Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

Correo del Orinoco - N. 67

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 17/06/1820
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 67", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095743/), el día 2025-07-01.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Bogotá contada

Bogotá contada

Por: Antonio (editor) García Ángel | Fecha: 2013

El programa "Bogotá contada" invita a escritores de diferentes países a que estén unos días en la ciudad, la recorran, la investiguen y participen en algunas actividades de promoción de lectura en bibliotecas, instituciones, librerías y universidades. Luego cada uno de ellos entrega un texto que se recopila anualmente en un volumen de Bogotá contada. En esta primera edición 12 autores extranjeros y 3 autores colombianos escribieron sobre la ciudad que conocieron en el año 2013
  • Temas:
  • Cuento
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá contada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Yo, maestra", Sandra Báez y los estudios de las emociones

"Yo, maestra", Sandra Báez y los estudios de las emociones

Por: Sandra Baez | Fecha: 17/06/1820

CORREO DEL ORINOCO. , 1'4.- 67. ANGOSTUltA: SABADO 17 DE JUNIO DE 18iO-lO.o TOM. III. U MONSTIlUO Y A NO lXISTE. I adopta institlldoOtI sall1d ~tet. conf()~tt ~ 1 I teTO' para "ue la jere i~,,)ntellte el nlrcito : ~"'O$ en 7Iumro milMr'O .,"trior la ReM ?oluntad general de l~ naclon. r cuyo IDflAllble en su ~onsecQenciaha acordadc. el AyuDt:tmiento Orrkrt tk F_nde. pur la Bill tU:clsr6 dol* rn\lha~o es la pro peT1~ae I:6bl,ca. Ta!e, IOD C.onultucionaJ interia/) ('Iue sale ,arallte de Ie le4luisicioll: !I ku ed,.ttltO$ li",ilt; de "Nedra t'::. los ras~os con qoe balte~s sen:lhulo 1~5 ~IaS .8 Y d~cho acto). qut h:lya ilominacion ~ent,al y rt­IIO$ irrrpiditnna ftliciJ• r n/.JI«~, COMO dt. 9 de M:lrzo. que ocu'pan." lin lugar.d,stIDg\l1d~ PJ 4Iue de campana, l'0r tres noches empezaDIi. 0'. al "0",6re de tOli41 Ie~ ruuio"u!I th todD, eo ~o. fasto$ de la hls~ona, y U~M_ran .Ie "dml' desde hoy. Madri4 9 de Marzo de 18~_ Us tJUu por att ocollJtcilftinto I.,. stUpi,.a~. Taclo.D.la Europa eDtera .. Mawrilenos: la Junta Pedro Sainz de Barranda, Alcalde COl1slit ll. MtI,lto, ",do A. flU Ie rClI0,. yla jibNofo ha71 prov",?nal. qlle se ocupa IRcesanteme~te en COD· cia~al.- Fr .. ncisco Fernandez de Ibarra, Secre. t".tIO' tltcUm.Mo Y ¢Q"'J..JierttU coJilra ~1U.:a-. sul~r a nuestro Illll .. do ReT b~ medldas neee. blno._( Di4",O' dt ltltuLrilL) I. tlJ 1ItImIO: Ie r&IOJI !I leJlolofo lo",,71 tJecU,. Uftas para ~stablecer el ,inemll Conllitueiorliu • • adO' y com6Gado til \10M. LoI 'CtrTmlu th III,.. con I~ cele~ldad qae permite ~a~ vasta empresa. R 10-DE-LA-HACH A. ".. fl« /k,M el pr;,.dpi-O' Itw correr ua ,lUlil.a- Y q~e ha n$lO con t04a la .el uSle~ de las ahnas ~a los 'orrmles tit la7l~e ,.,. ,I/t 0 7Iombre sellS1bJes al amor ete 1a p.ltna los slOceros dueos tlJ p:a:.r th IllS Milt,.icordias IuIbia InllndaJo oJ ~e S. M. de acelenr el dichoso dia \'n que Ia Cons­. MNio tu "';"0'/1/11,.0' de 1., CCftCintci., '" CMI6/er. tleucion poillica de I" monarquia qllede uacta· ~, III CO'ffgujo jncua/lle. la uckvi;" del pert. men.te apllc~da a todosl05 umos d~ la adminis­..... 14 jnu8rtJ6k i intolmz7Ilt pn"ltCUcWn qve /ksth 1?~1I.m publica d~1 Esta?o, os recomlen~a ~I uer· J "';"cipio yMmpre lo" lido nu compaierO$ inlt. CICIO de las subltmu vlrtudcs que os dhtIDguen p"rnb{t •• ll'garo" olin iJ tU6i1itar la jlflpruion 911' 4e todo, los pu~blos del mllndo; r ea rrco,?pellSlA A06UJII C"" _do Itll Jaorri6lu!I dt'lJtUt4do,.u CruZtl. de los afanes a '1ue se entreg y ~un"o, dando en poqUIS,":'O tJe~po pasos resi"'r las 6orrerti.. que Ie k opeuieron .u;. y qfU tlIn aglgantatlos para $\1 planu6cacloa, ne e. ","ant la '/.tuna gllCra ylo uutmcia th Itll Co,.. c~paz d~ r~tr~gradar, por su buena fe, .su cono· 'e ••• c t.rlendi6 0 i.bdal Uu dun: th6t1l at Itero;co clda rellglolldad, 6rmemente persuadldos qu~ .L~rn lt"'Ct que no ,.oto o/lor. 14, C4den.. -'e opri l1egara pron~o el nn~uroso dia ell que reun~da la "'Il/II oJ P"t61Q F.Jpoiiol. d~6ut por ~lmo tI [a Ro::presentacloQ Nacl~nal, eseu40 el mas Impe. l'erwn ldad dt FtTTIando, flU redujO' .t a91ltl tri. n~trable ciel trono. ratllique .el Rer con la $o~elD. 6wUJt iJ ser uciu.si.'O.mentt rl mj,lid,.~ dt IIU ven. n.dad y. aparate corresrondiente a IU alta dlgni. fILtl::ns !I glle aumtllt6 dt ute ",od_, si c, flit da.d el )~ra~ento que taene pren~"o de o~senv IfNI .. ",a era ClJpnz. dt Ill/mtnto, d IwrTOr qut inl. \a en este puP-rto UDO de I~ lluques de Bolivar CGD cutas de Montilla de R io.de.la.Hacha, eft donde dice que hab; .. en. t,:,do con 1 ~ 00 hombres, y que espenba reu­mT 600 IndIOS mas para seguir sobre Santa. M.lna. Luego que se recibiunn estas noti .. ei;lS, se despachb una fragata para Santa-Marta con el fi:l de reeojer toda propiedad inglesa, que haya alll. "Se prepanba a hacerse a la vela para Car. tagena una goleta. que I\evaba un rico cul)3- ~ento; Inu babicndose recibioo aq',e!lils noti. Clas, los car~d.)res la ban Qeleniclo ha.sla in. formarse de 10 cierto. lISe dice que Montilla partic, de Mug:uita et 6 de Marzo con die!: buques de guerra, y otrol tantos transpottes al l1lando de Bri"n. •• No )e tenia notleia ningutla ~~I ulterior de Saotafe. .. Las mercaderias ingtesas babiao bajado de preciCJ; y estaban cincuenta per ciento mJS baratas que CD Octubre ultimo • "La goleta corsario que h .. esndo hordeando 1 barlovrnto eo estos dias pasados, resulta set el Buytre. una de las de la eseuadra de B,ion, que monu un canon, tiene COIrIO ninticioco hombres de tripulacion, y e, ta ,&omandada por -- Rafitte. lste buque "bordo el martes illtimo 3 Ia goleta Isabel capitaJl Lowrick, pro­eedel1te de Puerto. Rico, y despues de haber n:imin3do 5\1 cargamento, y enconrrado que todo pertenecia a Holandeses, Ie permitio se­pit via~e. El capiu.n R firt. TOgO al mismo tiempo al capitan Lowrkk. que hiciese saber 1 todos aqui q\le el no molestaria de ningua modo a los bllques de em i la, que naveruea con propieci2d hOM.foIt holal1desa. Abril !9 tie 1820.-L, goleta traRcesa FrI. lon, pTocedente de Santa-Marta. y con dtttiuo a San·Tomas. cntro aq,ui Ifer tarde al cabo de. die% diu de via,e, y dOl pvr ."ncias que Santa. Marta estaba todnia en pod~ de 10$ realistu, y ~ue estaban hacieodo rrandtw preparatiYet, para el caso de It[" atauda por los patriotu. .. Por nnos buqlles ~ue lIevr.n afer de Puerto-Cabello sabemos que h. poco. elias que l1~go a 1a Cuain vo bll'lue proc:edeate de U. du, qoe conDrmo II ooucia de !aaber 6rmado Fernaudo VIr. la Constituci ••• que teria pronto proclanuda en toda 11 Pro?illcia de Venezuela. La C$cuadra e5fanol.l estaba at anela en Puerto C;ab 110 prep~ndos. paD ataeat. los indepeo. dlenttt en RI a Ia Barbada lie trinsito para c... gat\JJ'U cOI~Di.ales, '" dic.a que fa enable racu un 06cial Espanol con propQ$iciOliet de elendos ~aJo un yugo lanto IIW duro, mieo­armisticio para el Presideate de' Colombia, ~ mas dillaat~ eaban del centro 4I.cl poder. hasta que reunidu las Cortes se Ilelibuase en s.eo las apreuonet d~1 tes~o. La Cooltita. ella. sobre la guern de estos paisa. La Dc)' ClOD no remone las distanaas, par taceleDle t~cia necesita ele confirmacioa, por ow piau. ' que ella sn; f lu~isti,endo la rail: de 101 aalet sIDle que ,n para todos Jos ~ue &maD la paz, de qlte ~Q Ia a~leDCla " coodolu Ia primera 1 desean que 00 se derr.uoe mas la sangre hu- Reg.oaa, ta~bleD ~tos deben s~bsistir. Si, JDUla. Si fuere cieru, tal nz 511 confunucioD como ella IDlSma dec la, los AlJ'lenc:aDOi baua .eodri primero ~ A.g05tun 4e1 cuartel gene- eatonces eras, ~os C?D i"difer~ nja. n1 Liberudor. En las caletas y demas pape- dos p?r la ~oa, destrwdOl p~r la lJDOI'Ucia; let que 10 he .isto de Espana no bay Ilingun I! sera. lambl~ eo~ la mas hberal Coostitu- 4ecret.o de la JlUlt~ gubemativa del rei no para Clon eo Espana, asl c~mo 10 fuer?n despua los patses '1l1e aUa se llaman de ulrr.unar. De qu~ les habib .Ia Rege~cla POl' Ia pnmera nz, uta «eoeralHad debo exce..,tuar al que resta- 1 '10 alguna Interrupclo~:: :;;; Permanece Ia blece el Ministerio de la guberoacion de una 1 ~ub del mal.. ~eoel\do la distaAcia, 1 otra parte; 1 quid por etta Yia Ie han despa.- ompn~ medida poliuca es capaz de relDO'ferla, d13do ~ todas las prOViDCias insurre<.tas laa par sabia 1 benHica qlle sn. propesiciooes de aunisticio que se diceo. Si la De aqui es que el intipe autOl' de la obra JUO? ~e Madrid esta animada de los mismos t~tulada" Espiritu de to. ~el' cODduye di­Hotllilaentos qlle los gefts hbt:rtadores de Ia nendo, que DO hay otro gobiemo capaz de feflin,u1a, oad~ es mas propio de ell.a q'le el IIWlteaer ell la dependmcia paises 1D1I1 remo­pro. eoer CUlUlto btes de remedio a la t:fOlSlon tos, sill. el despOfico ., arbitrario. V. din, 4e san~e que lucia la~ dt::icias de Fl"rn:\nclo y Seior Redactor, que todavia no Ie sab. cual es 'us ,at~ljt~,. Morillo la ba comiDu .. do a sa· I. mll'a de este discurso, en cuanto dice relacjoa sabiend.u de esos mismCl! seutiWleotol de )uSli. t\ arruiuicio. Y ciertamente 1ue 1)8 a mi ci~, 1 &itau~ropia. dt'c1:u'.&tios ~'l lu \>rocJUIl\J wQio detenerme eA cl aoalisis de este paso de aqueJlos gt'fe;, 1 reprvducldos en ~lIiia prelimioar de la paz. "de uoa goerra conti­., ,)~ pue!-'.'" clI.and~ jl1T:\ba1l1~ C..,'lIlt.lClOU. nlada, tal feZ, con mas ardor. Yo .01 a pa. MUrillo S paikS. la libertad de todo. 10i que ~uban trlvadcu Wi ide. es purameDte hipotetic:a; 10 DO de ella por opiniones pollnO$, de La u>4Ili,.on aiirroo que este sera el I'"eSllltado de las deli&e.­lIel tribunal inquisitorial, 4e la libert14 de la radDnes de la$ Cortes (on relpecto i AmeriCl. Prensa, &c. Si tod08 IIlI Vocales fuesen QUIROCAS 1 Ac •• Yo ttllbiera Clue hubiesen cmdo las lwtili. UD0l, 0 la mayona de eUQS, nada tf'4dria que Jades desde que .11 esa CapitOlI se r«ible' on w dUGaq ,0 asegllraraa que I'i ",ern tumiaaria proclamliS d~ 10, Senllres QIIlr0ca,1 Acevedo; sus estngos por medlo de un tratado denoitiyo pero insistiel'ldo en eUas Morillo, y de un mC). de 'l) z, -.ue tenlbu por base I~ inIl.epen"tiencia 40 alrot, i;,cendiario, 1 ,a..'Jg,un~ .. io, debia ser absoh!ta de u Ameri~ del Sur. Pero desde (orTf'Spondida e'Jn la reciproca. Yo no ,e cuales ah ' (4 para cllaollo IItgue el cuo cOllUVio v., wrU los requisitos de h proposicion de armis- a pro ... "n~r uua replica inelucttble. ticio, si IS que h1 Ilepdo a la Gualra por 1a Of ]t'ij~e en Amerl~ el centro de poder que lSJrbada : ig,oro ai , :ra, <> no adOlisible,1 con esnhleclere la ... ODltItUCloa: coloquese ea P ... ctU~ preCAuciones cor II a los gnlpes de ""bitlW- n:.mi el Cuerpo Legislativo de Ia Nadon,£> eD rie-Ud que ~ lanla di tand a de SU& comitentes otN puoto que st:a mas conlleoieate: plantese acostumbran execuur 10. mandlltario ........... ~.. alii mismo eI Pc.der uecutivo" 'i,vede ui la Aunque no sean estos como Mariti", ni aque- Eipalla depen .. il:ote de UIlO y otro. Cen esta l10s camo Fernando, cometen exct:tOS de m,,- cOlluicion yo aceptaria :1 jurariala Ceostitu­du ~vedad, que 110 son Caciles de rep1tar.- cion. EI f-Oder jllCiicial eo la Peninsaia aeria Esta es la conseeuenci" necesaria de un <'eotro unci do cooforme. la ley del 9 de Oct.bre de de peder colocado ~ dos mil legun del tratro 18) 2,. oicta<.la to:<'r 1~ Cortes .en fnor , de 1. de las operaciones de '1.11 drlt.gado y subalter- A" .. ~nca, 1 esta eJerccraa el.I1Yo lDdepenlliente­DOS. 1 e,ta es una tart! _ inscp-.!rable de I~. Ie- all·ute. y& '1 CODlcituciones iplicabln a tant .. Jutaa- A esla proposicion opondrian los Espaiioles cia del E~ecutlvo 1 Legislati~o. tado. lot incooyemeores que opooen los Ame- MejcireH como qllien La Cu,"- cOltltitud.. ricaoot cuntra una CoDStitucio:l, (\l7°S pri.ci­ml de 1812, IItO$ p-.!isel jamas puedeD cocer pain podues ha.,. d.e fijane 1 obrar' dot JOI frutos de so mejora. oi olnener como 101 de y ues mil legu~. Aqllellos 00 pCldriaa alegar 'espana lasgent~ju que promete la fiel obfer- IIW Clue 10 que ~tOJ Htan alegmdo ,soste-vanci.\ de sus prlDcipios fundameDtales. £.a nie-.do coa tas armu en I, mano dade 1810. misma COD5titucion, comuDicaUDtO del oc:eano, igualmeDte distOlote d yia contra IUS pa"ecimleotos que 1a del cu- Espana ~ Amir1o~~ No po~ citrto: D? bay dimieDto y m~ncjpa ioo. CItra mNida que dsrlm~ pata emF Ia ducor. Lo, pramuo. Re~entfl de la PeJlUliula con- dia ~ue Ia ind pendeocla, abIoluta de dos pue-vocatOD. a 10. American.s para I prim~ I hIes. tan Wnlllte.w tOtr.e II. • .• Corlt" 1 ttl ,1.1. 'OD."C'aloria 4Icdataton cIon- Sm etta ~ '"l .. c4id el vasUumo terrltono cle.~ AWria ~ pMrla Oep .. pato cIe felicid:ad l que nta 1lamIdo par 1a mu.. ... turaietL PracatalDOl au .ercbd coafaada por el ma10r eoemip de Ia emancipacioa , libert» de toe A-an.. del Sur. La p_ de Madrid cSel 7 de Julio de 1817. exhi~ d testilDoaio dt \0 qlle acabamos de dear. Ih­chas .ecft la b •• isto citada eo .. Como lUI OriJlOC., 1 era Nlperilua 1a «peeicioa de _ palabras. NinJ':!no de los EspaaoLes libcralO ipora etta .eraad; niDpo de eUe. qaiere depeD41er de un G9bienno, ni de una ...... lara esiste." ftl el SUIDO del Darieo, Qvito. o &Coli, todOi eliot alegariao el ejemplo" Portupl eo dead.eow desde que su Cone tr.u1a46 de Li6boa a la Ambica del Bnzil; , citariao Ia prilMra (e"tali .. de los PertupcSCI en 1117, panh11!CI'H iadependieates del Co. biemo de RiC).hneiro, 1 nitar los males qwe nperimeotaban ' .... BUOS l t2nta distaaci8 d.1 centro del poder. Sean pues justOil cOllb Americallo, de) Su.r, qlle al caha de SOO aiiOII de iojllSticiu, agravioa, 1 princi.nes, reclamaa SIIS derechos, aspirudo a ser tan iodepeo4ien_ tes 1 tarH como los Espaiioles conmtuciona1a. Vale mucho la sangre, que aqueliOl han dem­mado por IU emancipacioo y Iibertad, 1 no ha1 Oln recompensa para t2nta sanr-e dem­marla .iDo la indepeodencia absoluta. Por ella debeD eODtiouar en Ia pella, si de otro moJo IlO pudiere obtoaerse •• La lu .ba entoDees sera Illas justiti.::acb de parte de los Amuicanos, 1 tend ran que aJegar en SII fnor el mismo ejemplo que acaba de darles el pueblo Espanol, usaa4Q del derecho ordinario de insurreccioD cootra el peder Olrbi­trario, 7 resistieDdo allUtpota que oprimia. ~ .• Entonces la 6rmeu 1ia coastancia de 10$ Pa­triotu de la America de Sur seran coronadu COD el NCeto rms COIllP/eto, 1 los defensores todos 4c taa \suena causa se harlan dip08 de la ,Ioria inlllortal que merecen tos uranu fumes 1.constantes ell la brillante carrera quo empnD­diero1' l. U ~ <.owuau •. o. - 10' NUEVA CAZET A. Eft dias puaclol htmos .ino el Ptospe'to de un ~uevo perif>dico que se intent. pullticar en est~ Ciudad con ellitulo .e .. EJ Amur tk La Patria" ; 7 &i estllv iese eo nuestro poder pr"mo"~r direcu. mente la multiplicacion d~ pcribdico. Je t'!la clase, propeoderiamos a ~1I0 gU!tosoS. porqu~ estam06 " 'eo persudido$ de 1a u:i1id.d que ft:· porta"a tod;a la m .. ~:\ de la naelon. B .. jo un Go\ierno Republicano. como c que belnos adoptado, nvnca debemo olvidu. que su exls. teDci. y su proiperidad reql.lio?relt "iltude! c illistraciou general, porque no til!n~n otro apoyo duradero las Republicas Es DI:c:enrio que cada ciudadal!o sI:pa 10 que R Ie debe, 7 10 que ~I debe a los OtTos; el podeT que b delegado. y et que retllvo, las yenujas de cumpLir ~ao lUi o.lig.lciollft acia II. sociedad y los debldos limites de sus lie eo., para jloJer nreglar sn cooduct., (onocer IU intl::-es, r estimllT 1a idontidaet 1 honl1ldez de aquellos a quintes cometio e\ destiao r felicid;ad nacion L Es a.elllal neceaa"o someter e a so debu, 7 50- !Delerse de .Ufoa .,olantad, y anteponer $ielDp~ al propio el bien i:'1ler:d, para que I. RepublICa plied" .e coUar, y se: formeo eSO$ c:iudadaco interros. i~preosibles, y consagrado, a la di· cia tomllnal. qlle son los unicos que m:reccn el bonro 0 , insiltne titulo de Patriota,. Plileden ehleoer e, y eo ef~clo SI! conliguen much s veees e tos objttos con 5 10 eI tjtmplo ; mal circulucripto este de od:nario lr. un clrculo mal enrechQ, pltr4c tal mas., cel en eI nd.nero de imitado s, eo la mi ma proporcion que ,an en II. iotensldlld de III illlpraioo 'lite uuu . 'e aveolaj 1\ III .f ttl) Ull pot"ribdieo. que bien cOllducido, y accc.ible • toda comunica. cioo imponante, s~a IIna «nti ,dill COtltra. todo UthO U omision cnlp bIe. T ta a1 mi mo tiem. po u e: tecicmo de mo I y dt .,irtlll1 s ci.,ic s. qll mejor 1111 condidon del pucillo, illstrU711 1 form. In gtMraCloll, 4tllt no b. de sue: der. Dettinadol Ot, .. ~tr gJ~C III ItT 11'1& biu 111 'ft. bicul por do cit se: comuntquen al ntrangero auestrea ,w:e60s. ~ itU'ormelO. a naestrol Coa. dud.dano. de 10 4tu. Ilontece.a ouas . m !ligno de I Dotic:ia; 7 ea~arr.doel Ra.I.~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _ .. ella ..... ftIIot~ tI. DO'Slen.r aoMa. ai _DOl' csid:atlo, no. a hGntamente impoaible "car parte .. netl70 de~po 'I pt. de auel ~ • tNbI' d ... ten .. '1ue allllque • com ... Iilitiad, aM parHCll lia ce· &arlO de JDeDOt urrDle e!:plica.:-ioa. No habra qae ftn,," i,wes elllll~ pan .1 Daevo periExii&o que Ie iatuta publtcar; T. e~ cODocimie1lto IlDe tell~O' de UIlO de 5Ui pflO. Cipakl Redactorn DO prollleteque til kngllage .r' puro, T su tloctTina lana, recoIBmd:.t.ble., ,.,ular. El '('tmpo ala .erdad H bello, upa­c_' .. EJ Amor ~ l4 Patrie": e1 "'''rata IDIIoI ic.tI.Mrts '1 todas 1a .irtllde. tiel hombre 1OCial, T det padre de f .. i1ia: elprete-ta. etl ... eo , meditacion toaS las 1IacioM, y toita, las ecIHn: nn h.bra ainma buoa mhtma. si ftlla aall1d.~le,~ee ao pueda .poyane y henne. aeane con millanl de '';-plos .. iro, d. lIun· Ira i.,itaeio.. En .. ateria taa UJla, '1 tie tao inaectiato iDtuis a cau ciucial.a1Io, 1., Rflfae· wes lichen C01lt ar COD euaotos a\Ullios pndan prestart.. to4os 101 qlle de1eeD ~ pros~datl ,.blica, el br4al, b to que coolnbuya. 511 f~. licida4 IJldi'fldual. NOlotros que 00 cedemos a udie ell "",or tit Z. potriII, T que 1a una 'fU aDpl'Zamos a preparar IIlla serie de discurso. -wobre 10 catact~rts del ~d4dero ",trioto, pu­blicarEmo. alga es lin 4 da la pledra-de>toqllede todo hom· bre pultlico, T cit todo bueD ci Ildac!ho. El patriota el9lpil'u a ormane dude la niiiez .., eft el tj~cicio de IoU virtude. dom~stic .. ~ porqlte e\ funcfameato 4al "auiotimlQ es la 'fir. lod en I •• ida prinda. £1 patTiota a(>reade a .. ;or ~ Sil pais d~1 tanto cle su madre, de la ora· cion de III padre, dcl J'espeto T temnra de sil espcsa, del aJIlor 7 del candor de lbs hijos. Di­~ lmente &e imprimen eA el hombre cllalida4i~s, ~, preceptos que lI.() han fido inltilados des de la "unCIa; y muy poderosal han de SeT las callsa .. 1t1e no~ b~gan alguna nz a~andollar aquellas opioioQe' que nacicroll COlI IIOsotros, 6 que sirmpre llOS b;1D aCOWlpaiUlto. VOlotrol, Co­leIDbiano., \'OIOITOS, qlle- sois una ae I .. raras cuepcio~s a "q!lella mallma de moral, y ~U. ft'Dciendo .uestral miJma, pnocvp ~ donts . y los errore. de una educacioD .icio", en «loe el .,UIOf fundaba su peder, h;alKis sa bid. clln· 4lai'Ur ia ditnidad dp hombres; ",._ "ros a cUTO cargo esla formar la ruer.aci. que . • ba lie .. ee!!cr, "1 (ox;",nar Ie, priocipio. Il"t a costa • talltossacrificios hemo. lec,..do ullfiiorcar atre oosotres, pfl~aenta~ lielllpre a h IIuiucien dr YUutros hijes 10 .. jemplos qUt haD inmor. Ialiudo a nueslros heroes. y 1I0nc:o penllitai. q_ Ie les recomi n"e- Jlo.lg que puciiera repro­dlkir i f'StM. IOh, (UnlU lecclOn~sl i ob, ftalltos 1II0d.lo, n. f'n,ootrarei. entre n~estl 01 'topio, comp.Hriotas I IC"antll no teftdrds que admiral- eo 13 resoluclon Glel h~roe de San M~ leo! "ieaute e1)seiio :olli a saber Itsar de 1 ... i.ia; T • orientlo cbpont:.llumellte par iltll"edir que el Clltlll;go .0 ~ fortaIedc", T !lor salvar a SVI ClIIIIIpaiicroe, ciii PfuCltas d .. una df"f ',eion a la ,all" com" y de uoa ~ner,· 'i.ad lIimitada. EI Pi'O dlOl Caor I q'Je babria ba:otado a inmor· taliur a 10. qUIt 0 t:lIlprtDdieroa: una liltera ewcarpa4!a T corOlllllia de lIaterias T de tropas IIl1erridu; 1111 rtf) anchurol() y nurgable de per medio, lIinlun ,nente nioJun ml'tli. de ata elf al tMmigo I ,in ambaTJ:" dnondol de la • ctsidad ole c01fllaatirlo. nat.trol 10Ma.lo. atrot 'fe,ando el C~ura • nado, T COil las arwaas til la ~;&, ., l'I'Iapndn pTincipalme!lte coa 11.1 impa­YI" n al ft'1'OZ; advtraari., m. tr.,$11 hl~u que ll1Dto "ebell despteeiarw 10 ,eli". .. po1' pre. ~yer 1 bie. gtUTal, T 'lee ,.. III' Jor ao edttir, q-. IIlltir ,va Ii 1010. Jte,orcia4, Ii Ta • tietnpo 1. ramo.a joruada"e lA,.,.Ut1'4,-Icl. ",..ao y ofrece. a su admiracion Tau $T"titud ate nuevo Leonid:ts, que rna nnturoso ~ue d anti guo. pado eSCilTmtlltat al or&,ull0,0 ~rg y CQnstrnr a la patria &u. hijos ositad:u en cl su ceniz:u I T como 1I0S pintan ~ Anchi~s, osrenido del bijo, que ya no podill ezpnoerse en la cOJltiend4 sino. una muerte ina til, y acompanado de 1a elpos:! de so hijo, que ha ioentificade sa Sl1me CQU 'la del 10clo, que 5e Ilia f y jt all tiern:t prole, qa. ya empien a comprmcltr tock e1 .. a10r de csta piedad filial, T los deberes que ~. POIlt' el lazo conyugaI, y las obligacionn de todo oiu4adano acia 1a soeiedad, a quie1l per­tenece' por don de qlliera vereis a herma1l.O$ a quines la tea del bntal enemigo redojo a la mendicidad, ellcontru en la usa del hermano una patticipacioll de ,rc pietlad, que haria creer que el patrimonio no bubiese caclucado; y pOT donde quiera al amigo encnntru en 1a casa de 'u alni~o lahospitaliilad qae babria poaIi4o aib~icionar mtre los SOY05. Mas si creeis que en los tie.pes qwt nos bay an precedilio, ha babido heoam. bt-es mu .iru,osos que eotre 1I0sotros, bus­ejelilplos mas notables en los tiell'lpos qlle nos han precedido. Hablad a .oemos bijos ie aqeel qQe bebi6 1a cicDta 311les que dar ocasion a que &e infringiese 'una ley de su pllis y esto les indicara hasta que PlUlto debrn observarse las Jeyts: babladles del otTO que discurria tranflui. lamente sobre 10 q ae era de iDtereS &cneral, al mismo tiempo que 10 conducian al patib11l0 y el ejemplo les dara idea elel empeoo con que deman ant~poner el biell comun a sufrimieotos perlonales: recordad!es al fltre floe, cierto de la muerte COrl que babia de yengarse eft el, ine. cente, un eDemigo eneamizado, .,01.,i6 a la pri. sioll, antes que faltar a su pala~ra, y uto los persaadira de la iuviolabilidad COli que ha cie gllVdane I. f~: recordacllea a aquel hombre jllstO, que pre6d6 UDa m uerte yolnotaria. a seT testigo de los triuDfol de Ull partico ilegal y esto los ucitara a elp.nerlo todo por consenar el pacto social, y el reapeto a los Magistrados, que dib la ley. Asi cons guireis format clutla. danGs eelosos, ' bueno' hijos, blleJlOS padres, IOci~ bene~ritos. digno. Patriotas. lui de­biern formalse BIas recientemeau Guillermo Tell T WashinrtoD. MtU tl d""a:olo tlO t;ent hoger, ni peMt,,: n tlcg4 pGr taU, partu .- nu propiOl rt~oeio. "mt'll4%4J1 ~ !I ",d4 tl mtU 1UJldk til B 'fIlt III negugOtCio: ylin embargo, II premme de III cptitud para m"ftej"r 10, ntgocUu del Lt«tk>. Tal ero C",jlin4: lIIie, han Ado ",0. m*AoI. • POLITICA. ~uENo.-Arus 9 DS' F&JlRPO DI 18!O • Estrcao de lo cv,I/tlttJCion del Minidtri. ~, WUleiffgCOfi cl CitUie~e". D. Deforut, Agm1e tk 141 />r(Jf)ineitu. U"U/41 de 14 PIMa tn lot &fadM· Unitlol. El Seiior Adams fel.icita al Senor D. Defore't., T Ie mcareee en nombre •• 1 PTuidente de 101 Estados.Uoitlos el r,an i.tens , deseo que 10 peoetta por la feliclliad "! pr.'peridad tie I .. Ptoyinciu de la Plata, como all mi.lllo IU tis. pOlicioQ .. reeonocer el Gobierao ind~pen4inte de Buell_Airel luego que tal me"itla se pueda atloptar COD la mayor veataja hacia loa inte. rese. tanto de la America eel Sur, CODlO de lal Estadol.Uoidoi. COli re.pecto at ruonocimiento del Gobierne dt 'SueDos-Aires Ie Ie aa in,inuillio al S.iior D. Deforest que aun adoptado, 10 sera uaicaOle te IObre UR h~cho en el cual no Ie indica opinion CO'Q ,,"pecto a la extencion de ttnilOrio 0 pro. vineiu b j. luautoricbd, y plrtievlanoente lia IU entendido el d .. cioiirse IObre I pretention acerca de rfgir lolllre la Banda Orienl.al, Para. guay, Santafc! 11 culq\liera otr. de las pro'fineilu 'lue Sf nitguen a eODc~t1erle la suprl:mada C. dominie. Tambien Ie npQ10 que para rec:C). noeer aqoel ,obierno como indtp nditntt, Ie­ti. aecclmo para 10' E5ta4o ·\.fnillos cl impo. .anua e si ef dobierno de BueDos-Aius pretende indcpendencia absoluta y omolmooa, U solo parcial e imperfecta. Por ciertas trallsac.:i nes entfe: penonlls autoriz.ICiu por el Supremo Di. uctor y un agtnte de los E tado Unic!ol (aua. que dtS41utDrizado por su Gob,erf1o,) df'spues lie la declaradun de independcncia pC'r el ConK're 0 de Tucumao, y ttl el discurso del ano p.,ado. partee qllc el Supremo Dirt'ctor .e nl'gaba a con. nair til que los Estado$ Uuidos f'n 10 sucesi.o gOZll~n en Buenos.Airel las nl\uj :u 1 plivile. gios de una nacion I. mas f.vorecida, aun con la o~ rta de nna. estipal;tcioll recipocTa de parte de los Estados-URlJQs. ~I Supremo Dnccl.or :uignaba eor razon que ttniendo Espana dtu o. a la sober.lDia lobre Bu nos Airts, tdt nue Ie ~onc:ederian Jrivilegios y. vent. j.1$ eo cam~io for aqueUo.. .E'-s de de,ear e ql1e se cometiese a la consideraeion 11..:1 Gct.lerno tie Butl'os.Aires, Ii entre tanto '1oe se tese,.,a tal poder, podra ttr S1l ~ependenei1l complcfa I y coal sera el grado de seguI;dad para qQe otra, naciones, jU.lg1lto que la autoridad de Espana 00 podra ser nue. valllente reasumi4ia. Ha lido indicado POt el Senor_D. DefortS\ que en el ~oClgruQ de TUCll­mall Ie babia "eterminado conce4let ven(ajas e'peciates ~ aqQ~Ua nacion que prime-TO rec:ono­cies, su iodcpc:ndencia, sobre 10 cual se profu$o la c\lestion de que si ta.1 re~olucion, pasase ale, ( no seria mas bien l\amado no cambio de depen­deneia que no el estaltlecimiento de incltpen. dencia, y deber namar~ m,l5 hien , ompaii1a de protece' n qQe no recrmocimiento ~ L os . s, tados-Unidos nonca .e pr"pu ieron 50liciur reo compensa de Buenos-Aires par tI rllconocimiento de su independiencia, Illas aJ lecooocerla, ellos e~perar3n en IUS eoncliones mutu~s. 6 go. zar los mismos Frivill."!I,ios y vomtajlls que otr .. s nacioots extranger.ls, 0 saber dhtintamente I" extension y disLil)tivo de IllS beneficios que se h.m de conc der i otros y aeg3rseics ia "lIos. Verda. derameme se dthcra baeer ,ab"r .. 1 Supremo Director. que entretanto qlle sea resenad otr· Radone.: liblemente si 1a grad haiti lido tibre {J po eI mi~mo equivaleote 5i hah i~ . ido rOlldicioD 11. (GCJ:~ladIlBII~,t. A ircl, r:"'1'I. l S 9 . ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11. GENERAL SIMO" BOLJV AR !It loA CAkl'AUA DII LA NuavA·CUJlAD" 1)& 1819. sn.ciore ~tcrit. ptn" lUI Gr.,..cliftO ,lit, &'II "'idAi. u AotnJurrro, !J lUIide .1 &tad". Jltlyor iUl blrcite Li6nf.dor, tflN ~l AonQr " premteiarl. Ia.st. III ~OfIdMli01l. (ED tootloUJIcioo al 11,,11\. 61 d.1 C_] Nit es acit clncrib'ir tildes los tnbajos, .. U despun de la jom-.da de GbDeu ~vim~ que .ufrir. Por codas putes Ie oporuan difielll­. ta0d es. Nadie en el Ezo&cito nperaba que c. diu Ie tenoillase una umpaiia tall penon. II i 5 de Julio se di& la cenible batalla de"""" ,as en la que yo luve ocasio. de aimirar el nlor de nuC1tr'OS IOldadot, '1 la irment '1 dis­( iplina de 101 del eDemigo. Aqui se ha com· ~tido por 1lJla '1 etta parte de UD<1 aaauCfa ~mirable: I.a victoria ~uo por .uebo tiempo dudosa cual partido debia fnorece!'. 'or UD momtslto, ". termiDada, las es~l'IJUas de Libertad de 1<1 Nuna-Granada, yea otro sltl1leoto las vi recupenda.s. FI eu.erto de los Getlenles, '1 Obeiales ,ubalrerno$, la spre. .idad. E illtn!pidez de las tropas, la prese.cia del GeDeral Bolinr eo tod<1S putes, '1 ell tados los puntos, so 'fo:t empleadnstancia de todos i l pero de que habria ulido todo elte, si el General Bolivar DO didge, '1 presenda W openciooes ? Al oirme hablar del Icierto, y re~luidad conque se Iaa dirigido est.l umpaiia, se creeri que lin Pfcfuado conoclmiento en 1<1 milicia me anima a .lucerlo. Deben de~eD~fe, porque mi profesion no es la de las armas, '1 solo trato de hater una descripcion de los .. o. 'fimientos del uErcito en donde senia per ua ardieDte deseo de contril>uir lla Libertad de la Patna. Cuanto re6ero es 10 que be 'fisto, '1 ntlyo a <1umental'la dud", '1 perplexldad del eDemigo. Se procurO aparecer de re."nte en el centro de la Nueva­Granada para iIRpedirle que reuniese ptO:lt& sus fuenas. 'I lograr inlllrreccienu de 1100 a otro e-xtremo todos los Peb!os. Como la posicioll de GtJ",~ ell que IU'fO lup el pri. mer combate, no podia ser fotzO en bacer un nacto reconocimiento: por si mismo, por su Estado.)dJyor, por medio de moyimielltos eJt~mino bien \a situaciell 'tenta­josa del ellemi&o, y pt'Cscindieodo de ntntuur ~n conlbate, se sitUe) a su frente en la plaDicie de Bonu. Cuatro dias permanecimos aOeo m:a. P n ref, rurla., 1 asepnr 1<1 lIictoria. ............... (.if CO,,/i,.lId'·ri, J A"lNh;,.: j"",.".por Ana. IlGDOIeIi&. 1,.,,, .. ,1hl Gt"mt'j ~ • Ie /live •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 67

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Jimokɨ 14 Imakiiyɨ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?