ARTlNO BARSAN1'I, Escnltor. 1-'ia· l f1 tl"llSOl1 ta, Carrara., !talin.. Trabajos en mármol, Escultura, Arqnitectura. Orna­mentaci6n. SuoUTBalc!\oll SlIn Sa.lvll(lor, Guatemala y Nicaragua.. A~entos en ('olowbia: J. & L. Pérez, 372, Alrio da la Catedral, Bogotá. U NIFOHMES militaros. Se venden dos DLa~ufficoll nUlformes compltltoH para Genorales eu Jefa y do Divi",ióo, confoc­ción fruncoso. So }JnedeD \"er en la ca8~ ntimero 92 de la calle 8.· EL URAZO FUERTE-Agoncia. (10 pe­: J ri6dicos on la acreditadu "(lolnqnorla y sOUlbrcreríll de Juan do D. Rocba. C. PlIntuo.liflad y esmero y especialidad en artlculos para hombre. También 86 venden allf las mejores cuerdas para tiple. Direcclóu telogrtillca: Pelroclln.. Iba-guó. 25-8 ANTONIO A. LÓl'ez, Mannel M.Torros P. LúpJo:z y 'rOURES P. - Comisionistas. Malpm¡:t116-Departurnento de Boltvar.­Telógrafo: " Agoila." 20-17 mionto y la mayor economia. 12-12 SEÑORES haceudados.-Es unn. lástima que utitedcs dojen perder los cneros de DECIl:RRO y de CABALLO, (mando en el nl­mllCén nnmero 180 dol camellón elo 11, Concepci6n los pagan á tan buoRos pre· CiOB. ' 2 P s 6-1 NUEVO surtido de b)usas llam Sra. Pa· tino & CI!- 15-14 1\.fUCHO EN PEQUERo-Ext,.acto 6 re· lfJ. 8umen anotado de la Legislación, Na· cional, por Rafael Fidalgo. Contit\ne torIo lo legislado on Colombino dnrante la. ópo­ca. de- lo. Regeneraci6n. Esta. utilísima. obra 80 acaba de publicar y RO llalla. do venta: en 13o~otá, Libreda de 1011 Sres. Cawacho Roldán & Tamayo y Librerla. Nuova del Sr. Jorge Roa; on Zlpaquirtt, Librería de Angel M. Ara.nza; Carrito (Cauoa), casa dol autor, al ¡Hocio de ~ 2 ejemplar á la rl1stica} y so dospacha por correo, libro. al recil)ir $ 2-20. 1 pa 6-2 CASITAS ddtarmar, desdo nn real. Almacén erior de lo. H públioa." Por oODsigUlent4t, 01. Con,. jo de Estado 110 puede proceder con independencia de aquél, ni menos considerarse como superior en materias de régimen po­litioo ó en asuntos de administmoi6n pública, sinióndonos de la expresión, más general y compronsiva, emplea­da por la ley. Ahora bien; esta Corporuoión, en 13 de Agosto de 1894, conceptuó que estaba vigente el Ilrtfculo 11 de la Ley 7. ~ de 1888 y que, por consiguien­te, oorrespondía al Presidente de la Repúblioa hacer el nombramiento de dos Consejeros Eleotorales para oadn Departamento. Puesto tal diotamen en conocimiento del Gobiorno, éste lo adoptó, J el Presidente Sr. Caro hizo, en consecuenoia, los nombra­mientos tlol oaso, uon feoha 13 de Noviembre de 1895. Desde que el Gobierno resolvió, oomo suprema autoridad administra­tiva, que á él le correspondía hacer aquel nombramiento, tal determina­oión qued600mo obligatoria para Lo­das lu¡¡ autoridades del ramo ejecuti-vo, y mientras el no dicte una ley en oont emplea-do Ó oorporaci6n adminis-trativo de lo resuelto por el Hepúblioa. De lo expuesto se deduce olara­mente que el Consejo de Estado, al dictar la menoionada Resolución de 8 de Agosto del presente año, proce­dió sin facultad legal y contravinien­do á una determinaoión del Gobierno que estaba en el deber do aoatar. Carece, por tanto, de fuerza obli­gatoria la Resoluoión que se revisa, y no puede tenor efectos legales el nombramiento de Consejeros Electo­rales heoho en virtud de aquélla. Ni oabe deoir que el Gobierno, oon posterioridad á dicha Resoluoión, ha­ya alterado el precedente sentado por él mismo. Esto exigiría una declara­oión expresa y formal, que hasta aho­ra no so ha heoho. El Sr. Ministro de Gobierno 8e ha limitado á dar el reoibo de estilo oon relaoi6n al oñoio en quo el Con¡;ejo le comunioó lo que había Ilcordado; y la publicación en el DI·Uf·jO Oficial del nombramiento de Consejeros Electorales hecho por esta Corporaoión, no puede estimarse como una aprobaoión de 1011 aotos del Consejo. El Diario Oficial 68tá desti­nado á informar al públioo de los ac­tos de la administraoión, legales é ilegales, y no es aceptable en modo alguno que por el heoho de dar ouen­ta en aquel periódioo de UD aoto oual­quiera, ha de entenderse que el Go­bierno 10 acepta, lo sanoiona y re-nunoia á la faoultad de enmendarlo. La interpretación dada por el Go­bierno en 1895 á las leyes electorales est' por tanto, en pie, ya que por ningúu aoto expreso ha sido inñr­mada. Como dijimos al prinoipio, no os indispensable entrar en el oXllmen de la segundo. ouestión; pero oomo juz­gamos que hay fundamen~o .. parll sos­tener que, como 10 deOldlO en nn prinoipio esta Corporaoión y lu6go el Gobierno, corresponde actualmente á éste el nom bramienLo de dos COIJ­sejeros Eleotorales para cad!\ Dtlpar­tamento, haremos en apoyo de tal decisión las Il'iguientes breves obser. vaoiones: 1.~ Elartíoulo 11 de la Ley 7: de 1888, que atribuye al Gobierno el nombramiento de dicbos dos COllseje­ros Eleotorales, no está oomprendido entre las disposioiones que expresfl­mente deroga la Ley 119 de 1892, y antes bien, esta ley en cierto mojo confirmó 6 inoorporó en ella la oitada disposioión, puesto que en su artículo 4~ dioe: "Después del artíoulo 11 de la Ley se colooará el siguiente ....... "; 2.~ No vale deoir que el heoho de no haberse derogado expresamente el artíoulo 11 oitado, puede ex.plioo.rse por la oirouDstanoia de haber quedado, no suprimido íntegramente, sino re­formado en los tórminos del artioulo 9 de la mismfa ley. No vale tal expli­oaoión, deoimos, porque el sistema adoptado por los autores de la refe­rida Ley 119 para reformar los artí­oulos de 10. Ley 7", fue el de supri­mir por completo la disposioión que se querÍo. reformar, reemplazándola oon otra que oontieno la reforma; 3.· J.Jas atribuoiones de las autori­dades deben esto.r detalladas, confor­me á la Constitución, en ley ó en re .. glamento. No puede estimar.se o0!lfe. rida una faoultad á un funolOnarIo 6 oorporaoión en fuerza de nna simple disposioión de referenoia, ó en raBón del sentido virtual, oomo se ha dicho, de un artfoulo ; 4.~ Si bien se mira, 10 quo hizo el legislador en 1892 fue expedir un nuevo Código de Elecoiones, l'eem­plazando algunas disposioiones del antiguo y conservando las demás. Así lo reconooi6 la Comisión que pre­sentó al Consejo, en Agosto del pre­sente año, el informe relativo ú la resoluoión de la I1onorablo C,imnl'a de Representantes. pues en tal infor­me se dioe que la Ley 11!) de 1892 reguló fntegramente el ramo electo­ral; y así lo había estimado yá. el Gobierno, puesto que oon 01 nombre de Código de Elecoiones expidió en 1896 una oompilaoión en que se hallan refundidas las dos leyes. Si se miran en tal oonoepto el artíoulo 11 de la Ley 7.· de 1888 y el 9 de la Ley l1lJ de 1892, oomo disposiciones de uu mismo Cuerpo de leyes adoptado por el Congreso de 1892, no OILbe aplioar las disposioiones de la Ley 103 de 1887 sobre derogaoi6n táoita por ra­zón de inoompatibilidad oon leyes posteriores. Observamos tambión que oonforme al artíoulo 11 de la Ley 7." de 1888, los ConseJeros Electorales deben nombrarse oada cuatro uñoso y que conforme al inciso 2° del artíoulo 216 de la misma ley, en Febrero del mis­mo año empezó el primer período de tales empleados; por eso las Cámnras legislativas noro braron en 1894: los Consejeros que les correspondían, y como el artíoulo 4:.0 de la Ley 119 de 1892 dispuso qne tales Consejeros du­raran en su empleo CU:ltro años, oonLa­dos desde el 1.0 de Enero del aüo sub­siguiente á su elecoión, elLO de Enero de 1895 prinoipió tal período para los que han funoionado últimllroente co­mo tales. El retardo del Gobierno on nOlD­brar los dos Consejeros Departamen­tales que le correspondían, hllbióndo­los nombrado oomo lo hizo en No­viembre de 1895, es una irregulari­dad que no puede alterar lo dispuesto por la ley: de heoho, el período de 6stos fue de tres años; pero termina, como el de los nombrados por las Cá­maras, el últilllo de Dioiembre de 1898. Así, pue8, somos de ooncepto que al Exomo. Sr. Pre idente de la Repúblioa tooa hacer esos nombra­mientos en el presente auo. sen te año el Poder Ejecutivo: Comuníquese á las IIonorables Cá­maras legislativas y á S. S." el Mi­nistro de Gobierno, y publíqu6de jun­to con el anterior informe. Bogotá, 7 de Ootubre de 1898. Honorables Consejeros. LUIS A. MEsA.-Josi M. GoNZÁLU VAL"ENCIA. SW'etaría del Consejo de Eatado.­BO! lot(í,~ct"bre 7 de 1898. En la sesión extrllordinaria de lo. fecha se consideró y aprobó el aute­rior proyeoto de re:lolución junto oon el informe que le preoede. Cópiese y comuníquese. )L~~ U EL GUILLF:IUlO 'rER.Üf. .El gl'ande esealollalo-Se nos informa qUll han sido llamados á declarar ante la Oomisión crea(]a por la Oámara de Representantes para in­vesti¡ rar los hecllOs crimioo~os denuD­ciado;! por la prensa, relatH'os á .uu sint1i~' ¡lto tle colombianos cstauleCldo en PMís los Sres. Jua,n n o n)¡~ Alea- 11\ Erne~to M:iouelsen, José OalOllcho R~ldáll Oarlos Vp.ngo~t;hea, 1011 Re­dactorc; tle .lJ)l Rayo X y el Sr. Ben­jamíu Novoa Zerdl\. -Uecuérdese que ",1 Sr. J\tigllel An· tonio Oaro ofreció en una. hoja suelta que hablaría extenill\JU E'ute souro la reclamación Oerruti, tan luégo como se calmara la excitación pública. Republicanos-La Ü¡imlLrn de Representantes acaba de elegir tlig­nata. rios á los l!IoDombles Rcpresen­tantes J. V. Concha, Jua.n .13. Valen­cia y Cayetnoo GonzAlez, genuinos representantes de la Hepúuhca con honra adversarios de 108 monopolios y lidi~dores de la libertad. La mayoría d€1 la. Cámara y la mi­noría del Senado representan hoy la voluntad de la Nación. Invitamos al. todos los nEPunLI~ OANOS á felicitar 01 jueves próximo á Jos nobles ciudadanos que ban sabido defender la oausa de la libertad y del derecho. Punto de reunión: la Plaza de Bo· Uva!, á las 3 de la tarde. Bogotá, Ootubre 19 de 1898. Vundinamarca-Sabemos qoe el actual Gobierno cundinamarqués piensa on las s~guientes mejoras ~a­teriales: dar libre bntrada al públiCO por la puerta de lB Gobernar.i6n que da á la Oalle elel Arco, con lo cnal se bará UD servicio ií. los empleados y Ii­tigant «>s que vivclJ en ~as Nie\'ps; quitar el cu~r t~ 1 .Ie pollo.fa q oe ~lIf existe y aplIcar para oficIDas las pIe­zas bajas; Ihwar81! los presos dI! la actual Cárcel de Detenidos ti la Cár­cel de Paiba, donde tienen más espa­cio, agua abu~dl\~lte y airo .puro; ~e­feccionar el ethficlO de la primera cár­cel y comunicarlo con el tlp la Gober­nación para. poner en él la Sf'cr<-tarfa de Instrucci óp Públir:a t la Cortt. de Cuentas y el llalón tle la Asamblea, con lo cual se ahorra el arreodamien­to que boy s~ paga por una .calla par­ticular en la Oalla de Flortán; con­clufr la muralla soure el rfo al frente de la Gobernación, demoler las casu­chas que hay ahí y bacer nna plazo­leta, y edifioar en los lotes que posee el Gobierno abajo del Gasómetro un edificio para los m6t1icoB oficialest al­go Rsí corno La Morgue de la capital de Frauoia. Ninguna de cstas obras exige grandes erogaciones, y se harán en públioa licitación y con el mayor orden y ecollomfa. -Por Df\Clreto u6mero 11 quedaron suprimitlos (10 d Departamento los empleos de Inspectorps seccionales de caminos y los Reoauda(]ores de peajes (menos 108 encargatlos de recaudar la renta de tabaco). Congreso--Senado (Octubre 17). Se procedió á la elección tle tligna­tados para el nuevo períotlo: para Presidente, 15 votoa por el Gral. San­veura, 2 por el Sr. Palacio,2 en blan­co y uno por cada uuo de los Sres. Calderón y Narváez; quetló reelegido el primero; para primer Vice(,resitlf'n­te: 18 por el Gral. Pefia Solano y uno por cada uno de los Sres. Restre¡¡o Isa­za, l~ODláll y u ricoechea; fue declarado electo el Gral. Pefia Solano; para se­gundo Vicepresidente: 18 votos por el Sr. Angulo y uno por cada uno de los Sres. rasos y Pizarra; el Sr. An­gulo fue consitlerado electo. Se lrajo á segundo debate el proyecto tle ley que orea el Departamento tle Narifto; En fuerzo. di todo lo expuesto, y el Gral. HoIgufn propuso que se diera oonsiderandoqueesdeber de toda oor- permiso al Representante Zarama Pa­poraoión pública el reoonsiderar y ra que tomara parte en la discusión, revocar aquellos aotos que de oual- lo cual se negó. Tomaron parte en el quier modo se apartan de las pres- debate del proyeoto los Sres. Rojas, oripoiones de la ley, os proponemos Guerrero, ITolgufo, OalderóD t Neira, re~petuosamonte: Márquez, Uricot'cueut l\Iarroqufu y Declárase sin valor ni efecto legal Zuleta, y el proyecto pa8ó á torcer la resoluoión adoptada por ~ta Cor- debate. poraoi6n el ocho de Agosto del co- Oámara de Bepre8enta7~teB (17)­rriente afio, sobre elecoión de Con se- Los Grales. Moya Vúqnez, Berno jeros Electorales, y nulos, ~n oonse- y el Dr. PulitIo, antes de flntrar en el cuenoia, los nombramientos 4eohos á ortIen de la sesión, hicieron la siguien­virtud de aquella resoluoión; es091 te moción, que file aprobada en me­nombramientos, en cnnoepto de esta dio de estrepitosos aplausos, por 39 Corporaoión, debe hacerlos en el pre- ntoB republicanos contra l) dados por Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. loa Sree. Barrera, Grimaldo, Ferrer, Meléndcs y O'Byrne: "La Oámara de RepresentanteR, considerando: 1.° Que ttl articulo 122 de la Oonstitución deolara que el Presidente de la Re· pública, ó el que en su Ingar ejerza el Poder .Ejecutivo, es responsable por el acto de coaccióu ó la viola­ción en eloociones; 2.° Que el ar­tículo 102 de la Constitución atril>u­ye á la Cámara de Representantes el deber de acnsar ante el Senado, cuan­do hubiere justa causa, al Presidente y al Vicepresidente de la República; .3.° Que un grupo de altos funciona­rios públicos, encauezados por el con­ ·tratista del Forrocarril del Norte, por medio de circular telegráfica en Fe· brero de 1897, sugirió la proclamacióu de la candidatura del Sr. M. A.. Oaro para la Presidencia de la República., .contraviniendo claramente el espfritu del artfculo 127 de la 00nstituci6n, puesto que el Sr. Oaro se hallaba en ejercicio del Po(ler Ejecutivo desde el 7 de Agosto de 1892, principio del periodo constitucional, y por muerte del Presidente titular, acaecida en Septiembre de 1894, era el Sr. OMO el llamado á. gobernar hasta el dfa 7 de Agosto de 1898; 4.° Que en carta del 19 da l\1arzo de 1897, dirigida desde el solio presidencia.l por Oaro al director de Bl Progreso, que al mismo tiempo era el contratista del Ferrocarril del Tolima, aceptó públi­camente la candidatura para la Pre­sidencia de la República, Jo cual abrió una éra de lucha entre la opinión pú­bllca, que rechazaba la reelección y la imposición oficial, y el ex- Presi_ dente Sr. Oaro, quien calificó de cis­ma cuanto se le oponfa y q\lien en aquel carácter dA ~fagistrado y en ao­cumentos oficiales se declaró sin em­bozo amigo y d~fen sor, patrono del nacionalismo (véase Manifiesto de Jn­Iio de 1897); 5.° Que desde el 5 de Marzo de 1897, días antes de la acepo tación del Sr. Oaro de su candida­tura presidencial en la carta dirigi­da al Director El Progreso, se ha­bfa celebrado con éste un contrato referente al Ferrocarril del Tolima, destituído de base legal y ruinoso para la Nación, como lo demostró la prensa de esta capital cnando, tiempo después, tuvo ocasión de co­nocerlo, olvidándose de dejarlo pen­dieute de la aprobación del Oongreso, según lo prevenido en el inciso 14 del arUculo 76 de la Oonstitución; 6.° Que igualmente, como posible protec­ción con fondos nacionales lÍo 108 pro­clamadores y sostenedores de la rpelec.­ción del Sr. Caro, se celebró el 23 de Abril de 1897, con el contratista del l!' errocarril del Nortt', el nuevo arre­glo que ha sido ya improbado por es ta Oámara, y que ha dado lugar á la acu­sación del Ministro que lo suscribió ; 7.0 Que las remociones de Jos Gober­nadores de B oyacá, Oundinamarca, Antioquia y Cauca no tuvieron por fundamento efectivo sino el de no ha­berso prestado aquellos funcionarios á ahogar los justos reclamos de la opi­nión pública; 8.° Qoe ante el meeting nacionalista de carÁcter ell!ccionario, promovido para el 30 de Julio de 1897, {lon asistencia del Acltuinistrn­dor de Salinas de Zipaquirá y de los -{'lmpleados y guardas de su dependen­cia en aquella localidad, convocados por él bajo pena de remoción, proll un­ci6 un discurso el Vicepresidente Sr. Oaro en respuesta. á los VOtoS que se ha.cían á su candidatura presidencial, anunciando otra ocasión en que po­dria. haularles oomo en aquélla y di­rigiéndoles pstas expresivas frases: "penoaneced firlUp& en vuestros pues­tos, atended á la inspiración de cen­tros autorizados, tened fe, no embar­guéis la imaginación ni paralicéis la voluntad por este ó aquel incidente, ete. Tened fe j " 9.° Qlle vencida la tendencia liberticida eon la. abruma­dora fuerza de la opinión públioa con­traria á la reelección, se contrajo el esfuerzo del Gobierno á anular el lle­. recho popular respecto ti la elección de Diputados á las Asambleas departa­mentales, á efecto de que la renova­ción ~le una tercera parte de los miem­bros . el SeDado 8tJ hiciera á 8U vol un­tad, para conservar un baluarto al despo tismo y eludir a.sí la responsabi­lidad constitucional y legal con la se­rie de actos que someramente quedan relacionados; 10. Que al tenor del ar­tículo 1836 del ·Oódigo Judicial, tie­nen impez de .i\[ootoya, D.a. )la ría Ten>sa L onlloño de Sstrada, D. Mariano l\Iejía S. y D. Juan de la Oruz Robledo; en Bu­caramangll., D. Hafael Martinc",; 6n P unta Arenas, D. Juan An toUlo de la Torre; en l'lorpsta, el Dr. Lucaa B ecerra; -en PamploDa, f'll Dr. P eelro Valencia; eO Gámbitu, D. D omingo S imH6n d ~ la R osa.; en Oali, D. Ra­fa el Nieva; en Sincelejo, D. Sa.lva­cIor U rzola ),[ogoIl6n; en Soledad (Bolfvar), el Gral. D. Antonio 1\Iore­DO; en TúqllcrreB, el Dr. R icardo J. Garz6n; en Tumaco, D: Olelia Ari­zala de Hamfrez; en Popayán, D. Pedro J , Coostain y D.a PrilDitiva Arbolena; en Pasto, D. Diooisio Can­llía; en Barranquilla, D. lloDorio Totrente; en Peñol, D. Jesús Giral­do. (E. P. D.) .-- ,. GACETILLA Dr. G. A. PIneda-De la Fa­cultad de PhUadep}~ia-Tratamien­to especial para los niños. Aplica ]110 Catapboresis. Servilletas especiales. Sistemas completamente modernos, Ofioina provisional, calle 14 (baja), número 183. a 3-2 Consultorio Médico y ga­binete de ~lectrotera,pia del doctor Deymier, de la facultad de medicina, de Par", ",iembro h.oMrario y co­t'responsal de 'Varias sooiedades me­dico oientíficasfranccsa8 y extranj~ ra8.-MEDALLAS DE ORO DE LOS PRINOIP ALES nOSPITALES-Trata­miento especial de lall enftlrmedad68 de las set'íoras, Ilamada.s de la cintura, enfermedades de la garganta, ojos, oidos y nariz. Vías urinarias de am­bos sexos y venereosifilítioas. Curación de toda maucha en la cara, no siendo muy extensa. Oonsultas partlculaces, de 9 á 11 a. m. y de 2 á 4 p. ID.; Y gratis para los pobres )os jueves, de 5 á 6 p. m. Carrera 7.& (2.& calle de la Canera), número 312.-P. 13 Sombrero8 americano •• - Los últimos estilos, para hombres, de fiel tro fino. FREDERICK LESLIE ROOKWOD. Oarrera 6.", número 237. 41 Hace más de 50 afios que está en uS(J un antigno y bien probado reme­dio" el Jarabe calmante de la setiora Winslow," que millones de madrea administran á sus hijos en el periodo de la denLici6n, con perfecta oficacia. Tranquiliza á la criatura, le a.blanda las encfas, alivia. todo dolor, cura el cólico ventoso y es el mejor remedio para la diarrea. Se vende en las boti­cas y droguerfas del mundo entero. Veámoslo. - Gran Burtido de pianos americanos de Ohicago. FREDERIOK LESLIE ROO.KWOD. Carrera 6~, número 237. U COMUNICADOS Oolombia-Oámara ik Repre8Bn~ tanus-Setretaria-Número 373. Bogotá, Octubre 14 d6 1898. Sr. Director do EL HERALDO-P. J unto con la presente tengo el honor de remitir á usted el proyec­to de ley que imprueba un contrato, en uni6n del iDforme respeotivo, para que usted se sirva darle publi­cidad en su importante periódico, por haberlo dispuesto asi la honora­ble Cámara. La cuenta respectiva debe remi­tirse á esta Secretaría. Dios guarde á usted. MIGUEL G. G..!BCÍA SIERRA. Honorables Representantes: El Ministro de Hacienda, por oficio número 920, somete ti vuestra consideración el contrato oelebrado por BU antecesor con el Sr. Gral. Juan M. Dávila, "por el oua18e fija • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. la manera como debe volverse la encierra el artículo 1.° de la Ley subvenci6n dada á la empresa del 62 de 1887, y otras que no se ha­Ferrocarril del Norte," que, de hrán ocultado á. vuestro claro cri­acuerdo con lo estipulado en el aro terio. tfculo 4.°, necesita para SIl validez Es de pública notoriedad que la la aprobaci6n del Congreso de la prensa republicana de Colombia ha República. censurado de continuo 108 actos 06-:- Nada. sintetiza de un modo tan ciales sobre el Ferrocarril del Nor­perfecto las prá.cticas administrati- te hasta donde lo permitieron las vas dl}l Ilntiguo régimen como la cadena!! que aprisionaban nue,tro historia de lit contratación del Fe. periodismo. Al reunirse la Legisla' rrooarril del Norte, ,~ ~ual ~¡~u I ~:J.ra en le~4! Iq~ más importante!! ,fuede . !!~nar un ~C~iimén, y ~o re· 6rganos de. n~estrtl. 'prenso. se oc u­duce á. una serie de actos realIzados paron con lnslstenculo del asunto, y COD el exclusivo objeto de favorecer el Sr. Dr. Miguel Abadía Méndez, más y más los intereses de un pa~- que e.n~nces desempefiaba ~I cargo ticular á expenEas del Tesoro pu· dtl Ministro del Tesoro, dICtó una bUco. resol uoión el 2 de Julio con motivo E i imposible presoindir de algu- de una ~olici tud del Sr. Gral. J.uan nos antecedentes á fin de ilustrar y M. Dávlla, la 'lue á la letra dLce: justificar el proyecto de resoluci6n ." R?conócese á fav?r del conce que la Comisión de fomento somete SlOnano del ~errocarrJl del Nor~e hoy á vuestro estudio. I~ suma de ClDcuenta "! cuatro mIl Iniciada la construcción de la vía CIento once pesos treinta centavos férrea por el Sr. Fonnegra, surgíe. ($ 54,111 30), provenientes de in. ron dificultades con el Ministerio de tereses devengados, lL la rata de 7 Hacienda sobre la interpretación por 100 anual, y ha~ta el 30 de Ju­de ciertas cl áusulas del contrato pri- lio de este afio, por los documen­mi\ ivo, y el Miuistro llegó hasta t~~ de crédito .que el ao~ierno expi­promover juicio en defensa de los dIO al contratIsta del Citado ferro. intere!:les nacionale8. El juicio mo- carril como auxilio para la cOn s­diaDte el cual la empresa hubiera trucción de éste. pasado á poder de la Naci6n, y á "Esta sum/\ le será pagada por punto ya de dictarse sentencia, fue amortización eobre el 6 por 100 del suspendido por orden de la misma producto. bruto de los derechos de superioridad, á fin de celebrar con- Importaclón que se causen en l as trato sobre construcción del precita- ad uanas, de acuerdo con el artículo do Ferrocarril con el Sr. Gral. Juan 5.° del contrato ya mencionado. M. Dávila, con In fianza del Sr. Dr. " Aunque el concesionario recla­Antonio Roldón: al mismo conce- ma por interese!' la suma de 87,900 sionario que aparecía como compra- pesos, sólo se le reconoce la suma. dor de los derechos del antiguo con- arriba ex pre ada, en atención á que tratista, se la otorg6 la g racia de él co.mputa los intereses .sobre la estimar en $ 360,000 la parte de la cantidad de S 960,000, debIendo ser obra con. truída, y pocos días antel! solamente sobre la de S 683,540. La se habla rechazado al Sr. Fonnegra diferencia entre estaR dos cantida­la oferta de venta por S 291,000, des, 6 sea S 276,459, ha sido suspen­por creerse que tal precio era exa- dida por resolución de 12de Mayo de gerado. e.:lte despacho, y no podrá ser de ven- Pedía. el Sr. Fonnegra una pr6· gadA. por el concesionario hasta tan­rrocra, y que el Gobierno le entre. to que se rectifique la línea del fe­gas: la faja de terreno para 11\ c:\- rrocDrril y se vea que tiene los 70 rrilera: tal petioi6n fue desechada k il6metros quo sirvieron de base OOtIlO de imposible aceptación, y al para fijar el auxilio do $ 960,000. Sr. Gral. Juan M. Dávila se le en- Por consiguiente, mal pueele pro­treg6 la faja de terreno de BogotfL d.ocir esa suma intereses si no ha á Chapinero; casi se hizo lo mismo ~Hdo devengado. siquiera. como ca pi. con la de este lugar al Puente del ta1." Oomún, y con la de Portachuelo á En ese Elntonces, el Sr. Juan M. Zipaquirti, otorcrá ndole, por afladi- Dúvila. había recibido yá la sum1\ dura pr6rroga ~obre prórroga. de S 083,540, en dinero, $ 200,000 Al Sr. Fonnegra se le pagaban en documentos admisibles en pa­$ 15.000 por cada kilómetro que go de derechos de importación y construí!)., y al Sr. Gral. Juan M. S 54,000 contra la Aduana de Ba­Dávila. se le e nt regaron S 060,000 rranquilla, sin incluír $ 90,000, va­en libranzas que ganaban interés, y lar de seis kilómetros ya concluídos. el BdoJlCO N aciooal podía convertir Mientras el Sr. Dr. Abadía Mén· eu billete" mediante un préstamo, dez estuvo do Ministro, así perma­yeRto en Jo, momentos en que sólo necierou las C06as; pero en el acto había construído 31 kilómetroil, que eu que él se retir6, volvió el intere­sólo habrían demandado una eroga- sado á solioitar lo que le convenía, ción de $ 465,000. siendo de advertir que ya el nego- Al Sr. Fonnegra se exigia que el ciado había pasado al Miuisterio de 15 por 100 del producido de la. Em- Hacienda. El concesionario com­presa ingresara en las ~rcas oacio- putaba 51 kil6metr09 de Bogotli á nales, y de tal obligaci6n no hay ZipaquirfL, 12 para. la. doble vía de huellA. en los contratos celebrados Ohapinero y el rnmal del Puente oon el Sr. Gral. Juan M. Dáviln, del Común, 2 para Cascajerss y bien q!1e tal omiili6n no puede mi- Canterss y 6 pnra. servicio de las rarse como abrogada por é¡¡tos, por estaciones y paraderos. cuanto el Gobierno carecía de fa- El Ministerio de nacienda re801- ouItades para modificar las leyes so- vi6 el 13 de Septiembre de 1895 bre las cuales se apoyó la primera reconocer al concesionario la sumo. negociación. por éste solicitada, pero aún tuvo Al Sr. Fonnegra se otorgó el de- el decoro do expresar en el punto reoho de extra.er de laR carboneras 3.° que dicha resoluci6n en nada de Zipaquirá todo el carbón que ne- innovaba los contratos vigentes, di­cesitara. la Empresa, á precio de cos- ciendo en el punto 4.° lo siguiente: to, y al Sr. Gral. Juan M. Dávila se " En cruo de que, terminada la le da esa cantidad, y además la que línea entre Bogot/i y Zipaquirá, necesite para cualquier otro uso, en aparezcnn menos kilómetros de los que no se excluye la venta al púo 70 que se han calculado, el oontra.· blico, ésta a.1 doble de aquel preoio, tista queda en la obligación de de. es decir, presupone un verdadero volver al Gobierno las sumas exce­monopolio del artículo en el mer- dentes, á raz6n de $ 15,000 por cauo de la oapital. cada kil6metro, en la misma mOne- En fin, al Sr. Fonnegra no se le da estipulada para hacer el pago." reconocían para el trayecto de Bogo. Como bien veis, si entonces no se " '.Eipaquirá los pla.noa levanta- regalaban los dineros del Tesoro, sí dos por distinguidos ingenieros, y se hacía f!sto COII los intereRes de al Sr. Gral. Juan Manuel Dávila se las sumac¡ excedentes, puesto que el le computaron 70 kil6metros, decla- contratista no tenía que devolvcrlo!l. dndolo, adem&s, IÍnico Juez de las El Ferrooarril del Norte en el necesidades de Ja Empresa, por lo primer cuatrimestre do 1896 produ· cual de haber continuado el ante- jo S 115,000, por lo cual puede rior régimen, la cifra mencionada creerse que en el afio dio $460,000, I!e habrla elevado Dios sabe hasta y esto en la época en que s610 He­dónde. gaba al Puente del Común. En En documentos ofioiales consta la tal virtud, al Tesoro correspondían confesión del Sr. Junn Manuel Dá- S 70,000 al ailo, y no hemos encon° vila de que carecía de fondos sufi- trado huella de tal entrada, aunque cientas para llevar á cabo la Em. el dato se pidió oportunamente. presa, por cuyo motivo pedía pero Así las cosas, y acabando de lan­miso para hipoteoarlll,' fin de ob- zarse al público la oandidatura 06- tenerlos, quedando con esto demos- cial que se llamó de reelecci6n, el trado que el Ferrocarril del Norte nuevo Ministro de Hacienda, Sr. se ha hecho exolusivamente con di- Manuel Esguerra, á virtud de soli' nero de las arcas públicas y me- oitud del Gral. Dávila, convino en diante la violaoión de terminantes modifioar 8ustanoialmente el con. disposioiones legnles, como la que trato primitivo. En efecto, por contrato de 21 de Abril de 1897 convino el Ministe­rio de Hacienda en fijar como pun­to terminal del ferrocarril el sitio denominado" Portachuelo," permi­tiendo, además, al concesionario construyera de allí ti Zipaquirá una vía férrea por el camino público, á fin de e vitar el gasto domandado por la campra de la faja de terreno necesario para la carrilera. Aun cuando elltoDcSR quiso soste­ner el concesionario que el auxilio que le había dado el Tesoro no esta­ba garantizado suficientemente, por cuanto no l'e había hecho la escritu­ra de hipoteca, es claro que esto no pasa de ser un sofisma vulgar, pues el contrato primitivo dice que la obm r esponderá ne In subvenci6n. En ell'tltimo contrato citado, el Ministerio de IIncienda convino an recibir accioues por va.lor de .:e 100,000 en la compa fiia cuyo ca­pital estuviera represe ntado por la empresa del ferrocarril j no pudo hacer esto el Ministerio, que en tal puso t endía á defrnu,lar al Tesoro, uisminuyendo el 15 por 100 de que atrás se habl por C:lrecer de fa-cultades leg para modifi::ar el primer cont ,por las rllzones atrás apuntudal3. El 23 de Abril del miamo afio resolvió el Mini terio de Hacienda declarar QumpliJ o'l los contratos so­bre construcción del ferrocarri I de Zipaquirá, haciendo caso omiso de la mensura de la línea y ,le las an­t eriores re~ol u cion es q ue fijaban cunles erun los 70 kil6metros de la obm. No estaban construídos los ramales y dobles vías, ya enumera­dilo", por una parte, y po r otra DO se ordenaba el inmediato reintegro de la. suma que representa la diferen­oia entre 70 kilómetros pagados y 54 construídos, la. cual vale 240,000 pesos. Por último, fue después de estos antecedente:! cuando se formul6 el contrato que hoy se somete 6. vues· tra aprobacióo, y en él no sólo no se dijo nlloda de los 5i 240,000 últi­mamente mencionu<.lOSJ sino que se dejó en el ti ntero el valor de la ca­rretera aledaña ti Zipaquirú, yeso qllo los peritos nombrados por tll Ministro hahían hablado muy claro en la materia, y la. habían flvallla­do, admir60s de esto, ú 20 cent avos met ro cuadrado! Convenía, ademái, el contrato que e~t lldiamo!> , en que el millón oie uto cincuenta mil pesos que ha­bíá reci hido el concesionario y debía Jevolver por cuotns de $ 100,000 cnda cinco afios, 10 reintegrara al Tesoro público por partidns I'emes­trales de $ 10,000, uescontan do por dentro el interés del6 por 1000nuol, que la redil cía de un modo conside­rable. Para cubrir semejante iniqui­dad se tomó como careta el Lazareto de Agua de Dio!!, pues :í é·te fle mandaban entregar a qll e lla ~ parti­das semestrales. Y es de advertirse que al concesionario se regalaban los $ 350,000 que c09t6 la faja de terreo no de Bogotá á Chapinero, y se ce. lebraba el contrato antes de recibir los títulos de las accione ~ , prenda de la devolución Jel dinero que prest6 el Tesoro, y con el cllal se coostruy6 el ferrocl~rrl lo expuesto, vues­tra ne el honor de pro­poneros el siguiellte proyecto de re­soluoión: 1.° Dése primer debate al pro· yecto de ley que imprueba un oon­trato, el cual ~e adj II n l(\ á este in. forme, y 2.0 Pase el asunto á la Comisi6n de infracci6n de Con t ituci6n y Le­yes, para si hubiere lugar ú. exigir responsabilidad fÍ a lguno'! funciona­rios públicos. Honorables Representantes. Bogotá, Octubre 6 de 1898. RUFINO CUERVO MÁRQUEZ.-F. J. VERGARA. y V.-IGNAOIO S. Ho­YOS.- G. E. O'BYRNE. Salvo mi voto ú nicnmente en las cuestiones políticas que trata este informe. - O'BYRNE. Es copia. - Miguel G. García Sie1'1'a. PROYECTO DE LEY que imprueba un contrato. El CO'nflt'680 de Oolombia, OONSIDEIU.NDO : Que el contrato celebrado el 23 de Abril de 1897 entre el Ministro de Hacienda. y el concesionario del Ferrocarril del Norte, fijando la manera como debe devolverse la sobvenci6n dada' esta empresa, es eminentemeote I~ivo de 10&1 inte. reses de la Repúblioa, y se ha some­tido á la aprobaci6n de) Poder Le­gislativo, DEORETA: Art. 1.0 Impruébs,se el contra.to cele brado el 23 de Abril de 1897, entre el Ministro de Hacieoda y el Sr. Juan M. Dáviln, sobre devolu­oi6n de las 8umas que en calidad de auxilio temporal reoibió la empre­sa del Ferrocarril del Norte. Art.2.0 El Ministro de Hacien­da procederá á. dictar las medidas convenientes y Iiecesarias para obli­gar al conoesionario á que constitu­ya la hipoteca á que está compro­metido conforme al contrato primi­tivo, y reintegre inmediatamente la. mayor suma recibida cou~o Bub­vención 6 construya los ramales 6 dobles vías que aún faltan para que el ferrocarril mida 70 kil6metros, al tenor de lo convenido con 01 Go­bierno eu 1894. Ordénnse igualmente al Ministe­rio de Hacienda. reclame, y en lo sucesivo recaude, sin demoraR, el 15 por 100 de los productos eJe la empresa, que pertenece al Tesoro, según los contratos de oonstrucción. Dada, etc. Bogotá, Octubre 7 de 1898. RUFINO CUERVO MÁBQUEZ. FRANOISCO J. VERGARA y V. ­GABRIEL E. O'BYUNE- IONACIO S. Hoyos. Sr. Dr. D. Francisco do P. Gamboa. l'ns&ga8ugá. Movidos por la profunda. grati­tud que siempre inspiran los bene­factores de la. humanidad, y consi· derando cohIo un deber indeclina­ble el proolamar espontáneamente el mérito de las buenas acciones, tanto en obsequio de la jU!ltioia como para. que esto sirva de estímu­lo á 109 demás, nos apresuramos á llenar la grata misi6n de dirigir á usted nuestra sincera manifestación del vivo reconocimiento que nos anima. por 109 muy importantes ser­vicio8 que usted ha dispensado con su ciencia médica y sus genero~ os sentimientos en la asistencia y OH­raci6n de nuestro muy querido y virtuoso Párroco, Sr. Dr. Gueva.ra, atacado de grave dolencia. Valioso premio es, sin duda, para. los corazones Dobles y humanitario" flue van sombrando beneficios, como frutos na.turales de su carácter mag­nánimo, el aplau ~o y la gratitud de RUS semojantes.; pero mayor, mayor es aún, y hasta sublime, el que con­quistan con el ejemplo de caridad y filantropía que exhiben nnte la so­ciedad. Conceda el cielo larga vida al hombre que sa.be poner gustoso su oiencia al servicio de la humanidad! Arbeláez, Octubre 5 de 1898. Deogracias Lozano, Francisco de P. Var6n, Gregorio Wilches, Pedro Pab6n P., José de J. Pinz6n, Her­menegildo Fresneda, J os6 María Wilche!l, Eliseo Fresneda, Raimun. do S. Var6n B., Fr::Lncisco O. Va_ r6n, PMcual F. Var6n, Nepomuce_ no E. Va.r6n, Cen6n Mllyorga, Mo_ desto Uribe. LA MUERTE Formaba parte yo del cortejo que acompafiaba el cuerpo inanimado de la virtuosa matrona que fue la compafiera digna y oarifiosa del Gral. Rafael Reye", y al detenerme un momento en la puerta del temo plo para dar paso al féretro, condu­cido por amigos afectuosos del Ge· ocral, fijéme en la noble figura de éste, que, mudo por el dolor, ayu­daba á. cargar aquel cuerpo para él tan querido, y en tropel acudieron á mi imaginacióu esta'! reflexioneR : el Gral. Reyes demuestra hoy más valor que en Enciso; en esa memo­rable batalla se burló á IIU sabor de la muertE', la de¡:afi6 y la despreció. Pues bien: la muerte hoy se venga de él, hiriéndole en el sér más que­rido para él, en su dulce compa­ñera. Salve, Gral. Reye~: ayer fue us­ted vencedor, hoyes vencido, por­que ha entrado en lid con la que siempro vence, y en la terrible de­rrota no le queda más refugio que el carifio de 8US hijos y familia y la admi\'aoi6n, respeto y también ca­rifio de 108 que somos sus amigos. No le ofre.co un con8uelo imposi­ble; b~tame impetrar para usted resignaci6n y humildad ante )08 de­cretos de Dios. Al volver del cementerio, 1 COD el coraz6n oprimido por laa escenas de triste. que había rresenciado, en­cuentro on mi hote UD calograma cruel, incisivo, penetrante oomo la punta de un 8tiktto calabrés: Ri­cardo Arango es muerto I Concloy6 ese gran oarácter, deQapareció ese amigo siempre leal y noble. Sentí que llenaba mi coraz6D una. ola de frío y de trister:a profunda y cref también que el Iloplo de la muerte lo invadía. Pero n6, era el ángel del cocsuelo que me decía: " Refúgiate en Dios, que es inmor­tal, lo mi8mo que todas sus obras; la muerte 110 existe; la materia se transforma y en el alma no puede penetrar el veneno de la muerte. La prueba es que los sentimientos siguen exietiendo en nosotr08, á pe_ sar de que se extinga )80 vida del sér amado. El Gral. Reyes sigue amando ti su Sofía como tú siguea queriendo y admirando 11 Ricardo Arango. No, no llores: la muerte no existe. Todo sale del Creador y vuelve á El ; todo, hasta la nada. " y ann ella misma nad4 le obodeco, PUCI! de ella. fue la humanidad cread ... " • A. Z. • EL GOllEUNADOR DE:G" ~AGDALENA. Ha sido designado por el supremo Gobierno, para dirigir los de8tiDos de este Departamento, el i1ostrado bijo de Riobacha. y muy distinguido amigo nnéstro Dr. Florentino Goeoaga. Las relevantes capacidades, proverbialbon­ratlez y vasta i1ustraci6n del joven Go&­nag& 80n prendas de inapreciable valor qoo haceo augorar para el Departa­men to nna éra de positivo progreso y completo bienestar. En él se hallan encarnadas ideas de tradición conserv&dora qoe ban sido cnmplidas en los diversos puesto8 que le ha tocado desempeftar en el pafs; poniendo de relieve la firmeza y ener­gía de 80S conviccionl's polftiC'.a8, sua­vizadas por uo .,spfritll de toleranoia, que es el rasgo distintivo del tempera­mento esencialmente democrático. Esquivo al ruidoso aplaoso do las multitudes y enemigo de toda lahor .:ln que siquicm sospeche ver compro­metida la dignidad de Sil carácter, DO se nos escapa la natural repugDancia qnll llevará al Oobierno del Magdale­na, donde sin üuda tend. que luchar con intereses de toda índole y armar­se de buena dosis de energfa para dar en tierra con prácticas viciaBaS, san­cionadas por el indecoroso lIepo­tismo. .M as no se arredre el amigo Goena­ga. ante la. escabrosidad del terreDO que hoy le toca transitar; rodóese de inteligentes colaboradores, inspirados en patriótico interés, y tenga fe para esperar qoe al fin de su jornada luoirá la piedra blanoa con que so bermano D. Uam6n sebló el fecoodo y her­moso perfodo de so Gobierno. Reciba nuestras sinceras felicita­cines. Bogotá, S~ptiembre de 1898. M. Lo AlZA. G.-ToMÁS H. FSElLE. ANUNCIOS EDICTO EM:fLAZATOBIO El Jut\z 4.0 del Cirouito de Bogo" oita, llama y emplaza á todos los que 8e orean con dereoho á intervenir en la facoión de inventarios y avalúOl de los biene8 que quedaron por muer­te del Sr. Naroiso Bueno, cuya snca­sión se deolaró abierta en este Juzga­do por auto de feoha catorce de 108 oorrientes, para que se presenten , hacerlo valer dentro del ttSrmino de treinta días oontad08 desde hoy. Be advierte que si aú lo hioieren Be l. oirá y administrará la juatioia que lea asista, y de lo oontrario les parar' en el perjuioio á que haya lugar según la Ley. Para 108 efeotos expresado8 80 fija el plesente en un lugar públioo de la Secretaría del Jugado, hoy quinoe de Ootu bre de mil oohooientoe noventa y ocho, á lae dooe del día. El Juez, ALBU!l'O Su..íaa H.-El Sooretario, Santiago Wood. Es oopia-Bogotá, Ootubre quinoe de mil oohooientos noventa y ooho. El Secretario, Sanliago Wood. A nao-El apoderado de los here­der( 18 del Sr. Narciso Bueno pone en oonooimiento del públioo que el jaioio de sucesión de dioho Sr. Ba.no oursa on el Juzgado 4. o de e.e Cirouito. Bogot', Ootubre 15 de 1898. DJÁLOOOH hi.to~r.lOll paral .. etooela., por Ernesto L,6n G6mew. , 80 centa.­V08. Libreria de Camaobo RolcUn. l~i ESPERMAS,. gran BUl"tido de olasea y taman08 •. I!'Óflforoa. Nalpea para treei­llo. A1.mao6n de AguaUn Nieto. 5-4 IllPIUUfrA "'D. PDlU.RDO POlCTON T (l."

Compartir este contenido

El Heraldo: comercio, industria, literatura y variedades - N. 703

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

32. Jeedo ikakɨ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?