Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 233 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural a través de la tradición oral

Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural a través de la tradición oral

Por: Angela Pineda Suescún | Fecha: 2018

El presente documento es el resultado de una investigación etnográfica, realizada en la vereda Olarte y en el Centro Educativo Distrital Rural Olarte (CEDRO) de la localidad de Usme en Bogotá. Este estudio ha dirigido la mirada hacia el patrimonio cultural en tres de sus categorías: Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), Patrimonio natural y patrimonio construido. Hemos optado por una perspectiva cualitativa, en tanto nos permite acceder a los universos simbólicos, los saberes, tradiciones y costumbres que componen la cultura campesina de la vereda Olarte, y con ello, determinar los elementos que componen el patrimonio cultural y natural de la comunidad vecina de la vereda.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia oral
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural a través de la tradición oral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tres leyendas colombianas de los archivos de Señal Memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Canciones, rondas, nanas, retahílas y adivinanzas

Canciones, rondas, nanas, retahílas y adivinanzas

Por: Silvana Giraldo | Fecha: 2017

Colección: Leer es mi cuento. Este libro reúne una parte importante de los juegos que la sabiduría popular ha creado a partir del lenguaje. Con ellos los abuelos enseñaron a sus nietos las sorpresas que las palabras encierran. La mayoría de estos juegos, nanas, rondas y canciones nacieron en los campos, en aquellos tiempos en que en ausencia de la TV, la familia toda debía procurarse entretenimiento cuando la jornada de trabajo había concluido. Como sucede con casi todo lo que el pueblo crea espontáneamente, hay aquí una dosis de ingenio y de maravilla que suscita admiración. Hoy, por razones que todos conocemos, están a punto de perderse. Con este libro buscamos que los niños y sus familias se diviertan de nuevo con aquellos juegos del lenguaje.
Fuente: Maguaré Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura infantil
  • Otros
  • Arte
  • Historia oral

Compartir este contenido

Canciones, rondas, nanas, retahílas y adivinanzas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  14. Illo majtsi

14. Illo majtsi

Por: Frank Seifart | Fecha: 2024

Canciones del baile de Illo majtsi cantadas por Luis Neeba Gwajko Miraña. La grabación fue hecha en casete por Frank Seifart en 1999 y posteriormente digitalizada en el año 2021. Esta grabación se encuentra originalmente depositada en The Language Archive y fue donada por Frank Seifart al Archivo Neeba Gwajko en 2024. El audio incluye los lados A y B del casete. La descripción original del casete dice lo siguiente: "Canciones de baile de chucula (apújko májtsi), con explicaciones, 1er y 2º tema, Luis Gwajko Miraña, 1999 o 2000, primera parte. Canciones de baile de chucula (apújko májtsi), con explicaciones, 2º tema Luis Gwajko Miraña, 1999 o 2000, segunda parte."
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

14. Illo majtsi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  19. Ʉʉballe'añe

19. Ʉʉballe'añe

Por: Frank Seifart | Fecha: 2024

Cuento tradicional miraña de los caracoles por Luis Neeba Gwajo Miraña y un cuento por Bolívar Miraña. La grabación fue hecha en agosto de 1999 y la digitalización por Frank Seifart en el año 2021. Esta grabación se encuentra originalmente depositada en The Language Archive y fue donada por Frank Seifart al Archivo Neeba Gwajko en 2024. El audio incluye los lados A y B del casete. La descripción original del casete dice lo siguiente: "Cuento de los dos caracoles con traducción al español, Luis Gwajko Miraña, 1.8.1999 (primera parte). 1) Cuento de los dos caracoles con traducción al español, Luis Gwajko Miraña, 1.8.1999 (segunda parte) 2) Cuento de Bolívar Miraña, 1.8.1999".
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Cuento
  • Historia oral

Compartir este contenido

19. Ʉʉballe'añe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  20. Ʉjkʉtso majtsi

20. Ʉjkʉtso majtsi

Por: Frank Seifart | Fecha: 2024

Cantos de Ʉjkʉtso majtsi por Luis Neeba Gwajko Miraña. La grabación fue hecha el 7 de agosto de 1999 y se digitalizó en el año 2021 por Frank Seifart. Esta grabación se encuentra originalmente depositada en The Language Archive y fue donada por Frank Seifart al Archivo Neeba Gwajko en 2024. El audio incluye los lados A y B del casete. La descripción original del casete dice lo siguiente: "Cantos de yuca, Puerto Remanso, 7.8.1999, lengua de espíritus, primera parte. Cantos de yuca, Puerto Remanso, 7.8.1999, lengua de espíritus, segunda parte."
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

20. Ʉjkʉtso majtsi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  16. Illo majtsi

16. Illo majtsi

Por: Frank Seifart | Fecha: 2024

Canciones del baile de Illo majtsi cantadas por Luis Neeba Gwajko Miraña, Ernesto Miraña, Roberto Miraña, José Imi Miraña y otros. La grabación fue copiada de un casete de Salvador Miraña, cuya fecha de grabación se desconoce, y digitalizada por Frank Seifart en el año 2021. Esta grabación se encuentra originalmente depositada en The Language Archive y fue donada por Frank Seifart al Archivo Neeba Gwajko en 2024. El audio incluye los lados A y B del casete . La descripción original del casete dice lo siguiente: "Canciones del baile de tumba cantadas en la clausura de los estudiantes en Mariapolis en 1995, cantor: Luis Gwajko Miraña con Ernesto Miraña, Roberto Miraña, José Imi Miraña y otros, copiado de un casete de Salvador Miraña, primera parte. Canciones del baile de tumba cantadas en la clausura de los estudiantes en Mariapolis en 1995, cantor: Luis Gwajko Miraña con Ernesto Miraña, Roberto Miraña, José Imi Miraña y otros, copiado de un casete de Salvador Miraña, segunda parte."
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

16. Illo majtsi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  15. Yaarigwa majtsi

15. Yaarigwa majtsi

Por: Frank Seifart | Fecha: 2024

Canciones del baile de yaarigwa majtsi cantadas por Luis Neeba Gwajko Miraña. La grabación fue hecha en casete por Frank Seifart en el año 2000 y posteriormente digitalizada en el año 2021. Esta grabación se encuentra originalmente depositada en The Language Archive y fue donada por Frank Seifart al Archivo Neeba Gwajko en 2024. El audio incluye los lados A y B del casete. La descripción original del casete dice lo siguiente: "Canciones de baile de tablón con explicaciones, temas I y II, Luis Gwajko Miraña, ca. 2000. Canciones de baile de tablón con explicaciones, témas III y IV, y una canción de baile de chucula, Luis Gwajko Miraña, ca. 2000".
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

15. Yaarigwa majtsi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  3. Ëkëimë werichimuguru marë

3. Ëkëimë werichimuguru marë

Por: José (clan Werewereru) Romero | Fecha: 2024

Los parientes salen de cacería y dejan a las dos hermanas haciendo chicha de casabe. Ellas estan enamoradas de un hombre muy apuesto, que llega, muy arreglado. Comienzan a bailar, y poco a poco van hacia la orilla del río. La hermana mayor lo abraza completamente mientras que la menor solo le sotiene la punta de la mano. Cuando llegan al borde, la hermana menor se da cuenta que estan a punto de caer en un remolino y se suelta. La hermana mayor sigue abrazada y caen en el remolino. Esta grabación hace parte de la colección de relatos, historias y cantos recogidos por el Semillero de Lingüística Karijona (Departamento de Lingüística, Facultad de Ciencias Humanas, Sede Bogotá UNAL) recogidos del pueblo Karijona en el río Caquetá y el río Vaupés entre 1985 y 2021.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

3. Ëkëimë werichimuguru marë

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  2. Jërërëresto (Arawatakabë)

2. Jërërëresto (Arawatakabë)

Por: Lucía Carijona | Fecha: 2024

Un hombre sale a cazar tapir. A su regreso, invita a su mujer a arreglar la presa pero es a ella a quien descuartiza y pone a ahumar. Lleva la carne a maloca de la familia de ella. Dice el marido que ella viene por el camino, pero al poco tiempo los hermanos de ella se percatan que la comida que el cuñado trajo es del cuerpo de su hermana. Persiguen al cuñado para vengar el asesinato, pero el huye a la cima de un cerro donde no lo alcanzan las flechas.
Fuente: ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

2. Jërërëresto (Arawatakabë)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones